Mostrando las entradas con la etiqueta Felinos. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Felinos. Mostrar todas las entradas

La importancia del examen anual en el gato

Es ese momento del año otra vez. Hora de llevar a Fuffy a su examen anual veterinario. Seguramente estará pensando que este año lo podemos dejar. Después de todo, no está enfermo. Posiblemente lo postergue hasta el año que viene. ¿Qué mal le puede hacer?

En realidad, dejar pasar un año el examen puede hacerle mucho daño. Los exámenes físicos anuales son parte importante para brindarle un cuidado óptimo de salud y mejorar la longevidad a tu amada compañía. Los gatos crecen rápido y no son capaces de contarnos si se sienten un poco mal. Recuerda, puede haber pasado un año en tu vida, pero pueden ser entre 5-10 años en comparación en la vida de tu gato. Mucho puede cambiar en ese tiempo.


Muchas veces, Fuffy puede estar enfermo durante semanas y no lo has notado. Esto no es un descuido o falta de atención; los gatos son expertos en ocultar sus debilidades hasta que la enfermedad avanza tanto que no tiene otra opción que mostar los signos de la enfermedad.
 
Tenemos experiencia y conocimiento especial para detectar pequeños cambios en la salud de tu mascota. Escuchando el corazón se puede detectar ruidos anormales. Un incremento en los sonidos de los pulmones puede indicar el inicio de una enfermedad. La palpación abdominal puede revelar dolor en ciertas áreas, tamaño o silueta anormal de los órganos e incluso masas tumorales. Controlando los ojos puede detectar signos tempranos de cataratas u otros problemas oculares. Los oídos pueden necesitar limpieza o medicación. Las enfermedades dentales pueden observarse asi como también signos de alergia o problemas en la piel. Es más fácil para alguien que no ve la misma mascota todos los días detectar bultos o masas que puedes no haber descubierto. Comparando pesos anuales, se puede determinar si Fuffy esta alcanzando el nivel cercano a la obesidad o está lentamente perdiendo peso.

Cuando el gato alcanza la mediana edad, los exámenes físicos anuales se convierten en más importantes aún. Ciertos problemas que le puedes atribuir a "que está viejito", o solo algo con que tiene que vivir, pueden ser signos de enfermedad que pueden ser curables o tratables. El examen anual también es una oportunidad de preguntar cualquier duda acerca de la salud de Fuffy. Muchas veces puedo recomendarte ciertos test adicionales para completar o corroborar los hallazgos en el examen físico o tener sugerencias para mejorar la calidad de vida de Fuffy. Recuerda, mi objetivo principal es mantener a Fuffy saludable y proveerle el mejor cuidado disponible. Me preocupo mucho por tu mascota, casi tanto como vos.

El examen físico no solo es la oportunidad que tengo para ver que tan lindo es tu gato, un examen completo puede revelar una variedad de enfermedades y prevenir una potencial patología. Encontrando, diagnosticando y tratando esos problemas de manera temprana, tu mascota vivirá más y mejores años.

Generalidades del comportamiento del gato doméstico



De todos los animales domesticados por el hombre, el gato es el menos doméstico. Es un animal que posee una gran adaptabilidad a todos los ambientes en los que le toca vivir, pero a su vez nunca pierde el espíritu de animal silvestre e independiente. Tal vez sea por lo antedicho que el gato ocupa el 2º lugar en el mundo como animal de compañía de los seres humanos, especialmente de aquellos que habitan en grandes ciudades. Solamente en EEUU la población felina alcanza unos 56 millones, lo que representa una relación del gato mascota cada 3,2 unidades familiares. En Inglaterra está casi a la par del perro como animal de compañía. En nuestro país no hay datos serios, pero se evidencia un crecimiento muy importante en la adopción del felino como mascota.


Estos datos hablan sobre el poder de adaptabilidad de los gatos, ya que esta razón y la necesidad del ser humano de tener algún contacto diario con la vida natural que alguna vez tuvo, son los responsables del hecho curioso de que una especie animal con un patrón de conducta tan distinto al del humano haya alcanzado tanta popularidad como los perros, quienes sí tienen un esquema social más parecido al del hombre.

Los gatos representan un porcentaje menor de incidencia en problemas de conducta que los perros. Tal vez la explicación a este hecho se encuentre en dos razones fundamentales. La primera es que los problemas de conducta en gatos tienen un impacto legal, médico y económico menor para el propietario que los que generan un mal comportamiento canino. La segunda razón y tal vez la de mayor peso, es que merced a su carácter naturalmente independiente, el gato ha conseguido escapar de muchas situaciones de orientación humana y a la mayoría de las presiones ambientales que el hombre le ha impuesto a los caninos, siendo estas últimas las principales responsables de las alteraciones de conducta de los mismos.

El espíritu y personalidad del gato le ha permitido, aún viviendo en pequeños ambientes, mantener en gran parte su independencia y su estilo de vida particular.
Generalmente los tratamientos de las alteraciones de conducta felinas tienen altos porcentajes de éxito.
Para reconocer un problema de comportamiento felino previamente se debe conocer el comportamiento normal de esta especie.


El gato es un animal básicamente asocial, que algunos autores lo definen como no completamente social; o sea que se autoabastece, consigue su alimentos en forma individual y tiene un territorio propio y exclusivo. En resumen es un animal que está adaptado para realizar una vida solitaria. Aunque lo antes dicho es cierto para la generalidad de los casos, observaciones hechas sobre gatos que viven en pequeños grupos han demostrado que existe algunos comportamientos cooperativos en los felinos domésticos.

Al nacer, el gatito establece un fuerte vínculo con su madre y hermanos de camada, pero al ir creciendo va adoptando cada vez más una conducta independiente y no cooperativa, teniendo esta conducta su máxima expresión cuando el gato alcanza los 8-12 meses de vida, momento en el cual se produce la llamada Dispersión, que es cuando el gato se aleja de su familia y busca un territorio propio, y comienza su vida solitaria. Esto es válido para los machos, pues las hembras muchas veces quedan con su madre y hermanas y forman fuerte lazos.


Los gatos, luego de la Dispersión viven en forma individual y autoabastecida, pero dentro de una misma agrupación, algo así como la vida en un edificio de departamentos de un solo ambiente, donde sus habitantes se interrelacionan entre sí, pero no por eso realizan una vida cooperativa comunal. Dentro de este esquema cada animal tiene su espacio individual.
La principal expresión de contacto social felino, son las famosas reuniones de vecindad, generalmente nocturnas donde, en un área neutral, los gatos de la zona se reúnen formando un círculo a una distancia de aproximadamente 4,5 mts uno de otro. En esta sociedad hay un macho jefe o mandamás y luego le sigue el resto de los animales (grupo intermedio) y por último algunos individuos llamados parias que son castigados por los demás y que por lo común terminan alejándose del grupo y llevando una vida aún más solitaria.

Este punto es importante en los casos que los gatos agreden a personas, generalmente su dueño, pues en algunos casos el gato ubica a su dueño en la categoría de paria y sin motivo aparente lo agrede cuando lo cree correcto y necesario. Es una alteración bastante frecuente y tal vez tenga su origen en la personalidad autoritaria del gato, aunado a un inapropiado establecimiento de autoridad por parte del dueño durante la crianza o desarrollo conductal del animal.


Dentro del grupo intermedio, los pleitos que se suscitan se solucionan en el momento mediante demostraciones de amenaza y/o peleas.

Por último, habría que puntualizar la importancia de la Distancia Social en esta especie. Los gatos tienen un espacio individual, más o menos circular, con áreas delimitadas desde la periferia hacia el centro, donde el área de mayor tamaño es la llamada Extensión del hogar, dentro de la cual se halla la Distancia de pelea, que es una línea imaginaria pero bien definida para el animal, la cual al ser traspasada por un gato extraño lleva al gato propietario del territorio a iniciar demostraciones de amenaza.
Dentro de la extensión del hogar, existe un área más pequeña, el Territorio propiamente dicho, que por definición es aquella zona o área que el animal defenderá activamente contra extraños de su misma especie.
Incluida en el Territorio se encuentra la Distancia crítica que se entremezcla con la distancia de pelea. El gato tendrá que estas desprevenido para permitir a un extraño llegar hasta su distancia crítica.


Las áreas más cercanas al gato son las Distancia social y Personal. A estas distancias solo les es permitido llegar a los gatos conocidos y con los que el propietario del territorio tiene una relación amigable, y a individuos de otras especies a las que el animal no tiene miedo por haber estado en contacto con ellos durante su etapa o período de socialización.

Toda esta explicación sobre las distancias y el territorio del gato que pareciera difícil de entender, es más entendible si lo pensamos en función de nuestra propia casa, ya que uno va a tener una actitud distinta si un extraño intenta entrar a nuestro jardín, de la que tendríamos si intentara entrar a nuestra casa propiamente dicha, y a nuestro dormitorio, que sería el equivalente a las distancias personal y social del gato, es un área reservada, por lo general, a gente bastante allegada a nosotros.


Mi mascota no quiere comer, ¿es anoréxico?



En las personas, la anorexia es una seria enfermedad que involucra tanto un problema psicológico como uno físico. El término es comúnmente usado por veterinarios para describir mascotas que han reducido drásticamente el interés en la comida o se rehúsan a comer. Los animales que sufren de anorexia típicamente, no lo hacen por elección, una disminución o apetito inexistente en las mascotas siempre se debe a una condición médica.


Causas de un pobre apetito y anorexia

Antes que el veterinario pueda hacer un diagnóstico, será necesario observar unos puntos importantes, incluyendo cuales son los hábitos normales de alimentación, así como también el grado en el cual el apetito de su mascota está afectado. Es importante también informar sobre cualquier cambio en su estilo de vida. Las mascotas muy sensibles pueden dejar de comer y perder peso si están tristes o insatisfechos con respecto a una nueva marca o tipo de alimento. Muchas mascotas pueden disminuir su apetito debido a razones de comportamiento, incluyendo ansiedad por ser dejado solo mientras la familia esta de viaje, por ejemplo. Estas cosas serán de consideración por su veterinario.

Estas son algunas de las causas más comunes que ocasionan un pobre apetito y/o anorexia

Problemas gastrointestinales, incluyendo pancreatitis y obstruciones intestinales;
Tumores en cualquiera de sus variantes;
Problemas odontológicos, tales como enfermedad periodontal;
Fiebre;
Dolor;
Enfermedades parasitarias y otras infecciones;
Anemia.


¿Que hará su veterinario?

Dependiendo de los síntomas, esto es lo que generalmente se realiza si su mascota muestra signos de anorexia o pobre apetito.

1 – Consultarle acerca de los últimos momentos. Muchos veterinarios harán una serie de preguntas básicas para ayudarse a entender la historia del problema; ¿cuándo notó que su mascota dejó de comer? ¿cómo es la forma habitual de alimentación? ¿cómo han progresado los signos?¿cómo es la actitud de la mascota?, etc.

2 – Hacer un examen físico. El examen físico completo es una parte crucial del proceso.

3 – Hacer un chequeo de laboratorio. Test de sangre, orina y de materia fecal puede ser de utilidad si su veterinario sospecha de ciertas causas. Además de un análisis de orina básico y un conteo celular sanguíneo completo, su veterinario puede optar por elegir otros test para ayudar en la identificación específica de enfermedad gastrointestinal, infecciosa o parasitaria, entre otras.

4 – Solicitar estudios de Rayos X y de imágenes. Las radiografías pueden ser de utilidad en muchas ocasiones, especialmente cuando se sospecha de problemas gastrointestinales, tumores o dolores ortopedicos. Algunas mascotas pueden requerir diagnósticos por imagen más sofisticados, tales como ultrasonido, para identificar posibles tumores y visualizar la forma y arquitectura de los órganos.

Tratamiento

El tratamiento depende enteramente de la causa subyacente.


¿Qué se puede hacer en casa?

Una mascota que de repente dejó de comer o come mucho menos, necesita una evaluación médica por un veterinario. Cuando los gatos dejan de comer, se pueden sumar rápidamente problemas adicionales por un mal funcionamiento metabólico.
Si se observan otros signos importantes en su mascota, tales como diarrea, vómito, letargia, fiebre, hay que buscar ayuda médica de manera rápida.

Cómo trasladar un felino


Tengo mi gato enfermo, ¿cómo lo llevo a la veterinaria?

Los felinos son mascotas muy particulares. Como depredadores naturales siempre van a poner en primer lugar su integridad y seguridad antes que su “lealtad” hacia su dueño. Nunca debemos olvidar que nosotros no adoptamos un gato como mascota, sino que él nos adopta a nosotros como compañía.

Si debemos llevarlo fuera de su ambiente seguro (el hogar) tenemos que tener ciertas precauciones para evitar que huya (con el riesgo de que se extravíe), que se lastime en su intento de escape, de que nos lastime al querer irse, y, lo más importante, que su viaje sea algo placentero o al menos no traumático.

La mejor forma de trasladarlo es en una jaula de viaje que están acondicionadas para tal fin. Generalmente son bastante cerradas, dándole a nuestro amigo una sensación de seguridad. Lo que menos quiere el felino es ir viendo todo el camino, encontrarse con otros gatos que no conoce y menos aún perros que son su enemigo natural. 

En caso de no contar con una jaula de viaje, podemos improvisar una utilizando una caja de plástico (tipo tupperware) con tapa superior, donde podemos realizarle agujeros para su ventilación. Si es transparente, podemos pintarla por fuera para que se sienta más seguro.

Como última alternativa, se puede usar un bolso de viaje o mochila, bien cerrada, aunque al no tener una base firme le da una sensación de inseguridad, poniéndolo más nervioso.

Están desaconsejadas las cajas de cartón, ya que no se pueden cerrar con seguridad, y se pueden romper fácilmente con las uñas o debilitarse si nuestro amigo orina en ellas.

Una vez llegado a la veterinaria, nuevamente, lo que menos quiere es conocer nuevos amigos. Lo ideal sería que la puerta de la jaula de viaje esté mirando a una pared y evitar que los perros que pueda haber se acerquen a olfatear. Piense como se sentiría Ud si lo encierran en una caja, sin posibilidad de escapar y se le acerca un “dinosaurio”. No se sentiría muy a gusto, ¿no?.

Todas estas recomendaciones sirven para que los viajes y las visitas al veterinario sean algo placenteras y no una tortura. Ahora, piense como se sentiría la mascota si además de todas estas cosas (los ruidos, los otros animales, la inseguridad de estar en brazos, etc) esta padeciendo una enfermedad. 


Ahora que sabe todo esto, y como se siente nuestro amigo, bríndele momentos gratos.

Infecciónes de oido en gatos

A pesar de no ser tan frecuentes, como en su contraparte canina, la infección en los oídos del gato deben ser tratados con celeridad para evitarle dolor y malestar a nuestros ronroneantes amigos.

Las principales causas de infección son:
- Ácaros del oído (parásitos) especialmente en cachorros, muy contagiosos.
- Un absceso producto de una mordida o arañazo
- Suciedad del canal auditivo
- Alergias


Síntomas

Si su peludo amigo tiene una afección en el oído, notará lo siguiente:
-Malestar en la base del oído cuando es acariciado en ese lugar
-Rasguños en la oreja por rascado frecuente
-Costras oscuras o suciedad en el pabellón de la oreja
-Un sonido de humedad cuando la base de la oreja es masajeada suavemente
-Inclinación de la cabeza o incoordinación

Para llegar a un diagnóstico correcto se debe hacer una evaluación del oído, posterior a la limpieza, evitando de esta manera introducir más material nocivo y bacterias al interior del oído.
Muchas veces se hacen raspajes o hisopados para ver el orígen del problema.

Prevención

La mejor manera de ayudar a nuestra mascota para evitar las infecciones del oído, es observar de manera temprana cualquier signo de irritación que sugiera ese problema. El mantener a nuestro gato dentro del hogar, disminuye enormemente la reincidencia si tiene un historial de afecciones óticas. Asi mismo, mantener la oreja limpia y seca ayudará a prevenir infecciones.
Y lo más importante, consulte con su veterinario si observa cualquier signo de malestar.

La importancia de la bandeja sanitaria en los gatos.


La bandeja sanitaria.

La bandeja sanitaria es un elemento fundamental que acompaña al gato en estos tiempos. No se sabe quien ha sido su creador, pero seguramente no se imaginaría que gracias a ello, el gato paso a ser el animal de compañía más importante del mundo desarrollado. Los gatos al eliminar su orina y materia fecal en las piedritas sanitarias que contiene la bandeja, se adaptaron a vivir en un departamento o casa cerrada sin tener que ir a hacer sus necesidades a otro lado.

Una ventaja adicional de la bandeja es que rompe el ciclo de vida de algunos parásitos. La eliminación de la materia fecal diariamente evita un auto contagio, y también el contagio de las personas de la casa. Esto permite hacer desparasitaciones menos veces por año, con 2 o 3 veces suele ser suficiente.

La bandeja sanitaria permite una excelente convivencia con el gato en un departamento o casa cerrada. O sea que este elemento es muy bueno para nosotros los humanos. Pero, ¿tiene la misma importancia para el gato?. Efectivamente, la bandeja sanitaria es también un elemento fundamental para el gato; con ella producirá una conexión muy fuerte a lo largo de toda su vida e inclusive también con el tipo de piedrita sanitaria que use.

La bandeja debe limpiarse diariamente, ya que a la mayoría de los gatos no le gusta si esta sucia; debe estar en un lugar tranquilo de la casa, y en lo posible se debe usar siempre el mismo tipo de piedras, ya que los cambios tampoco le gustan a los gatos.

Otro tema importante es que nunca se debe molestar o agarrar a un gato por ejemplo, para darle una medicación, cuando esta en la bandeja sanitaria, ya que eso podría producir una aversión hacia la misma y que la deje de utilizar lo cual sería el fin de la buena relación con su gato.

Si bien los gatos usan la bandeja sanitaria en la gran mayoría de los casos, hay algunos momentos en que dejan de usarla.
Entonces hay que buscar la causa del cambio de comportamiento, y si no se debe a que la bandeja esta sucia o hubo un cambio de piedritas, lo más probable es que nuestro gato esté padeciendo una enfermedad de las vías urinarias o por una situación de estrés y esto sea la causa del cambio.

Quizás a usted le sorprenda que su gato tenga una situación estresante, pero como todo ser viviente puede pasar por estas situaciones, ¡más aún conviviendo con un humano!

Siempre que su gato deje de usar la bandeja sanitaria, deberá consultar a su Veterinario de confianza.

Tips Gatunos - Alimentación

Alimentación del gato


La mejor forma, fácil y económica de alimentar correctamente a un gato es con un alimento balanceado comercial.

Los gatos que comen comida casera suelen comer solo carne, o pollo, o pescado y esa no es una buena dieta balanceada.

Además si la carne o vísceras se le da cruda, también tiene el peligro de transmitir algunas enfermedades como la toxoplasmosis y por el mismo motivo, tampoco deben comer presas vivas (roedores, pájaros, etc.)

Los gatos tienen altos requerimientos de proteínas y aminoácidos escenciales, por lo cual la comida para perros no es adecuada para los mismos.

Por lo cual, lo mejor es un buen alimento balanceado, que debe estar formulado de acuerdo a su edad, el estado físico y la salud del animal.

Sarna Felina - Notoedres cati


Sarna Notoédrica

Es una enfermedad parasitaria y contagiosa causada por el Notoedres cati.
Adulto

Se observan 2 adultos en el centro y un juvenil a la derecha



Es un parásito obligado que sobrevive sólo unos pocos días fuera del gato. La enfermedad es altamente contagiosa por contacto directo y afecta camadas enteras de gatos cachorros y adultos, tanto machos como hembras. 
Los ácaros se reproducen en la superficie de la piel y la hembra fertilizada cava galerías en la epidermis depositando huevos a su paso, y produciendo intenso prurito (picazón).

La enfermedad comienza a manifestarse con lesiones en la parte media y borde del pabellón auricular (orejas). Estas lesiones se extienden principalmente a la frente, la cara, los párpados y cuello. Ocasionalmente pueden afectar los pies, manos y periné.
La piel se engrosa y forma pliegues (sobre todo en la frente) y se cubre de costras adherentes y densas, de color amarillo grisáseo. El prurito es intensísimo y pueden producirse zonas de infección secundaria. 

El diagnóstico se establece por raspaje cutáneo de las lesiones donde el ácaro o sus huevos pueden observarse a microscópio. Siempre hay que diferenciar con otras enfermedades como ser Cheilletiela, Atopía, Alergias Alimentarias, etc.
 

Gestación y parto en caninos y felinos


Resumen:
Gestación:
Perras: 63 días promedio.
Gatas: 66 días promedio.
Predicción del parto:
Días del servicio.
Disminución de la temperatura corporal.
Cambios de conducta.
Parto:
Fase 1: Temblores, anorexia, fabricación del nido, inquietud.
Fase 2: Expulsión de cachorros.
Fase 3: Expulsión de placenta.

Duración de la gestación
En las gatas se define como el intervalo de tiempo que transcurre entre una monta fértil y el parto, y es como media de 66 días (rango de 64 a 71 días).
Como las perras ovulan espontáneamente en cualquier momento durante el estro, determinar la duración de la gestación basándose en los días de los cruces resulta más variable. La media es de 63 días (rango 56-70 días) si se calcula desde la primera monta hasta el parto.
Parece que la duración de la gestación varía dependiendo de la raza, así como del tamaño de la camada.

Predicción del parto
Predecir exactamente el día del parto es útil en la planificación de los partos normales, a la hora de plantear cesáreas y en la evaluación de las hembras en las que se sospecha que la gestación se está prolongando en exceso. Como las gatas tienen ovulación inducida por el coito, se pueden utilizar las fechas de los cruces para predecir el momento del parto, que será como media 66 + 1 día. Usando solamente las fechas de los cruces, se puede predecir el parto con un error de + 7 días sumados a la gestación media de una perra, que es de 63 días.
En las perras puede emplearse el primer día del diestro determinado mediante los hallazgos de la citología vagina, para predecir el parto, ya que la mayoría de las perras tiene a los cachorros 57 + días después de ese primer día del diestro.
Como alternativa, y ya que el descenso en la concentración en suero de progesterona justo antes del parto provoca una reducción transitoria en la temperatura rectal en la mayoría de las perras, medir este temperatura supone una forma útil de predecir el parto.
La recomendación habitual consiste en hacer un seguimiento de la temperatura rectal de 2 a 3 veces al día durante las últimas 2 semanas de gestación para determinar la temperatura basal. Ésta cae entre 1,1 y 1,7ºC de 6 a 18hs antes del parto. En razas pequeñas esta disminución puede llegar a los 35º, en razas medianas hasta 36ºC y en razas grandes en torno a 37ºC. Cuando se detecta esta caída suele ser un dato fiable de que el parto se producirá pronto.
En las gatas la bajada de temperatura no constituye un hallazgo constante. Muchas gatas, pero no todas, dejan de comer durante las 24 a 48hs previas al nacimiento de los gatitos. Esta pérdida de apetito normalmente es un buen indicador de parto inminente.
Si no se observan síntomas evidentes de parto en las 24hs siguientes a la bajada d ella temperatura rectal en perras o del descenso del apetito en gatas a término, la hembra gestante debe ser examinada. Pero las pruebas de imagen no son más precisas a la hora de estimar un parto inminente. Sin embargo, resultan muy útiles para valorar el desarrollo y la viabilidad de los fetos.

Fases del parto
En perras y gatas el parto se divide en 3 fases. En la fase 1 la hembra hace el nido, está inquieta, tiembla y tiene anorexia. Las perras normalmente jadean. El cuello del útero se dilata durante esta fase. No existen síntomas externos de contracciones uterinas o abdominales. Durante la gestación, las contracciones del útero son lentas y tónicas. En la fase 1 aumentan su frecuencia, duración e intensidad. En la perra estos cambios coinciden con el descenso en la temperatura y con los cambios de comportamiento. Teniendo en cuenta los cambios de la temperatura rectal y en el comportamiento de la madre, la fase 1 dura normalmente entre 6 y 12hs.
La fase 2 se caracteriza por contracciones abdominales evidentes, salida de líquido anmiótico y también de los cachorros o gatitos. La temperatura rectal resulta normal o esta ligeramente elevada. Suele durar de 3 a 6hs. En algunas perras puede ser hasta de 12hs. En algunas gatas se prolonga hasta 24hs. Pueden existir contracciones abdominales activas e intermitentes durante varias horas antes de que nazca el primer cachorro. Las contracciones continuas sin descansos no son normales. Habitualmente transcurre menos de 1 hr entre un cachorro o un gatito y el siguiente. Las madres pueden descansar incluso durante 1hr entre cachorro y cachorro sin presentar contracciones activas durante este tiempo. Ocasionalmente, pueden pasar de 12 a 24 hs entre gatitos que nacen aparentemente sanos, pero no es normal en perritos y puede estar asociado en ambas especies a mortalidad neonatal.
Normalmente la placenta sale de 5 a 15 minutos después del nacimiento de cada neonato. Ésta es la fase 3. La madre retira las membranas amnióticas y limpia al cachorro, corta el cordón umbilical y se come la placenta. Si la hembra no quita las membranas fetales de la cara del neonato, debe hacerlo el propietario. La limpieza de los recién nacidos constituye un comportamiento maternal necesario para establecer los vínculos entre la madre y su camada; por ello, es la hembra la que ha de encargarse de acerlo. Todas las placentas deben haber salido en las siguientes 4 a 6 hs. Si el propietario está atendiendo el parto, tiene que realizar hemostasia en el cordón umbilical, cortándolo aproximadamente a 1 cm de la pared abdominal. Si se produce hemorragia, debe ligarse con un hilo de algodón embebido en iodopovidona.

Los 10 Problemas más Comunes en Felinos Gerontes


Los gatos gerontes, son proclives a ciertos problemas. Pueden presentar problemas de comportamiento, por lo que el manejo de los mismos se vuelve dificultoso, nada que un poco de paciencia y comprensión no solucione para ayudarlo en esta difícil etapa.

1- Artritis
La artritis es bastante frecuente y es la inflamación de las articulaciones. El gato puede manifestar dolor, no pudiendo saltar hasta incluso dificultarse su caminar. Este malestar constante puede hacer que se vuelva huraño y agresivo. En estos casos una correcta analgesia y control de peso es esencial para salvaguardar la integridad de las articulaciones.

2- Obesidad
Los gatos gerontes, y más aún los castrados, tienen tendencia a engordar. La castración no hace engordar al animal sino que es un factor que contribuye al acumulo de grasa. Los gatos castrados tienden a comer más y a movilizarse menos resultando en una ganancia de peso. Para prevenir la obesidad, debemos disminuir la ración y asegurarnos de que tenga una actividad normal.

3- Condición Cardíaca
Los gatos gerontes pueden desarrollar alguna patología cardíaca, sobre todo si tienen problemas de obesidad.

4- Eliminación inapropiada
Los gatos gerontes, pueden orinar o defecar en lugares distintos a su caja de arena. Este comportamiento puede ser causado por alguna patología (tales como una infección u obstrucción urinaria), por lo que debe ser controlado por el veterinario.
También pueden orinar en forma más frecuente. Esto puede ser por:
  • Colitis
  • Diabetes mellitus
  • Enfermedad inflamatoria intestinal
  • Problemas de tiroides
  • Enfermedad renal o hepática
  • Enfermedad de sacos anales
  • Ansiedad o estres.
5- Pérdida de visión
Puede haber pérdida de visión. Los gatos con diabetes están más expuestos a este problema. La pérdida de visión puede hacer que el gato orine o defeque en otros lugares no habituales. Se pueden colocar varias bandejas sanitarias en distintos lugares, para que el gato las utilice y no lo haga en otros lugares inapropiados.

6- Pérdida de audición
La audición puede disminuir con la edad. Los gatos pueden tener problemas con ácaros del oido que pueden llevarlo a la sordera.

7- Agresividad
La agresividad es frecuente en gatos gerontes. Este comportamiento puede deberse a problemas médicos, que hacen más irritables y menos tolerantes a los felinos. Se debe controlar su salud para aplicar el tratamiento médico de ser una patología médica.

8- Miedo
El estres o enfermedades neurològicas pueden hacer que el gato se torne miedoso. A su vez, los gatos gerontes pueden presentar miedo a situaciones nuevas.

9- Cambios en los patrones de actividad
Aún cuando su gato esté acostumbrado a dormir de noche, cuando se vuelve geronte, puede hacer que ud. se mantenga despierto con sus maullidos y actividad nocturna. El gato puede despertarse de noche por dolor o por necesidad de orinar.

10- Enfermedad periodontal y de encía
La mayoría de los gatos desarrollan problemas periodontales a partir de los 3 años de vida, debido a la poca higiene dental. La patología periodontal puede causar gran dolor y hacer que el gato se rehuse a comer.
Debemos prevenir esta enfermedad cepillando diariamente sus dientes, y controlando en forma periódica su salud bucal con el veterinario.

Cuidados Caseros Felinos

Cuidados caseros

Es muy importante que controles periódicamente la salud de tu gato en el hogar, una vez por mes o una vez a la semana, durante los momentos de aseo. Para gatitos y gatos adultos mayores, es recomendable hacerlo una vez por semana.

  • El pelo debe sentirse liso al tacto y verse brillante.
  • Mantener el cuerpo libre de edemas extraños, garrapatas y pulgas.
  • La nariz debe estar húmeda y libre de llagas.
  • Los ojos deben verse brillantes y claros, sin irritación, decoloración, lagrimeo o nubosidad.
  • Controlar su nivel de actividad, es decir, si modifica su rutina o muestra signos de rigidez, dolor o cojera al caminar.
  • Controlar que no tenga jadeos o cambios en su respiración normal.
  • Controlar que sus encías no presenten acumulación de sarro, enrojecimiento o hinchazón.Un signo de esto puede ser el mal aliento.
  • Debés estar atento a cualquier cambio con respecto a sus hábitos de conducta, la interacción con la familia, los horarios de dormir, que presente confusión, desorientación o sedentarismo, así como también, cambios en su olfato, el sonido de su voz, gustos, etc. Estos son, a menudo, señales de que tu gato está envejeciendo y, en consecuencia, sus sentidos también.
  • Controlar su alimentación: cualquier cambio en el apetito a partir de la cantidad de alimento y agua que normalmente consume, puede ser signo de algún problema.
  • Controlar cualquier cambio en la orina y las evacuaciones intestinales, incluyendo aparición de residuos. No debe haber signos de dolor cuando orina o evacúa. No debe lamerse constantemente la zona genital y no debe haber inflamaciones en su cola.
  • Estar atento a si tiene la conducta de arañar, lamer o masticar el área de su cola, ya que es signo de la presencia de parásitos o problemas de comportamiento.

Leyendas urbanas


Siete Vidas

La leyenda de las siete vidas del gato se basa en su extraordinaria habilidad y destreza para eludir los peligros con que se enfrenta, un gato puede ver en la oscuridad mucho mejor gracias a una estructura que concentra la luz en el fondo de cada ojo. Puede saltar a una distancia de 4 a 5 veces su altura, puede oír ultrasonidos para cazar sus presas, puede vivir casi sin agua por períodos prolongados gracias a su capacidad para concentrar la orina.

Pero en la vida moderna hay nuevos peligros y desafíos, hay virus, bacterias y parásitos que son sus peores enemigos por estos tiempos.

Por lo tanto y para que tenga realmente siete vidas, hay que alimentarlo, vacunarlo y desparasitarlo correctamente.
De lo demás, se encarga el gato.

Intoxicaciones - Pipetas de perros colocadas en gatos

Muchas veces por desconocimiento, otras por descuido, por mal información, por no preguntar si se puede, suceden estas cosas.
Las pipetas (pulguicidas, garrapaticias pour-on) para los perros son de uso exclusivo en caninos, NO SE PUEDEN poner en los felinos. ¿Por qué?, porque contienen compuestos que son sumamente tóxicos para éstos últimos.
Los piretroides son absorbidos por via cutánea, mucosa u oral. Tanto las pipetas con piretroides, como así también ciertos aerosoles garrapaticidas producen un cuadro de intoxicación.
Los signos que vamos a ver son temblores, incoordinación, exagerada respuesta a estímulos, desorientación, convulsiones, parálisis, depresión, flaccidez, coma llegando a la muerte. Estos compuestos no tienen un antídoto específico por lo que la recuperación muchas veces es sumamente difícil y no siempre tiene éxito el tratamiento que se instaure.
El siguiente video muestra el cuadro de intoxicación apenas arribado a la veterinaria, por suerte se lo trató a tiempo y en el segundo video lo vemos 48hs posterior ya en franca recuperación. El primer video es bastante fuerte por lo que si son impresionables, les aconsejo no verlo.






Creemos conciencia, antes de usar algo debemos informarnos.

Claudicación en Gatos


Signo Principal: La claudicación es una dificultad o anormalidad al caminar (ambulación o locomoción), también se puede manifestar por la dificultad para hacer esfuerzos como saltar a superficies elevadas. Este signo puede observarse en cualquiera de los cuatro miembros.
Signos Secundarios: puede haber dolor a la palpación del miembro o las articulaciones y el gato se resistirá a la maniobra, en general se quedará quieto en algún lugar apartado y tratará de moverse lo menos posible. Puede haber fiebre y ausencia de apetito (anorexia) y en casos crónicos se puede observar atrofia muscular del miembro afectado y pérdida de peso. En algunos casos el caminar será anormal para la especie. El lamido insistente de un miembro puede indicar una herida o cuerpo extraño clavado.
Posibles causas: la claudicación puede ser debida a la alteración de cualquiera de los componentes del sistema locomotor, como los huesos, músculos, articulaciones y sistema nervioso.
Problemas más importantes en el gato:
1) lesiones en la almohadilla plantar, se pueden producer por cortes o clavado de elementos punzantes. En los gatos gerontes hay que tener cuidado porque las uñas pueden crecer mucho y clavarse en el propio dedo.
2) lesiones óseas, como fracturas completas por traumatismos, o incompletas, que ocurren en general en gatos jóvenes con problemas de calcificación. En gatos gerontes el cáncer puede ser una posibilidad.
3) lesiones articulares, estas lesiones pueden ser inflamatorias como las artritis, o mecánicas como las luxaciones o una mezcla de ambas como la displasia de cadera. En las poliartritis se observará rigidez generalizada y dolor.
4) alteraciones musculares, neurológicas, metabólicas, endócrinas (diabetes), genéticas y vasculares (trombo arterial), también pueden ser responsables de dificultad en el caminar y saltar e inclusive de una parálisis.
5) alteraciones nutricionales como el exceso de vitamina A, en gatos que comen hígado crudo y la falta de calcio en los cachorros que comen carnes sola, son responsables de deformaciones óseas que podrían producir distintos grados de claudicación además de otros problemas.
¿Qué hacer?
Observación del propietario
Los propietarios deberán observar si el desplazamiento de su mascota tiene alguna dificultad, pero como vimos también el hecho que el paciente se quede quieto o no salte a loslugares que solía hacerlo es también una señal de alarma.
También es importante si la lesión se fue produciendo lentamente o si de golpe el gato presentó la claudicación o la parálisis.
Recomendaciones
Frente a cualquier anormalidad en el desplazamiento o dificultad para caminar o saltar se deberá consultar al Veterinario.
Una dieta balanceada desde el destete, es fundamental para el desarrollo normal de los huesos del cachorro.
El control de las uñas en gatos gerontes evita lesiones en la almohadilla plantar.

El Gato Callejero última parte

ENFERMEDADES DE ADQUISICIÓN CALLEJERA NO INFECCIOSAS:

1- Traumatismos:
Es reconocida la alta incidencia de traumatismos violentos que sufren los gatos callejeros, éstos se producen por accidentes automovilísticos, peleas con perros u otros gatos, golpes con piedras, palos, heridas con armas de fuego, quemaduras, caídas de techos, etc. Los gatos viejos disminuidos físicamente y los jóvenes inexpertos son los más expuestos. Estos gatos sufren heridas y fracturas de todo tipo. Hay que tener en cuenta que en muchos casos estos accidentes son intencionales.

2- Tóxicos:
La cantidad de tóxicos que un gato puede adquirir en la calle es muy variada. Aunque el gato no suele comer alimentos extraños, podría encontrar cebos puestos intencionalmente para roedores o para ellos mismos. Muchas veces recibimos consultas de personas que quieren ahuyentar o eliminar gatos molestos de sus jardines o techos. Se pueden producir intoxicaciones con insecticidas, anticongelantes, anticoagulantes, etc. El agua también puede estar contaminada con desechos químicos o con residuos cloacales, y un gato sediento puede llegar a tomarla. Por último en algunas regiones se pueden producir picaduras de animales venenosos como arañas, serpientes o escorpiones.

3- Inclemencias climáticas:
Los extremos climáticos pueden producir diversas alteraciones que van desde la hipotermia y congelamiento en climas extremadamente fríos a golpes de calor en climas muy calurosos. Si el gato callejero es sorprendido por una tormenta de nieve o queda atrapado en algún lugar como jaulas o trampas en cualquiera de estos climas puede sufrir las consecuencias de las temperaturas extremas.

CONCLUSIONES

Como hemos visto hasta aquí, el gato callejero está expuesto a una gran cantidad de enfermedades de todo tipo por el solo hecho de estar en un medio contaminado y muchas veces hostil. Algún lector podrá decir que las recorridas de su territorio forman parte del comportamiento natural del gato, y que los riesgos están calculados para la especie, después de todo la desaparición de algunos individuos no es más que la selección natural de la propia especie. Esto estaría bien desde el punto de vista naturista o ecológico sino intervinieran dos factores que a mi forma de ver invalidan este razonamiento. En primer lugar el gato del que hablamos no es un gato totalmente libre, sino que tiene relación como mascota doméstica con un propietario y un grupo humano familiar, esto pone en peligro a este grupo de personas por la posibilidad de transmisión de enfermedades zoonóticas, además de producir angustias y pérdidas económicas por la atención de su mascota enferma. En segundo lugar el medio urbano no es un medio natural donde pueda vivir un gato en libertad, está lleno de peligros que el gato no tiene codificado genéticamente, el gato no sabe de automóviles ni de semáforos ni de cables eléctricos ni de ninguna otra invención humana.
Otro inconveniente del gato callejero, debido a su escaso contacto con el propietario es que se hace difícil detectar nuevas enfermedades e inclusive controlar las ya existentes; por ejemplo la Diabetes y la Insuficiencia Renal son algunas de estas enfermedades que requieren un control permanente de dieta y medicación. Por otro lado la aparición repentina de una Obstrucción uretral puede pasar desapercibida si el gato está fuera de casa y puede evolucionar hasta la muerte si no es tratada en forma urgente.
Es imprescindible que nuestro querido gato no haga vida callejera, siendo esto responsabilidad de su propietario. Una vez más debemos tener conciencia que si el gato adquiere alguna enfermedad zoonótica (de transmisión al humano) no es culpa de él sino que, es responsabilidad exclusiva de su propietario.

RECOMENDACIONES

No es fácil mantener un gato dentro de la casa en especial si está acostumbrado a salir.
En principio se debe evitar que el gato salga desde la pubertad cuando empieza a explorar. Una posibilidad para evitar el impulso a salir es la castración, las hembras se pueden operar inmediatamente después del primer celo (alrededor de los 6 meses de vida). En los machos es conveniente hacerlo un poco más cercano al año de edad, por lo cual si intenta salir antes, será conveniente utilizar medicación apropiada, indicada y supervisada por el Médico Veterinario.
Otra posibilidad para evitar las salidas es la contención física en forma de rejas, alambrados, protección de balcones, etc. la cual es muy efectiva en estos casos.
Si el gato se pone muy molesto o ansioso por salir, también se deberá consultar al Med. Veterinario para calmar esa ansiedad.
En otro aspecto, el propietario deberá implementar juegos (con juguetes pasivos o activos) o armar estructuras con cajas, túneles, troncos, etc. donde el gato pueda entretenerse y desarrollar su instinto aventurero. Traer otro gatito puede ser un recurso efectivo para estimular el juego.
En el caso de los gatos enfermos con las virosis inmunosupresoras (Leucemia e Inmunodeficiencia Felina) es doblemente imperativo que no hagan vida callejera, primero por su propia seguridad y segundo para que no sigan diseminando la enfermedad.
Sin duda, que el propietario tome conciencia de esta problemática, es el primer paso para comenzar a resolverla y tanto los miembros de la familia tenedora como el mismo gato se beneficiarán evitando sus incursiones callejeras.

CONCEPTOS IMPORTANTES

El gato callejero está expuesto a sufrir una variada cantidad de enfermedades contagiosas y ambientales.
El gato que vive adentro tiene el doble de promedio de vida que el gato callejero.
La castración temprana disminuye casi totalmente el impulso de hacer vida callejera.
La contención física puede ser un método efectivo para retener al gato dentro de la casa.
Todo propietario responsable debe evitar que su gato (o perro) haga vida callejera.

El Gato Callejero 2da parte


ENFERMEDADES DE ADQUISICIÓN CALLEJERA

Enfermedades infecto-contagiosas: El gato callejero está expuesto a diversos grados de contacto directo con otros gatos de vida libre o semilibre, ya sea por las peleas territoriales o por los contactos sexuales. Es muy factible que se encuentre con gatos de colonias totalmente libres, los cuales sufren una amplia variedad de enfermedades que se podrían contagiar en estos contactos. A continuación y a modo de ejemplo se indican las más importantes y su forma de contagio:

1- VIRUS:

a- Rabia: el virus de la Rabia se transmite principalmente por la saliva que penetra la piel, generalmente por mordeduras. Muchos animales pueden contraer y transmitir la Rabia, además del perro y el gato es importante tener en cuenta que varias especies de murciélagos pueden también transmitir la enfermedad. Esta enfermedad es una zoonosis.


b- Virus de la Inmunodeficiencia Felina: El virus del Sida Felino se transmite principalmente por mordedura entre gatos (Fig. :Nº2). Si bien es una enfermedad de evolución lenta, es irremediablemente mortal por la creciente falla inmunológica que produce. Es importante destacar que este virus no afecta al ser humano, no es zoonótica.

c- Virus de la Leucemia Felina: este virus se transmite por contacto directo también a través de la saliva, puede ocurrir por mordeduras o por el lamido reiterado entre gatos. Otras secreciones (respiratorias, orina, heces etc.) también pueden ser infectantes aunque en menor medida. Este virus produce una gran cantidad de trastornos inmunológicos y cancerosos, que desencadenan la muerte del gatito en términos que van de pocos meses a 2 o 3 años. Esta enfermedad no es zoonótica.

2- BACTERIAS Y RICKETTSIAS:

a- Anemia Infecciosa Felina: esta enfermedad está producida por la Hemobartonella felis, que es una rickettsia que se adhiere a los glóbulos rojos del gato y los destruye rápidamente, aunque no está confirmado totalmente, se sospecha que la transmisión es por artrópodos (pulgas y mosquitos) y por inoculación directa en heridas por peleas entre gatos. Suele asociarse con el virus de la Leucemia Felina y con el virus de la Inmunodeficiencia Felina.
b- Enfermedad por Arañazo de gato: esta enfermedad es producida por la bacteria Bartonella henselae. No esta claro la forma de transmisión entre gatos, se sabe que vive dentro de sus glóbulos rojos, y se cree que las pulgas, garrapatas o heridas por mordeduras pueden favorecer el pasaje. La transmisión al humano se produce por arañazo o mordedura y la infección puede ser leve a grave de acuerdo al estado inmunológico de la persona.

3- PARASITOSIS EXTERNAS:
a- Pulgas: Las pulgas por todos conocidas, se adquieren desde el medio ambiente contaminado con huevos y larvas . La pulga adulta vive la mayor parte del tiempo sobre los perros y gatos infectados y elimina huevos que caen al suelo, de éstos saldrán larvas que subirán a nuevos huéspedes. También las pulgas adultas pueden pasar de huésped a huésped. Además del trastorno producido por las picaduras (la pulga se alimenta de la sangre de su huésped) hay una gran variedad de enfermedades que pueden transmitir entre los animales que pican.


b- Sarna: varios ácaros pueden producir sarna en el gato, el Notoedres cati es el agente de la sarna notoédrica, que puede ser altamente peligrosa por su rápida diseminación en la piel del paciente comenzando por la cabeza( Fig. Nº 3). Se contagia por contacto directo y sin tratamiento casi siempre es mortal.


4- PARASITOSIS INTERNAS:

a- Parásitos intestinales: la mayoría de los parásitos intestinales se contagian por la ingestión de huevos que han quedado en el medio ambiente (piso, tierra, areneros etc.) depositados con la materia fecal de animales infectados. De esta forma se contagian por ejemplo el Toxocara canis y cati, los cuales tienen además, importancia zoonótica, otro tipo como la tenia Dipilidium caninun se transmite por las pulgas, y otros como el Toxoplasma gonddi y los coccidios en general, además de la forma directa por los huevos en el piso, lo hacen a través de huéspedes intermediarios como roedores, pájaros, etc.
b- Parásitos cardiopulmonares: la filariosis producida por la Dirofilaria immitis se transmite por la picadura de mosquitos en las zonas endémicas de esta enfermedad. En éstas del 5% al 15 % de los gatos puede infectarse y presentar desde la muerte súbita a una forma crónica con signología respiratoria y gastrointestinal.


5- MICOSIS:

a- Micosis externas: la Tiña o Dermatofitosis, está producida principalmente por el hongo Microsporum canis que se contagia por contacto directo con material contaminado como pelos y costras tanto en el sujeto enfermo como en el medio ambiente. Es una zoonosis.
b- Micosis internas: la Criptococosis es la micosis interna más frecuente del gato, está producida por el hongo Cryptococcus neoformans que es inhalado desde el suelo contaminado o de deyecciones pulverizadas de palomas. En muchos gatos se superpone con los virus inmunosupresores (Leucemia e Inmunodeficiencia Felina) lo cual agrava el pronóstico.

Razas de Gatos: Siames


Origen
La raza siamés proviene naturalmente del antiguo reino de Siam, actualmente Tailandia. En 1880 fue llevada a Inglaterra y en 1890 a los Estados Unidos.
Estructura
De tipo oriental, es decir, estilizado con largas y delgadas extremidades, esto se ha acentuado en los últimos años.
Cabeza
De forma triangular con el vértice en la punta de la nariz, las orejas grandes y terminadas en punta, nariz larga y en línea continua con la frente, también se ha alargado mucho la cabeza en los últimos años.
Pelo
El pelo es corto, suave y adherido al cuerpo. Tiene mediana cantidad de subpelo, lo que hace al pelaje en conjunto relativamente denso.
Color del manto
El Siamés se caracteriza por su esquema de color típico regido por el gen cs, que es un gen de la línea albina. Este gen produce la coloración más oscura en los puntos de color (extremidades, cola, cara y orejas), el resto del cuerpo es un beige casi blanco, pero con el tiempo también se oscurece. Los colores se clasifican como sólidos o uniformes, que son el seal point ([foca] marrón oscuro) [foto 1], chocolate point (marrón claro), blue point (gris oscuro), lilac point (gris claro),
red point (naranja oscuro) [foto 2], cream point (naranja claro o crema). Otras variantes que son los Tabby point, que son los mismos colores nombrados anteriormente pero con un dibujo atigrado y los Tortie point que son los manchados con rojo también llamados escama de tortuga.
Ojos
En todos los casos son azules y cuanto más intensos mejor.
Carácter
Es un gato muy activo y sociable. Vocaliza con frecuencia y en los períodos de celo emite maullidos de tonalidad grave muy característicos.
Alteraciones genéticas más frecuentes
Alteración del nervio óptico por el gen cs (estrabismo y nistagmo).

Nudos en la cola, alteraciones en los cartílagos del esternón. Alopecia auricular congénita. Tesaurosis: mucopolisacaridosis VI, gangliosidosis GM, lipofuscinosis ceroide. Enfermedad de Niemann-Pick (esfingomielinosis).

Paladar hendido, piloroestenosis, dilatación esofágica.

Hidrocefalia (gen hy), porfiria (gen po).

Carcinoma mamario (doble de riesgo), mastocitoma y adenocarcinoma mayor riesgo que otras razas.

Alteraciones del comportamiento, pica, succión de lana. Asma bronquial

La Educación del Gato 1er Parte

Cuando se plantea si los gatos son capaces de aprender algo enseñado por el hombre, la mayoría de los estudiosos en comportamiento dicen que es una tarea muy difícil. Algunos propietarios me han contado que sus gatos le traen un bollito de papel cuando se lo tiran, pero son casos aislados. Debo coincidir con la mayoría en que desde el punto de vista de enseñar juegos o actividades utilitarias como al perro, la tarea casi siempre fracasa con el gato.
Por qué ocurre esto, si el gato tiene uno de los cerebros más desarrollado de los mamíferos?. Trataré de dar una explicación lógica desde el punto de vista del comportamiento felino.
El gato como todos sabemos tiene un esquema mental de comportamiento diferente al perro y al hombre. Esto se debe no tanto a que el gato es un individuo de vida solitaria, sino a que es un cazador solitario, y como se desenvuelve sin ayuda de otros congéneres, no da, ni recibe órdenes, entonces su esquema mental de comportamiento no incluye responder a una cadena de mandos como lo hace el perro y el hombre.
Como no da ni recibe órdenes (salvo en la relación madre-hijo) es muy difícil motivarlo para enseñarle algo, al gato no le interesa “congraciarse” con su superior como lo hace el perro y el hombre, por lo tanto aprende sólo lo que realmente le interesa, por ejemplo muchos gatos aprenden solos (por el método de prueba y error) a abrir los picaportes de las puertas
para poder salir a pasear o también aprenden a abrir heladeras para obtener comida. Sin embargo es posible y beneficioso intentar una educación básica de nuestro gato.

Educación Básica del gato
A pesar de lo comentado en el párrafo anterior, el gato tiene la capacidad de aprender y es prioritario que el propietario conozca cuales son los “temas” en los cuales debe esforzarse la enseñanza. Hay dos grandes temas donde se debe orientar o enseñar a un gato:
Los puntos críticos de la convivencia: uso de la bandeja sanitaria, utilización del rascador, aseo general (cepillado, baño, corte de uñas), alimentación.
Los factores de seguridad: peligros de la casa, evitar el vagabundeo, salir con el propietario.
Como vemos, la temática es variada, hay comportamientos que nos interesa que el gato aprenda y realice solo (utilización de la bandeja sanitaria), hay otros comportamientos que consisten en no hacer determinadas acciones (salir a vagabundear), y hay otros comportamientos que consisten en permitir que nosotros realicemos tareas con el gato (por ejemplo bañarlo).

Peritonitis Infecciosa Felina


La peritonitis infecciosa felina es una enfermedad inmunomediada producida por un virus ARN de la familia Coronaviridae.

Existen dos coronavirus felinos (FcoV), ambos son el mismo virus desde el punto de vista genético y antigénico, sin embargo uno de ellos desarrolla una enfermedad mortal y el otro sólo una leve enteritis.

TRANSMISIÓN

Se trata de un virus muy contagioso, siendo infectante principalmente la materia fecal de los gatos afectados.

El contagio puede ser a través del contacto directo con la materia fecal e incluso por compartir la bandeja sanitaria o indirectamente por las ropas, el calzado, etc., de personas que hayan tomado contacto con gatos infectados, siendo esta última posibilidad más remota. El contacto estrecho entre gatos puede resultar infectante.

El virus se excreta por saliva sólo ocasionalmente, y raramente cruza la placenta, sobrevive horas o pocos días en el ambiente, aunque puede persistir por semanas en la bandeja sanitaria.
De los gatos expuestos al FCoV:1°) Un 10 % desarrolla PIF clínica.2°) La gran mayoría excreta el virus en la materia fecal, presenta serología positiva, y luego deja de excretar el virus, descendiendo los anticuerpos, sin presentar signología.3°) Un 13 % son portadores sanos: excretan virus por largos períodos, permaneciendo sanos salvo eventuales diarreas.4°) Un 4 % de los gatos se muestran resistentes: no excretan el virus ni generan anticuerpos.


CUADRO CLÍNICO

La incidencia es mayor entre los 6 meses y 2 años, siendo esporádica entre los 5 y 13 años, y se produce un nuevo incremento a partir de los 14 años. Los gatitos son susceptibles de infectarse a partir de las 5 a 7 semanas de vida, cuando descienden los anticuerpos maternos.
La enfermedad tiene un período de incubación variable, por lo general de una a dos semanas, aunque en algunos casos puede durar varios meses o incluso años.Tradicionalmente se ha considerado la existencia de dos presentaciones:

· La forma efusiva o húmeda
· La forma no efusiva o seca
Incluso ambas presentaciones pueden combinarse a lo largo del curso de la enfermedad; estos cambios se correlacionan con los cambios que sufre la inmunidad del paciente.
Tanto la forma húmeda como la seca comparten una serie de signos inespecíficos que se presentan al comienzo del proceso:
- Fiebre crónica fluctuante que no responde a antibióticos
- Anorexia
- Depresión
- Pérdida de peso
Posteriormente aparecen los síntomas que van a definir la presentación del proceso:
· PIF efusiva: Es la presentación aguda de la enfermedad. Su principal característica es el acúmulo de un exudado no séptico en cavidad peritoneal (abdomen) y/o pleural (torax), produciendo respectivamente distensión abdominal (75 % de los casos) o dificultad respiratoria (25 % de los casos). Pueden palparse masas en abdomen por adherencias epiploicas y viscerales, y aumento de los linfonódulos mesentéricos.
· PIF no efusiva: Es un proceso de desarrollo más lento, en el que se ven implicados diferentes órganos, en los que se producen reacciones inflamatorias, granulomatosas y necrosis. Los órganos abdominales son los que más frecuentemente presentan granulomas, fundamentalmente el riñón y los linfonódulos mesentéricos, y con menos frecuencia el hígado, bazo o ciego. Los síntomas dependerán de la capacidad de los órganos afectados para realizar su función.
El Sistema nervioso central puede verse afectado, así la parálisis del tren posterior (el signo neurológico más frecuente) está asociada a lesiones medulares, mientras que lesiones centrales (meningitis e hidrocefalia consecuentes de la acción viral) pueden provocar demencia, tics nerviosos, cambios de personalidad, y convulsiones. Debe recordarse que PIF es la causa infecciosa más frecuente de signos neurológicos en los felinos y según nuestra experiencia son los casos de evolución más desfavorable y de respuesta pobre al tratamiento.
Las lesiones oculares son frecuentes, y afectan al tracto uveal, apareciendo iridociclitis, hipopion, hipema, sinequias anteriores, precipitados queráticos, edema y vascularización corneal. Al fondo de ojo pueden observarse manguitos vasculares retinianos. Un 15 % de los Pif presentan exclusivamente lesiones oculares.
En cavidad torácica presenta una sintomatología más difusa debido a la pleuritis, infiltrados peribronquiales o pericarditis relacionadas. Los procesos no suelen ser aparentes, sí pueden apreciarse esporádicamente los síntomas de una neumonía piogranulomatosa.
También se habla de una PIF colónica o intestinal, con lesiones en colon y unión ileocólica, y a veces en el intestino delgado. Los signos por lo general incluyen estreñimiento, diarrea crónica o vómitos.
PREVENCIÓN
La PIF es de baja incidencia y alta mortalidad, presentándose mayormente en criaderos y gateríos, donde sin embargo no supera una morbilidad del 5 %.
Para evitar el ingreso o la diseminación del FCoV en gateras se recomienda:
- Evitar el estrés por hacinamiento.
- Limitar el movimiento de animales.
- Aislar los gatos que ingresan o retornan al criadero.
- Mantener un programa genético sano.
- Control de Virus de Inmunodeficiencia Felina (VIF) y Virus de Leucemia Felina (ViLeF).
- Uso regular de desinfectantes.
- Reducir la contaminación fecal del ambiente.
- Mantener los gatos en grupos reducidos, estables, de hasta 3 o 4.
- Hacer pruebas serológicas en gatos residentes antes de introducir nuevos gatos o aparearlos; no introducir gatos seropositivos en gateras sin FCoV.
- Para prevenir la infección de por FcoV en los gatitos, aislarlos y destetarlos tempranamente (a las 5 a 6 semanas de edad) si la madre es seropositiva. Las pruebas serológicas en los gatitos se hacen a partir de las 10 semanas de edad, para no tener falsos positivos por anticuerpos calostrales.
Si en un hogar murió un gato de PIF, debe esperarse un mes para traer a otro animal. Si el animal convivía con otros gatos, es muy probable que tengan serología positiva; se deberá esperar hasta obtener una serología negativa para traer otro gato. Y obviamente, se deberá evaluar serológicamente al nuevo gato antes de su ingreso.

Tumores mamarios y castración

Las gatas enteras tienen un 70% más posibilidades de tener tumores mamarios; las gatas castradas después del año y medio de vida un 20% y el porcentaje es casi nulo en gatas castradas antes del año y medio