Razas de Perros: Salchicha o Teckel


Nacionalidad: Alemania

Origen: El origen del perro tejonero, también conocido como Teckel, Dachshund o Dackel en alemán, se remonta a la Edad Media. A partir de bracos se fueron criando continuamente perros especialmente apropiados para la caza subterránea. De estos se cristalizó el perro Teckel, reconocido como una de las razas mas capacitadas para la caza.
Este muestra unas excelentes capacidades sobre tierra, como puede ser en el rastro y huellas de sangre o para el zarceo.
El club de cría mas antiguo es el Club Alemán del Teckel, fundado en 1888.
Desde decenios, el Teckel existe en tres estaturas diferentes (Teckel normal, enano y miniatura) y en tres tipos de pelo ( corto, duro y largo).
Descripción:
Aspecto General: Apariencia baja, de pala corta, cuerpo largo pero compacto y muy musculoso, con osada y desafiante posición de la cabeza y expresión atenta. A pesar de la corta longitud de sus miembros, en comparación con la longitud de su cuerpo, no es torpe ni está limitado en sus movimientos; tampoco resulta débil como una comadreja: el carácter sexual de los machos y hembras debe de estar bien desarrollado.
Medidas importantes de proporción: La distancia del esternón al suelo corresponde a un tercio de la altura del suelo a la cruz. La longitud del cuerpo debe tener una relación armónica con la altura de la cruz, que será, aproximadamente, de 1 a 1,7, hasta 1,8.
Cabeza: Alargada y proporcionada vista desde arriba y desde los laterales, disminuyendo gradualmente hacia la punta del hocico sin llegar a ser puntiaguda. Arco superciliar muy pronunciado. Caño nasal largo y estrecho, orificios nasales bien desarrollados.
Cráneo: Mas bien plano, pasando progresivamente con un imprescindible stop al lomo de la nariz. Stop: Un poco abovedado.
Trufa: Bien desarrollada.
Boca: Con gran amplitud de abertura, partida hasta la altura de los ojos. Maxilares / Dientes: Inferior y superior muy desarrollados, así como una dentadura completa ( 42 dientes según la fórmula dental del perro). Colmillos fuertes y perfectamente encajados. La dentadura de tijera es preferible a la de tenaza.
Labios: Rígidos, que cubren el maxilar inferior.
Ojos: Tamaño medio, ovalados, bien separados el uno del otro, con mirada clara, enérgica y amistosa sin ser penetrante. Los ojos, independientemente del color de su pelaje, tienen tonalidades brillantes, desde el castaño rojizo oscuro hasta un negro-marrón. En el caso de los perros arlequines es preferible que no tengan ojos vidriosos o perláceos aunque sean tolerados. Orejas: Altas, no demasiado hacia delante, de buen tamaño, sin ser exageradamente largas, redondeadas, ni estrechas, ni puntiagudas, ni rugosas. Se caracterizan por su movilidad, así como por estar pegadas a las mejillas por el borde delantero.
Cuello: Suficientemente largo y musculoso, con la piel bien adherida al cuello, ligeramente curvado en la nuca, libre y llevado erguido.
Cuerpo:
Línea superior: Armónica desde la nuca hasta la grupa, que es ligeramente inclinada. Cruz: Pronunciada
Espalda: Situada después de la alta cruz y pasando a través de la vértebra dorsal, puede ser recta o ligeramente descendente. Región lumbar: de musculatura vigorosa suficientemente larga.
Grupa: Ligeramente inclinada.
Pecho: Esternón bien pronunciado, muy resaltado para mostrar en ambas partes unas ligeras cavidades. Visto desde el frente, el tórax es oval, mientras que desde arriba y desde los laterales tiene gran capacidad, lo que permite al corazón y al pulmón un completo desarrollo; las costillas llegando bien hacia atrás. La pala delantera, desde la perspectiva lateral, tapa el punto mas bajo de la línea torácica, cuando la longitud y la angulación de la paletilla y del húmero es correcta. Línea abdominal: Levemente retraída.
Extremidades delanteras:
En general: Musculatura fuerte, bien anguladas; vistas desde el frente, las patas delanteras son secas y rectas, con huesos bastante fuertes y manos enderezadas hacia delante. Hombros: Musculatura plástica, paletillas largas e inclinadas, muy pegadas al tórax. Antebrazos: De igual longitud que las paletillas, situadas aproximadamente en ángulo recto con estas, de huesos fuertes y buena musculatura, pegadas a las costillas, goza, sin embargo, de libre movimiento. Codos: Ni hacia adentro ni hacia afuera. Brazos inferiores: Cortos, pero aun así de tal longitud que permiten que la altura desde el suelo al punto mas bajo del pecho sea un tercio de la altura del suelo a la cruz. Articulación del antepié: Las articulaciones del antepié están mas juntas que las del hombro. Huesos del antepié: Visto del perfil, este no debe ser ni demasiado recto ni demasiado inclinado. Manos delanteras: Constan de cinco dedos estrechamente unidos, bien arqueados, con fuertes almohadillas, así como uñas fuertes pero cortas. Cuatro dedos están sobre el suelo y el dedo interior es mas corto.
Extremidades traseras:
En general: Con buena musculatura, en buena proporción con los cuartos delanteros. Rodillas y tobillos bien angulados, patas traseras paralelas, ni muy juntas ni muy separadas. Muslo: De buen largo y muy musculado. Articulación de la rodilla: Ancha y vigorosa, con una angulación pronunciada. Pierna inferior: No debe ser demasiado corta, en ángulo recto al muslo, bien musculada. Tobillos: Fuertes y bien angulados. Antepié trasero: Relativamente largo, articulable hacia la pierna inferior y ligeramente cóncavo hacia adelante. Pies traseros: Tienen cuatro dedos bien juntos y bien arqueados, apoyados totalmente en las fuertes almohadillas.
Movimiento: En movimiento se debe desenvolver con soltura, paso holgado y enérgico, con fuerte empuje y una transposición trasera ligeramente elástica; paso amplio y pegado al suelo. El rabo, un poco caído, debe ser llevado como armoniosa prolongación de la línea dorsal. Durante la marcha los cuartos delanteros y traseros toman impulso paralelo. Por delante ni deben estar muy cerrados ni tambalearse, como tampoco los dedos tienen que estar ni muy juntos ni muy separados. Por detrás no deben estar ni muy juntas, ni muy abiertas, ni corvejones vacunos, ni patas en tonel.
Piel: Bien adherida al cuerpo.
Carácter: Generalmente afable, ni miedoso ni agresivo, poseedor de un temperamento equilibrado. Se caracteriza por ser un perro de caza apasionado, perseverante y tenaz, con muy buen olfato y agilidad.
Utilización: Como perro de caza sobre o bajo tierra.

Razas de Gatos: Siames


Origen
La raza siamés proviene naturalmente del antiguo reino de Siam, actualmente Tailandia. En 1880 fue llevada a Inglaterra y en 1890 a los Estados Unidos.
Estructura
De tipo oriental, es decir, estilizado con largas y delgadas extremidades, esto se ha acentuado en los últimos años.
Cabeza
De forma triangular con el vértice en la punta de la nariz, las orejas grandes y terminadas en punta, nariz larga y en línea continua con la frente, también se ha alargado mucho la cabeza en los últimos años.
Pelo
El pelo es corto, suave y adherido al cuerpo. Tiene mediana cantidad de subpelo, lo que hace al pelaje en conjunto relativamente denso.
Color del manto
El Siamés se caracteriza por su esquema de color típico regido por el gen cs, que es un gen de la línea albina. Este gen produce la coloración más oscura en los puntos de color (extremidades, cola, cara y orejas), el resto del cuerpo es un beige casi blanco, pero con el tiempo también se oscurece. Los colores se clasifican como sólidos o uniformes, que son el seal point ([foca] marrón oscuro) [foto 1], chocolate point (marrón claro), blue point (gris oscuro), lilac point (gris claro),
red point (naranja oscuro) [foto 2], cream point (naranja claro o crema). Otras variantes que son los Tabby point, que son los mismos colores nombrados anteriormente pero con un dibujo atigrado y los Tortie point que son los manchados con rojo también llamados escama de tortuga.
Ojos
En todos los casos son azules y cuanto más intensos mejor.
Carácter
Es un gato muy activo y sociable. Vocaliza con frecuencia y en los períodos de celo emite maullidos de tonalidad grave muy característicos.
Alteraciones genéticas más frecuentes
Alteración del nervio óptico por el gen cs (estrabismo y nistagmo).

Nudos en la cola, alteraciones en los cartílagos del esternón. Alopecia auricular congénita. Tesaurosis: mucopolisacaridosis VI, gangliosidosis GM, lipofuscinosis ceroide. Enfermedad de Niemann-Pick (esfingomielinosis).

Paladar hendido, piloroestenosis, dilatación esofágica.

Hidrocefalia (gen hy), porfiria (gen po).

Carcinoma mamario (doble de riesgo), mastocitoma y adenocarcinoma mayor riesgo que otras razas.

Alteraciones del comportamiento, pica, succión de lana. Asma bronquial

Tos de las Perreras


Laringotraqueítis o traqueobronquitis. Es una de las enfermedades más predominantes, aguda y muy contagiosa. Afecta laringe, tráquea, bronquios y en ocasiones mucosa nasal, vías respiratorias posteriores e intersticio pulmonar.
Sinonimia: laringotraqueitis contagiosa de los caninos. Traqueobronquitis infecciosa canina.
Concepto: es una de las enfermedades más predominantes en perros, es aguda y muy contagiosa, afecta laringe, traquea, bronquios y en ocasiones mucosa nasal, también vías respiratorias posteriores e intersticio pulmonar.
Factores predisponentes: hacinamiento, cambios bruscos de T° y H° del aire inspirado, destete, estrés.
Patogenia: contagio a través de los aerosoles de los enfermos.
Signos clínicos: el signo central es la tos seca improductiva y persistente: la tos es insidiosa y se desencadena al menor estímulo del reflejo tusígeno (compresión del collar o por acción de los ladridos). Pueden ocurrir rinitis y leves conjuntivitis con secreción serosa leve. Puede presentarse: sin complicaciones: lo más común, se autolimita; con complicaciones: bronconeumonía y muerte (tos productiva, secreción mucopurulenta, fiebre).
Profilaxis: Disminuir la densidad de población. Aislamiento de cachorros. Desinfección con hipoclorito de Na+. Vacunas.
Salud pública: no es zoonosis.
La inmunidad materna es corta ya que generalmente enferman luego del destete.

La Educación del Gato 1er Parte

Cuando se plantea si los gatos son capaces de aprender algo enseñado por el hombre, la mayoría de los estudiosos en comportamiento dicen que es una tarea muy difícil. Algunos propietarios me han contado que sus gatos le traen un bollito de papel cuando se lo tiran, pero son casos aislados. Debo coincidir con la mayoría en que desde el punto de vista de enseñar juegos o actividades utilitarias como al perro, la tarea casi siempre fracasa con el gato.
Por qué ocurre esto, si el gato tiene uno de los cerebros más desarrollado de los mamíferos?. Trataré de dar una explicación lógica desde el punto de vista del comportamiento felino.
El gato como todos sabemos tiene un esquema mental de comportamiento diferente al perro y al hombre. Esto se debe no tanto a que el gato es un individuo de vida solitaria, sino a que es un cazador solitario, y como se desenvuelve sin ayuda de otros congéneres, no da, ni recibe órdenes, entonces su esquema mental de comportamiento no incluye responder a una cadena de mandos como lo hace el perro y el hombre.
Como no da ni recibe órdenes (salvo en la relación madre-hijo) es muy difícil motivarlo para enseñarle algo, al gato no le interesa “congraciarse” con su superior como lo hace el perro y el hombre, por lo tanto aprende sólo lo que realmente le interesa, por ejemplo muchos gatos aprenden solos (por el método de prueba y error) a abrir los picaportes de las puertas
para poder salir a pasear o también aprenden a abrir heladeras para obtener comida. Sin embargo es posible y beneficioso intentar una educación básica de nuestro gato.

Educación Básica del gato
A pesar de lo comentado en el párrafo anterior, el gato tiene la capacidad de aprender y es prioritario que el propietario conozca cuales son los “temas” en los cuales debe esforzarse la enseñanza. Hay dos grandes temas donde se debe orientar o enseñar a un gato:
Los puntos críticos de la convivencia: uso de la bandeja sanitaria, utilización del rascador, aseo general (cepillado, baño, corte de uñas), alimentación.
Los factores de seguridad: peligros de la casa, evitar el vagabundeo, salir con el propietario.
Como vemos, la temática es variada, hay comportamientos que nos interesa que el gato aprenda y realice solo (utilización de la bandeja sanitaria), hay otros comportamientos que consisten en no hacer determinadas acciones (salir a vagabundear), y hay otros comportamientos que consisten en permitir que nosotros realicemos tareas con el gato (por ejemplo bañarlo).

Peritonitis Infecciosa Felina


La peritonitis infecciosa felina es una enfermedad inmunomediada producida por un virus ARN de la familia Coronaviridae.

Existen dos coronavirus felinos (FcoV), ambos son el mismo virus desde el punto de vista genético y antigénico, sin embargo uno de ellos desarrolla una enfermedad mortal y el otro sólo una leve enteritis.

TRANSMISIÓN

Se trata de un virus muy contagioso, siendo infectante principalmente la materia fecal de los gatos afectados.

El contagio puede ser a través del contacto directo con la materia fecal e incluso por compartir la bandeja sanitaria o indirectamente por las ropas, el calzado, etc., de personas que hayan tomado contacto con gatos infectados, siendo esta última posibilidad más remota. El contacto estrecho entre gatos puede resultar infectante.

El virus se excreta por saliva sólo ocasionalmente, y raramente cruza la placenta, sobrevive horas o pocos días en el ambiente, aunque puede persistir por semanas en la bandeja sanitaria.
De los gatos expuestos al FCoV:1°) Un 10 % desarrolla PIF clínica.2°) La gran mayoría excreta el virus en la materia fecal, presenta serología positiva, y luego deja de excretar el virus, descendiendo los anticuerpos, sin presentar signología.3°) Un 13 % son portadores sanos: excretan virus por largos períodos, permaneciendo sanos salvo eventuales diarreas.4°) Un 4 % de los gatos se muestran resistentes: no excretan el virus ni generan anticuerpos.


CUADRO CLÍNICO

La incidencia es mayor entre los 6 meses y 2 años, siendo esporádica entre los 5 y 13 años, y se produce un nuevo incremento a partir de los 14 años. Los gatitos son susceptibles de infectarse a partir de las 5 a 7 semanas de vida, cuando descienden los anticuerpos maternos.
La enfermedad tiene un período de incubación variable, por lo general de una a dos semanas, aunque en algunos casos puede durar varios meses o incluso años.Tradicionalmente se ha considerado la existencia de dos presentaciones:

· La forma efusiva o húmeda
· La forma no efusiva o seca
Incluso ambas presentaciones pueden combinarse a lo largo del curso de la enfermedad; estos cambios se correlacionan con los cambios que sufre la inmunidad del paciente.
Tanto la forma húmeda como la seca comparten una serie de signos inespecíficos que se presentan al comienzo del proceso:
- Fiebre crónica fluctuante que no responde a antibióticos
- Anorexia
- Depresión
- Pérdida de peso
Posteriormente aparecen los síntomas que van a definir la presentación del proceso:
· PIF efusiva: Es la presentación aguda de la enfermedad. Su principal característica es el acúmulo de un exudado no séptico en cavidad peritoneal (abdomen) y/o pleural (torax), produciendo respectivamente distensión abdominal (75 % de los casos) o dificultad respiratoria (25 % de los casos). Pueden palparse masas en abdomen por adherencias epiploicas y viscerales, y aumento de los linfonódulos mesentéricos.
· PIF no efusiva: Es un proceso de desarrollo más lento, en el que se ven implicados diferentes órganos, en los que se producen reacciones inflamatorias, granulomatosas y necrosis. Los órganos abdominales son los que más frecuentemente presentan granulomas, fundamentalmente el riñón y los linfonódulos mesentéricos, y con menos frecuencia el hígado, bazo o ciego. Los síntomas dependerán de la capacidad de los órganos afectados para realizar su función.
El Sistema nervioso central puede verse afectado, así la parálisis del tren posterior (el signo neurológico más frecuente) está asociada a lesiones medulares, mientras que lesiones centrales (meningitis e hidrocefalia consecuentes de la acción viral) pueden provocar demencia, tics nerviosos, cambios de personalidad, y convulsiones. Debe recordarse que PIF es la causa infecciosa más frecuente de signos neurológicos en los felinos y según nuestra experiencia son los casos de evolución más desfavorable y de respuesta pobre al tratamiento.
Las lesiones oculares son frecuentes, y afectan al tracto uveal, apareciendo iridociclitis, hipopion, hipema, sinequias anteriores, precipitados queráticos, edema y vascularización corneal. Al fondo de ojo pueden observarse manguitos vasculares retinianos. Un 15 % de los Pif presentan exclusivamente lesiones oculares.
En cavidad torácica presenta una sintomatología más difusa debido a la pleuritis, infiltrados peribronquiales o pericarditis relacionadas. Los procesos no suelen ser aparentes, sí pueden apreciarse esporádicamente los síntomas de una neumonía piogranulomatosa.
También se habla de una PIF colónica o intestinal, con lesiones en colon y unión ileocólica, y a veces en el intestino delgado. Los signos por lo general incluyen estreñimiento, diarrea crónica o vómitos.
PREVENCIÓN
La PIF es de baja incidencia y alta mortalidad, presentándose mayormente en criaderos y gateríos, donde sin embargo no supera una morbilidad del 5 %.
Para evitar el ingreso o la diseminación del FCoV en gateras se recomienda:
- Evitar el estrés por hacinamiento.
- Limitar el movimiento de animales.
- Aislar los gatos que ingresan o retornan al criadero.
- Mantener un programa genético sano.
- Control de Virus de Inmunodeficiencia Felina (VIF) y Virus de Leucemia Felina (ViLeF).
- Uso regular de desinfectantes.
- Reducir la contaminación fecal del ambiente.
- Mantener los gatos en grupos reducidos, estables, de hasta 3 o 4.
- Hacer pruebas serológicas en gatos residentes antes de introducir nuevos gatos o aparearlos; no introducir gatos seropositivos en gateras sin FCoV.
- Para prevenir la infección de por FcoV en los gatitos, aislarlos y destetarlos tempranamente (a las 5 a 6 semanas de edad) si la madre es seropositiva. Las pruebas serológicas en los gatitos se hacen a partir de las 10 semanas de edad, para no tener falsos positivos por anticuerpos calostrales.
Si en un hogar murió un gato de PIF, debe esperarse un mes para traer a otro animal. Si el animal convivía con otros gatos, es muy probable que tengan serología positiva; se deberá esperar hasta obtener una serología negativa para traer otro gato. Y obviamente, se deberá evaluar serológicamente al nuevo gato antes de su ingreso.