Mostrando las entradas con la etiqueta Casos Clinicos. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Casos Clinicos. Mostrar todas las entradas

¿Qué cosas NUNCA debería comer mi perro?


Nuestro perro puede estar muy entusiasmado en comer “nuestra comida” desde la mesa, o los restos que quedaron después de la cena o almuerzo. Algunos alimentos son seguros para compartir con nuestro peludo amigo, pero algunas comidas o bebidas pueden ser perjudiciales o hasta mortales para ellos.

No le des NUNCA esto:

ALCOHOL

Aun pequeñas cantidades de alcohol pueden ser peligrosos para nuestro perro. En reuniones y otros eventos donde el alcohol es habitual, debemos poner las bebidas en lugares donde nuestra mascota no tenga acceso.
El alcohol se puede encontrar en lugares sorprendentes. Muchos perros han tenido problemas al consumir manzanas fermentadas, las cuales producen un cierto nivel de alcohol y han enfermado.
Los síntomas de la intoxicación por alcohol incluyen:

Vómitos
Excitación
Movimientos incoordinados
Depresión


PALTA

Las hojas de la palta o aguacate, contienen una substancia llamada persina, una toxina fungicida derivada de ácidos grasos, la cual, con poca cantidad, puede causarle un cólico hasta a un caballo. Los pájaros también se ven muy afectados si comen las hojas.

Los síntomas que produce en los animales pueden incluir:

Vómitos
Diarrea
Problemas respiratorios
Irritación gastrointestinal
Estreñimiento
Acumulación de líquido en los tejidos cercanos al corazón, e incluso la muerte.


HUESOS

Mantengan los huesos de pollo, costeletas, y otras carnes, lejos de su perro. Se puede ahogar mientras come un hueso. A su vez, los huesos cocidos se pueden romper en pequeñas y filosas partes que pueden causar sangrado e infección dentro de su mascota.





MASA DE HARINA

La masa con levadura puede ser muy dañina por muchas razones.
Después que un perro come masa cruda, puede producir gas. Esto puede causar la torsión del estómago.
Si nuestro perro comió masa puede tener estos síntomas:

Vientre hinchado
Dolor abdominal.

Nos daremos cuenta que tiene dolor abdominal si tiene signos tales como:

No se quiere echar
Apoya los codos en el suelo mientras mantiene la cadera levantada
Grita cuando le tocan el abdomen
No quiere comer.

BEBIDAS CON CAFEINA

A pesar que la cafeína nos da una sensación de concentración y energía, es tóxica para los perros.
Mantenga lo siguiente lejos de él:
Grano de café o café molido
Bebidas gaseosas en base a cola
Bebidas energizantes
Medicación conteniendo cafeína
La intoxicación con cafeína muestra los siguientes signos:

Hiperactividad
Jadeo
Falta de coordinación
Temblores musculares

CHOCOLATE

El chocolate contiene cafeína y un químico relacionado llamado teobromina que es perjudicial para los perros
El chocolate negro, incluyendo el cacao, contiene más teobromina por gramo que la leche chocolatada. Solo 14gramos de chocolate puro puede ser mortal para un perro de 3kilos de peso.
Los síntomas de la ingesta de una pequeña cantidad de chocolate son:

Vómitos
Diarrea

Si comió mucha cantidad vamos a ver:
Hiperactividad
Temblores y epilepsia
Taquicardia y ritmo cardíaco irregular

AJO y CEBOLLA

El ajo y la cebolla contiene una sustancia que se convierte en un químico que daña los glóbulos rojos del perro. Un perro de 6kg puede morir con solo comer media cebolla.
Los síntomas incluyen:
Vómito
Diarrea
Babeo

Otros signos que pueden aparecer con el correr de los días son: tropiezos, falta de apetito, orina oscura.

UVAS y PASAS DE UVA

Las uvas y las pasas de uva pueden causar falla renal en perros.
No todos los perros se ven afectados por comer uvas, los expertos aún no están seguros de cual ingrediente de la fruta causa este problema.
El vómito es el más común de los signos. Los signos tempranos de fallo renal pueden incluir polidipsia (beber agua en exceso) y poliuria (orinar en exceso). Los signos más tardíos incluyen dolor en la zona renal y escasa producción de orina.

NUECES MACADAMIA o NUECES AUSTRALIANAS

Estas nueces son un fruto seco, redondo de color blanco o crema y pueden dañar al perro. Los síntomas de intoxicación son, debilidad, vómitos, incoordinación, temblores, fiebre.

Colitis en perros



¿Qué es la colitis?

La colitis se refiere a la inflamación del intestino grueso o colon. Colitis es usado comúnmente para describir la diarrea o referirse a problemas con el intestino grueso.
 
¿Cuáles son los signos clínicos de la colitis?


La mayoría de los dueños dicen ver pequeños volúmenes de heces líquidas o semi formadas de manera frecuente. Muchos perros pueden mostrar distensión durante y después de defecar, y pequeñas cantidades de sangre rojo brillante a menudo al final de la deposición. Suele verse moco o grasa en muchos casos de colitis crónica. El vómito puede ocurrir en menos de la tercera parte de los casos de colitis o de diarrea del intestino grueso. La pérdida de peso es rara. 
 
¿Qué causa la colitis?

Las causas de colitis incluyen estrés, infecciones bacterianas (incluyendo Salmonella, Clostridium y Escherichia coli), parásitos (incluyendo Giardia, Cryptosporidium, y gusanos), traumas, colitis alérgica y enfermedad inflamatoria primaria del intestino (tipos linfoplasmocítico, eosinofilico, granulomatosa e histiocitica). También puede ocurrir después de ingerir comida contaminada, haber estado en contacto con perros enfermos o después de haber estado expuesto a un ambiente húmedo.

La inflamación del colon resulta en una reducción en la absorción de agua y una disminución en la habilidad de almacenar heces en el colon”

Cualquiera sea la causa, la inflamación del colon resulta en una reducción en la absorción de agua y una disminución en la habilidad de almacenar heces en el colon. Esto causa el síntoma clásico de diarrea en pequeñas cantidades y frecuentes, a menudo con moco o sangre.

¿Cómo se diagnostica la colitis?


El diagnóstico se basa en los signos clínicos e historia de su mascota, una evaluación microscópica de heces, examen rectal, test de sangre y citológicos. Estudios adicionales tales como radiografías para examinar el colon y el tracto intestinal, biopsias de colon o colonoscopías, cultivo de materia fecal, enemas de bario o evaluación con ultrasonido del abdomen puede en muchos casos ser necesario. Estos test son importantes para descartar críticas condiciones como tumores colónicos o pólipos, síndrome de colon irritable, intusucepción ileocólica (condición donde el intestino se pliega dentro de sí).

¿Cómo se trata la colitis?

Las causas específica de colitis determinarán el tratamiento apropiado. Un tratamiento no específico incluye ayudo de 24-48hs, alimentación con dietas de bajo residuo o dietas hipoalergénicas, adición del contenido de fibra en la dieta, y/o adición de fibra fermentable en la dieta tales como psyliumm, pulpa de remolacha o fructooligosacáridos (FOS). Se puede indicar drogas antimicrobianas, dependiendo del diagnóstico de su mascota. Están indicados drogas inmunosupresoras o antiinflamatorias en casos de colitis inmunomediada o inflamatoria. Las drogas que modifican la motilidad del colon pueden proveer de un bienestar sintomático.

¿Cuál es el pronóstico de mi perro que tiene colitis?

Para la mayoría de las mascotas que se diagnosticó colitis, es pronóstico es excelente con una recuperación rápida”

Para la mayoría de las mascotas que se diagnosticó colitis, es pronóstico es excelente con una recuperación rápida. La colitis por estres es uno de las principales causas de colitis en perros y con un simple cambio de dieta y medicación para resolver la inflamación o infección del colon muchos perros volverán a la normalidad dentro de 3 a 5 días. Los casos recurrentes, severos o crónicos necesitarán de la realización de test diagnósticos para determinar la causa exacta y el tratamiento adecuado. Para muchos perros con colitis crónica, un control dietario estricto, y el uso juicioso de medicación mantendrán la condición bajo control

Sarna Felina - Notoedres cati


Sarna Notoédrica

Es una enfermedad parasitaria y contagiosa causada por el Notoedres cati.
Adulto

Se observan 2 adultos en el centro y un juvenil a la derecha



Es un parásito obligado que sobrevive sólo unos pocos días fuera del gato. La enfermedad es altamente contagiosa por contacto directo y afecta camadas enteras de gatos cachorros y adultos, tanto machos como hembras. 
Los ácaros se reproducen en la superficie de la piel y la hembra fertilizada cava galerías en la epidermis depositando huevos a su paso, y produciendo intenso prurito (picazón).

La enfermedad comienza a manifestarse con lesiones en la parte media y borde del pabellón auricular (orejas). Estas lesiones se extienden principalmente a la frente, la cara, los párpados y cuello. Ocasionalmente pueden afectar los pies, manos y periné.
La piel se engrosa y forma pliegues (sobre todo en la frente) y se cubre de costras adherentes y densas, de color amarillo grisáseo. El prurito es intensísimo y pueden producirse zonas de infección secundaria. 

El diagnóstico se establece por raspaje cutáneo de las lesiones donde el ácaro o sus huevos pueden observarse a microscópio. Siempre hay que diferenciar con otras enfermedades como ser Cheilletiela, Atopía, Alergias Alimentarias, etc.
 

Anemia infecciosa Felina o Haemobartonellosis

La Haemobartonella felis es un micoplasma (Micoplasma felis) que se multiplica dentro de los glóbulos rojos de felinos y es el agente causal de la anemia infecciosa felina.

La enfermedad debe ser tomada en cuenta dentro de los posibles causantes de anemia. Su presentación puede ser aguda o crónica. Los signos que vamos a observar comúnmente son hipertermia (fiebre), ictericia (mucosas amarillas), falta de apetito, depresión, debilidad.

Frotis sanguíneo teñido donde se observa el parásito Mycoplasma en el borde del glóbulo rojo.
Las formas de contagio son variadas, siendo una de las comunes la transmisión a través de las pulgas. También se da por transmisión de madre a cachorros in utero.

La forma de prevención es a través del control de los ectoparásitos (pulgas, garrapatas), la castración temprana evitando así las peleas y el posible traspaso de la enfermedad a través de mordidas y arañazos, y los controles periódicos veterinarios.

Mucosas ictéricas de paciente felino con anemia infecciosa felina.

Gestación y parto en caninos y felinos


Resumen:
Gestación:
Perras: 63 días promedio.
Gatas: 66 días promedio.
Predicción del parto:
Días del servicio.
Disminución de la temperatura corporal.
Cambios de conducta.
Parto:
Fase 1: Temblores, anorexia, fabricación del nido, inquietud.
Fase 2: Expulsión de cachorros.
Fase 3: Expulsión de placenta.

Duración de la gestación
En las gatas se define como el intervalo de tiempo que transcurre entre una monta fértil y el parto, y es como media de 66 días (rango de 64 a 71 días).
Como las perras ovulan espontáneamente en cualquier momento durante el estro, determinar la duración de la gestación basándose en los días de los cruces resulta más variable. La media es de 63 días (rango 56-70 días) si se calcula desde la primera monta hasta el parto.
Parece que la duración de la gestación varía dependiendo de la raza, así como del tamaño de la camada.

Predicción del parto
Predecir exactamente el día del parto es útil en la planificación de los partos normales, a la hora de plantear cesáreas y en la evaluación de las hembras en las que se sospecha que la gestación se está prolongando en exceso. Como las gatas tienen ovulación inducida por el coito, se pueden utilizar las fechas de los cruces para predecir el momento del parto, que será como media 66 + 1 día. Usando solamente las fechas de los cruces, se puede predecir el parto con un error de + 7 días sumados a la gestación media de una perra, que es de 63 días.
En las perras puede emplearse el primer día del diestro determinado mediante los hallazgos de la citología vagina, para predecir el parto, ya que la mayoría de las perras tiene a los cachorros 57 + días después de ese primer día del diestro.
Como alternativa, y ya que el descenso en la concentración en suero de progesterona justo antes del parto provoca una reducción transitoria en la temperatura rectal en la mayoría de las perras, medir este temperatura supone una forma útil de predecir el parto.
La recomendación habitual consiste en hacer un seguimiento de la temperatura rectal de 2 a 3 veces al día durante las últimas 2 semanas de gestación para determinar la temperatura basal. Ésta cae entre 1,1 y 1,7ºC de 6 a 18hs antes del parto. En razas pequeñas esta disminución puede llegar a los 35º, en razas medianas hasta 36ºC y en razas grandes en torno a 37ºC. Cuando se detecta esta caída suele ser un dato fiable de que el parto se producirá pronto.
En las gatas la bajada de temperatura no constituye un hallazgo constante. Muchas gatas, pero no todas, dejan de comer durante las 24 a 48hs previas al nacimiento de los gatitos. Esta pérdida de apetito normalmente es un buen indicador de parto inminente.
Si no se observan síntomas evidentes de parto en las 24hs siguientes a la bajada d ella temperatura rectal en perras o del descenso del apetito en gatas a término, la hembra gestante debe ser examinada. Pero las pruebas de imagen no son más precisas a la hora de estimar un parto inminente. Sin embargo, resultan muy útiles para valorar el desarrollo y la viabilidad de los fetos.

Fases del parto
En perras y gatas el parto se divide en 3 fases. En la fase 1 la hembra hace el nido, está inquieta, tiembla y tiene anorexia. Las perras normalmente jadean. El cuello del útero se dilata durante esta fase. No existen síntomas externos de contracciones uterinas o abdominales. Durante la gestación, las contracciones del útero son lentas y tónicas. En la fase 1 aumentan su frecuencia, duración e intensidad. En la perra estos cambios coinciden con el descenso en la temperatura y con los cambios de comportamiento. Teniendo en cuenta los cambios de la temperatura rectal y en el comportamiento de la madre, la fase 1 dura normalmente entre 6 y 12hs.
La fase 2 se caracteriza por contracciones abdominales evidentes, salida de líquido anmiótico y también de los cachorros o gatitos. La temperatura rectal resulta normal o esta ligeramente elevada. Suele durar de 3 a 6hs. En algunas perras puede ser hasta de 12hs. En algunas gatas se prolonga hasta 24hs. Pueden existir contracciones abdominales activas e intermitentes durante varias horas antes de que nazca el primer cachorro. Las contracciones continuas sin descansos no son normales. Habitualmente transcurre menos de 1 hr entre un cachorro o un gatito y el siguiente. Las madres pueden descansar incluso durante 1hr entre cachorro y cachorro sin presentar contracciones activas durante este tiempo. Ocasionalmente, pueden pasar de 12 a 24 hs entre gatitos que nacen aparentemente sanos, pero no es normal en perritos y puede estar asociado en ambas especies a mortalidad neonatal.
Normalmente la placenta sale de 5 a 15 minutos después del nacimiento de cada neonato. Ésta es la fase 3. La madre retira las membranas amnióticas y limpia al cachorro, corta el cordón umbilical y se come la placenta. Si la hembra no quita las membranas fetales de la cara del neonato, debe hacerlo el propietario. La limpieza de los recién nacidos constituye un comportamiento maternal necesario para establecer los vínculos entre la madre y su camada; por ello, es la hembra la que ha de encargarse de acerlo. Todas las placentas deben haber salido en las siguientes 4 a 6 hs. Si el propietario está atendiendo el parto, tiene que realizar hemostasia en el cordón umbilical, cortándolo aproximadamente a 1 cm de la pared abdominal. Si se produce hemorragia, debe ligarse con un hilo de algodón embebido en iodopovidona.

Sarna Sarcóptica

La sarna sarcóptica canina se define a la enfermedad de la piel extremadamente pruriginosa causada por el ácaro Sarcoptes scabiei var. cannis.
Adulto de Sarcoptes en raspado de piel
El ácaro causa un prurito intenso y los animales responden con rascado vigorozo, mordida y frotado, que causa inflamación e infección secundaria. Las regiones preferidas por los ácaros son la cabeza, alrededor de los ojos, orejas, hocico, tórax ventral, y el tronco de la cola.
Huevo de Sarcoptes en raspado de piel

La piel se seca, engrosa y arruga. Se forman costras en las áreas afectadas. En los animales no tratados, ocurre emaciación, debilidad y hasta muerte.
La presentación más común comienza con lesiones en los bordes y punta de orejas, codos y talones, extendiéndose luego a todo el resto del cuerpo.
El prurito (o picazón) se debe a que el ácaro excava galerías en la piel (epidermis) para luego depositar huevos (hembras). Al profundizar las galerías comienzan a generar prurito.


Los huevos depositados evolucionan a larvas, ninfas y adultos que volverán a comenzar el ciclo del parásito.
La hembra se alimenta de sangre y su saliva puede inducir un cuadro alérgico, agravando la sensación de prurito.



Adulto de Sarcoptes en raspado de piel



La transmisión se realiza fácilmente por contacto directo. Las lesiones visibles pueden aparecer en 2 a 8 semanas, dependiendo del número de ácaros transmitidos, del sitio de la infestación y de la susceptibilidad del huésped.




Carcinoma de Células Escamosas en felinos

El carcinoma de células escamosas es la neoplasia epitelial más maligna del perro y del gato.
Puede presentarse en dos formas, una forma erosiva (ver foto) y una forma productiva.
Aunque es muy insidioso y recidivante, no suele producir metástasis.

Incidencia: los carcinomas de células escamosas nacen del estrato espinoso del epitelio. Son los segundos en incidencia de los tumores felinos. Constituyendo del 9 al 25 % de todos los tumores felinos.
Las formas productivas suelen tener apariencia papilomatosa, aunque sin el típico crecimiento de éstas.
Las formas erosivas-ulcerativas comienzan con costras indefinidas que terminan en verdaderos cráteres que coalescen hasta formar uno de dimensiones muy grandes. Son habitualmente solitarios, ulcerados, firmes y de base ancha. Su localización más habitual es la cabeza, y dentro de ésta las orejas, nariz, labios y párpados.
No suelen metastatizar. A excepción de las formas altamente malignas y aquellas que involucran a los dedos en el perro.
Localización nasal
La variante más maligna y productora de metástasis son las formas nodulares y distales de las extremidades en el perro. La metástasis más frecuente suelen localizarse en pulmón.
La aparición de este tipo de neoplasia maligna tiene un componente medioambiental y de pigmentación muy importante. Suele estar relacionado con animales de coloración blanca y la exposición continuada a la radiación ultravioleta.
Este tipo de cáncer puede constituir un modelo ideal para el estudio de la acción de la luz solar y la radiación ultravioleta sobre la piel desprotegida del ser humano. Se recomienda proteger a aquellas especies poco pigmentadas con protectores solares, tatuajes o evitando la exposición a la luz solar directa.
Tratamiento: la escisión amplia y precoz es lo óptimo. El carcinoma de células escamosas del lecho de la uña es probable que invada al hueso y la amputación del dedo o de todo el miembro es necesaria cuando la destrucción local es amplia. La mitad de los carcinomas de células escamosas extirpados recidivan dentro de los dos a cuatro años.
La radioterapia, la hipertermia y la quimioterapia se han sugerido y practicado con resultados aleatorios.


Intoxicaciones - Pipetas de perros colocadas en gatos

Muchas veces por desconocimiento, otras por descuido, por mal información, por no preguntar si se puede, suceden estas cosas.
Las pipetas (pulguicidas, garrapaticias pour-on) para los perros son de uso exclusivo en caninos, NO SE PUEDEN poner en los felinos. ¿Por qué?, porque contienen compuestos que son sumamente tóxicos para éstos últimos.
Los piretroides son absorbidos por via cutánea, mucosa u oral. Tanto las pipetas con piretroides, como así también ciertos aerosoles garrapaticidas producen un cuadro de intoxicación.
Los signos que vamos a ver son temblores, incoordinación, exagerada respuesta a estímulos, desorientación, convulsiones, parálisis, depresión, flaccidez, coma llegando a la muerte. Estos compuestos no tienen un antídoto específico por lo que la recuperación muchas veces es sumamente difícil y no siempre tiene éxito el tratamiento que se instaure.
El siguiente video muestra el cuadro de intoxicación apenas arribado a la veterinaria, por suerte se lo trató a tiempo y en el segundo video lo vemos 48hs posterior ya en franca recuperación. El primer video es bastante fuerte por lo que si son impresionables, les aconsejo no verlo.






Creemos conciencia, antes de usar algo debemos informarnos.

Demodex cannis


Este es un ácaro de Demodex Cannis, de un Boxer hembra de 7 meses de edad. Este ácaro se encuentra en los folículos pilosos de la piel, produciendo una reacción de inflamación provocando que el animal se rasque. Esto produce lesiones en la piel, que pueden complicarse con agentes bacterianos. La patología producida por este ácaro es la Sarna Demodectica. No es igual a la sarna común que vemos en muchos perros callejeros, no es contagiosa entre animales o de animal a ser humano; se adquiere en el momento de la lactancia, de madre a cachorros.

Casos Clínicos

Casos Clínicos: "Rocky" - Agresión dirigida al propietario

Datos de la mascota
Macho intacto
Raza: Pitbull Terrier
7 años de edad

Queja del Dueño
Agresión hacia el dueño masculino

Composición de la Familia
Agustina (dueña)
Dario (dueño)
Lola (cachorra de gato)
2 perros machos adultos en otro patio
Señora de limpieza 2 veces por semana
Ocasionalmente la hermana de Agustina y sus dos hijos

Comportamientos de Rocky
*El primero comportamiento agresivo de Rocky se manifestó alrededor de los 2 años.
*Hacia Dario cuando trató de sacar a Rocky de la cama cuando Agustina estaba en ella
*Cuando Dario se acercaba a Agustina durante su período menstrual
*Ambos incidentes fueron sin mordida

El primer incidente de mordida fue hace 4 años: Agustina y Rocky estaban en la cama, Dario trató de mover a Rocky para acercarse a ella y Rocky lo muerde en la mano. Agustina pudo dominar a Rocky y calmarlo.

El incidente más reciente de mordida ocurrió 3 semanas anteriores a la consulta. Agustina estaba trabajando en su escritorio, Rocky estaba dormido a su lado, Dario se acercó a ella y Rocky lo mordió en su tobillo; el propietario comenta que no percibió signos de advertencia (gruñidos, posturas) antes de la mordida.

Desde el último incidente Dario le tiene temor a Rocky y detuvo toda interacción con él, Agustina reforzó la atención y las demandas de afecto de Rocky; en la casa Rocky es muy sociable y demanda atención de todos incluídas las visitas, muestra comportamiento de hiper-apego hacia Agustina, la que además comenta de signos de ansiedad de separación cuando ella no esta en casa o no le presta atención (rasca las puertas, lloriquea, orina en la casa y ladra).

Historial Médico

Sordo, Vasectomizado a los 6 años

Entrenamiento
Entrenamiento con señales de mano (Ir, sentado, detenerse, echarse, venir), usando recompensas de comida y cariños

Plan Diagnóstico

Examen general, examen neurológico básico, análisis de sangre, análisis de orina.
No se encontraron hallazgos importantes.

Diagnóstico de Comportamiento
Agresión competitiva hacia el dueño masculino
Agresión de protección hacia la dueña femenina
Agresión relacionada a la ansiedad

Otro diagnostico relacionado durante la historia clínica
Hiper-apego hacia la dueña femenina con signos de ansiedad de separación
Ansiedad generalizada probablemente debida a la sordera y al cuidado inconsistente

Metas del plan de tratamiento
Proveer de seguridad y confianza hacia los dueños en cada día
Establecer una correcta relación social entre el perro y los propietarios
Tener más control de obediencia con comandos de señales de mano
Crear un estilo de vida consistente y seguro para Rocky
Trabajar sobre el comportamiento de hiper-apego


El objetivo de la publicación de estos casos es hacer llegar a los dueños de mascotas, datos y situaciones de la vida real que pueden servirles para prevenir el desarrollo de patologías que son tratables en su mayoría, no para ofrecer un diagnóstico y tratamiento.
Cada caso debe ser evaluado correctamente para poder instaurar un tratamiento adecuado, y no empeorar así la patología.
Ante cualquier duda, por favor, consulte a su Veterinario de confianza

(Los datos personales han sido modificados, no asi el cuadro clínico).