Mostrando las entradas con la etiqueta Cachorros. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Cachorros. Mostrar todas las entradas

Claves para la alimentación de la mascota

Antiguamente la alimentación de los perros y gatos se basaba en la administración de restos y desperdicios,  aunque lograban sobrevivir, vivían menos tiempo y sufrían enfermedades que hoy en día prácticamente han desaparecido gracias a la generalización del uso de alimentos científicamente formulados para cada especie.

Por supuesto, es posible preparar un  alimento casero para nuestras mascotas, pero es necesario saber que sus necesidades nutritivas son diferentes para cada especie animal. Es más seguro proporcionarles un alimento que haya sido científica e higiénicamente producido por un fabricante de reconocido prestigio.

No son necesarios los suplementos cuando un perro recibe una dieta completa y balanceada, salvo que su veterinario indique lo contrario.

La leche es un alimento y no reemplaza al agua. Como alimento, la leche es incompleta y no suministra una dieta balanceada. Puede ser útil como un premio para algunos perros, sin embargo, algunos pueden no tolerar grandes cantidades de leche. La leche contiene lactosa, que necesita una enzima llamada lactasa para su descomposición en el sistema intestinal.

Si el sistema intestinal no contiene suficiente lactasa, un alto consumo de nivel de lactosa puede causar diarrea en algunas mascotas. El consumo reiterado de huevos crudos en una dieta para perros puede causar deficiencia en la vitamina biotina. Los huevos blancos crudos contienen avidina, una enzima que inhibe a la biotina (lo que impide la absorción en el cuerpo). Los síntomas de la deficiencia de biotina se manifiestan con la dermatitis (inflamación de la piel), pérdida de pelo y retardo en el desarrollo.

Algunos pescados crudos pueden provocar deficiencia de la tiamina. Los síntomas de la deficiencia de la tiamina se manifiesta en la anorexia (pérdida competa de apetito), postura inadecuada, debilidad, ataques, y hasta la muerte. No se recomienda agregar en forma reiterada pescado crudo a la dieta de un gato. Los restos de comida tampoco proporcionan una dieta balanceada para los perros. Teóricamente no se deberían suministrar estos restos de comida. Los dueños que le suministran restos de comida no deberían darle más del 10% de la ingesta diaria de alimentos del animal. Aunque los perros disfrutan de la carne, no es una dieta balanceada. La carne cruda puede contener parásitos y la carne cocida puede contener mucha grasa y no cuenta con un equilibrio adecuado de nutrientes.

El hígado crudo, suministrado diariamente en grandes cantidades, puede causar una intoxicación de vitamina A.
No le debería ofrecer a los perros huesos pequeños blandos (cerdo o pollo), porque se pueden astillar y quedar alojados en la boca o garganta. Los huesos deberían ser suficientemente grandes y compactos como para que no se traguen enteros

Algunas tiendas ofrecen toda una gama de carnes en bolsas de plástico (Bolsón canino). Dichos alimentos raramente son completos, tienen un exceso de grasa y no suelen tener gran calidad. Si ofrece este tipo de alimento a su mascota, muy probablemente deberá complementarlo.

La carne o el pescado por sí solos son insuficientes. Aunque se trate de animales que pertenecen al orden zoológico de los carnívoros, en estado salvaje no comen sólo carne, sino toda la presa, incluyendo el contenido intestinal que en muchas ocasiones es fundamentalmente vegetal, puesto que las presas cazadas son animales herbívoros. Además también ingieren algunos materiales de origen vegetal. Una dieta exclusiva de carnes pronto causa problemas, especialmente en el esqueleto del animal en crecimiento.

Mi mascota no quiere comer, ¿es anoréxico?



En las personas, la anorexia es una seria enfermedad que involucra tanto un problema psicológico como uno físico. El término es comúnmente usado por veterinarios para describir mascotas que han reducido drásticamente el interés en la comida o se rehúsan a comer. Los animales que sufren de anorexia típicamente, no lo hacen por elección, una disminución o apetito inexistente en las mascotas siempre se debe a una condición médica.


Causas de un pobre apetito y anorexia

Antes que el veterinario pueda hacer un diagnóstico, será necesario observar unos puntos importantes, incluyendo cuales son los hábitos normales de alimentación, así como también el grado en el cual el apetito de su mascota está afectado. Es importante también informar sobre cualquier cambio en su estilo de vida. Las mascotas muy sensibles pueden dejar de comer y perder peso si están tristes o insatisfechos con respecto a una nueva marca o tipo de alimento. Muchas mascotas pueden disminuir su apetito debido a razones de comportamiento, incluyendo ansiedad por ser dejado solo mientras la familia esta de viaje, por ejemplo. Estas cosas serán de consideración por su veterinario.

Estas son algunas de las causas más comunes que ocasionan un pobre apetito y/o anorexia

Problemas gastrointestinales, incluyendo pancreatitis y obstruciones intestinales;
Tumores en cualquiera de sus variantes;
Problemas odontológicos, tales como enfermedad periodontal;
Fiebre;
Dolor;
Enfermedades parasitarias y otras infecciones;
Anemia.


¿Que hará su veterinario?

Dependiendo de los síntomas, esto es lo que generalmente se realiza si su mascota muestra signos de anorexia o pobre apetito.

1 – Consultarle acerca de los últimos momentos. Muchos veterinarios harán una serie de preguntas básicas para ayudarse a entender la historia del problema; ¿cuándo notó que su mascota dejó de comer? ¿cómo es la forma habitual de alimentación? ¿cómo han progresado los signos?¿cómo es la actitud de la mascota?, etc.

2 – Hacer un examen físico. El examen físico completo es una parte crucial del proceso.

3 – Hacer un chequeo de laboratorio. Test de sangre, orina y de materia fecal puede ser de utilidad si su veterinario sospecha de ciertas causas. Además de un análisis de orina básico y un conteo celular sanguíneo completo, su veterinario puede optar por elegir otros test para ayudar en la identificación específica de enfermedad gastrointestinal, infecciosa o parasitaria, entre otras.

4 – Solicitar estudios de Rayos X y de imágenes. Las radiografías pueden ser de utilidad en muchas ocasiones, especialmente cuando se sospecha de problemas gastrointestinales, tumores o dolores ortopedicos. Algunas mascotas pueden requerir diagnósticos por imagen más sofisticados, tales como ultrasonido, para identificar posibles tumores y visualizar la forma y arquitectura de los órganos.

Tratamiento

El tratamiento depende enteramente de la causa subyacente.


¿Qué se puede hacer en casa?

Una mascota que de repente dejó de comer o come mucho menos, necesita una evaluación médica por un veterinario. Cuando los gatos dejan de comer, se pueden sumar rápidamente problemas adicionales por un mal funcionamiento metabólico.
Si se observan otros signos importantes en su mascota, tales como diarrea, vómito, letargia, fiebre, hay que buscar ayuda médica de manera rápida.

¿Por qué mi perro..... roba cosas?

Ver a un cachorro correr con una media en su boca puede ser adorable, pero si su perro se vuelve un ladrón compulsivo, puede no serlo tanto.
Tener a Batuque corriendo con la tira de costilla que iba a preparar el domingo, o con el juguete preferido de su pequeño hijo, puede ser estresante para ud,  y peligroso para su mascota.

Ciertas razas, incluyendo a Golden Retrievers, Yorkshire Terriers y Fox Terriers, suelen ser más propensos a robar cosas que sus demas parientes caninos. Pero sin importar la raza que sea su cachorro, es importante poner un punto final a sus robos antes que deba llevarlo al veterinario con un objeto trabado en su boca, o algo peor.

¿Qué es lo que quiere el perro?
Cuando su perro roba algo, es porque quiere tomar posesión del objeto por un sin número de razones. Puede querer jugar con ello, porque ve al objeto como un juguete. Ropa, zapatos, juguetes de niños son items favoritos en un perro cleptómano. Estos perros disfrutan masticando el objeto, destrozándolo o solo lanzarlo al aire. Cuando toma un objeto que no es suyo, no sabe que esta robando. Solamente ve el objeto que desea y va a por él.

Si el perro roba comida, el objetivo está más que claro. A pesar de estar bien alimentado, puede solamente querer comer la comida que su dueño disfruta. Si es lo que quiere, puede tratar de tomar algo de la mesada que huele delicioso y no está a su alcance.

Otros perros roban cosas, solo para llamar nuestra atención. Puede robar algo para que nosotros lo corramos y agarremos. Estos perros saben cual objeto es importante para nosotros y lo tomarán en el momento justo y cuando nosotros lo veamos. Su deseo es que juguemos un rato persiguiéndolo.

Cómo responder
Si su perro roba cosas para jugar, lo mejor es darle objetos que pueda jugar sin peligro. Hasta que tome el hábito de jugar con sus juguetes, debemos ser ordenados y cuidadosos con la ropa a lavar, juguetes de niños y zapatos. Ponerlos en lugares donde no pueda tomarlos. Es importante mantener a su perro alejado de objetos que pueda tragar y que le cause obstrucciones intestinales que pueden resultar fatales.

Si es que roba comida, debemos cuidar de no dejar alimento a su alcance. La mesada y las puertas abiertas donde se guarda comida son lugares a tener en cuenta. Si su perro es un ladrón compulsivo de comida, es aconsejable hacer una consulta con su veterinario sobre un cambio de dieta hacia algo que sea de su mayor agrado.
Enséñele a su mascota a traer de nuevo el objeto que robó y recompénselo  ofreciéndole algo a cambio.
Llegado el caso, si roba nuestra ropa interior que esta por lavarse, puede llegar a soprendernos trayéndola de nuevo sin solicitárselo.

Este artículo fue extraído del libro: What Dogs Want: A Visual Guide to Understanding Your Dog's Every Move.

Gestación y parto en caninos y felinos


Resumen:
Gestación:
Perras: 63 días promedio.
Gatas: 66 días promedio.
Predicción del parto:
Días del servicio.
Disminución de la temperatura corporal.
Cambios de conducta.
Parto:
Fase 1: Temblores, anorexia, fabricación del nido, inquietud.
Fase 2: Expulsión de cachorros.
Fase 3: Expulsión de placenta.

Duración de la gestación
En las gatas se define como el intervalo de tiempo que transcurre entre una monta fértil y el parto, y es como media de 66 días (rango de 64 a 71 días).
Como las perras ovulan espontáneamente en cualquier momento durante el estro, determinar la duración de la gestación basándose en los días de los cruces resulta más variable. La media es de 63 días (rango 56-70 días) si se calcula desde la primera monta hasta el parto.
Parece que la duración de la gestación varía dependiendo de la raza, así como del tamaño de la camada.

Predicción del parto
Predecir exactamente el día del parto es útil en la planificación de los partos normales, a la hora de plantear cesáreas y en la evaluación de las hembras en las que se sospecha que la gestación se está prolongando en exceso. Como las gatas tienen ovulación inducida por el coito, se pueden utilizar las fechas de los cruces para predecir el momento del parto, que será como media 66 + 1 día. Usando solamente las fechas de los cruces, se puede predecir el parto con un error de + 7 días sumados a la gestación media de una perra, que es de 63 días.
En las perras puede emplearse el primer día del diestro determinado mediante los hallazgos de la citología vagina, para predecir el parto, ya que la mayoría de las perras tiene a los cachorros 57 + días después de ese primer día del diestro.
Como alternativa, y ya que el descenso en la concentración en suero de progesterona justo antes del parto provoca una reducción transitoria en la temperatura rectal en la mayoría de las perras, medir este temperatura supone una forma útil de predecir el parto.
La recomendación habitual consiste en hacer un seguimiento de la temperatura rectal de 2 a 3 veces al día durante las últimas 2 semanas de gestación para determinar la temperatura basal. Ésta cae entre 1,1 y 1,7ºC de 6 a 18hs antes del parto. En razas pequeñas esta disminución puede llegar a los 35º, en razas medianas hasta 36ºC y en razas grandes en torno a 37ºC. Cuando se detecta esta caída suele ser un dato fiable de que el parto se producirá pronto.
En las gatas la bajada de temperatura no constituye un hallazgo constante. Muchas gatas, pero no todas, dejan de comer durante las 24 a 48hs previas al nacimiento de los gatitos. Esta pérdida de apetito normalmente es un buen indicador de parto inminente.
Si no se observan síntomas evidentes de parto en las 24hs siguientes a la bajada d ella temperatura rectal en perras o del descenso del apetito en gatas a término, la hembra gestante debe ser examinada. Pero las pruebas de imagen no son más precisas a la hora de estimar un parto inminente. Sin embargo, resultan muy útiles para valorar el desarrollo y la viabilidad de los fetos.

Fases del parto
En perras y gatas el parto se divide en 3 fases. En la fase 1 la hembra hace el nido, está inquieta, tiembla y tiene anorexia. Las perras normalmente jadean. El cuello del útero se dilata durante esta fase. No existen síntomas externos de contracciones uterinas o abdominales. Durante la gestación, las contracciones del útero son lentas y tónicas. En la fase 1 aumentan su frecuencia, duración e intensidad. En la perra estos cambios coinciden con el descenso en la temperatura y con los cambios de comportamiento. Teniendo en cuenta los cambios de la temperatura rectal y en el comportamiento de la madre, la fase 1 dura normalmente entre 6 y 12hs.
La fase 2 se caracteriza por contracciones abdominales evidentes, salida de líquido anmiótico y también de los cachorros o gatitos. La temperatura rectal resulta normal o esta ligeramente elevada. Suele durar de 3 a 6hs. En algunas perras puede ser hasta de 12hs. En algunas gatas se prolonga hasta 24hs. Pueden existir contracciones abdominales activas e intermitentes durante varias horas antes de que nazca el primer cachorro. Las contracciones continuas sin descansos no son normales. Habitualmente transcurre menos de 1 hr entre un cachorro o un gatito y el siguiente. Las madres pueden descansar incluso durante 1hr entre cachorro y cachorro sin presentar contracciones activas durante este tiempo. Ocasionalmente, pueden pasar de 12 a 24 hs entre gatitos que nacen aparentemente sanos, pero no es normal en perritos y puede estar asociado en ambas especies a mortalidad neonatal.
Normalmente la placenta sale de 5 a 15 minutos después del nacimiento de cada neonato. Ésta es la fase 3. La madre retira las membranas amnióticas y limpia al cachorro, corta el cordón umbilical y se come la placenta. Si la hembra no quita las membranas fetales de la cara del neonato, debe hacerlo el propietario. La limpieza de los recién nacidos constituye un comportamiento maternal necesario para establecer los vínculos entre la madre y su camada; por ello, es la hembra la que ha de encargarse de acerlo. Todas las placentas deben haber salido en las siguientes 4 a 6 hs. Si el propietario está atendiendo el parto, tiene que realizar hemostasia en el cordón umbilical, cortándolo aproximadamente a 1 cm de la pared abdominal. Si se produce hemorragia, debe ligarse con un hilo de algodón embebido en iodopovidona.

Cosas a tener en cuenta con nuestro cachorro

Los cachorros son sin duda la cosa más adorable del planeta. Adoptar o comprar un cachorro no es una caminata en el parque. Esta es una pequeña guía para mejorar el cuidado de nuestra mascota.
Cuando llega el momento de traer un cachorro a casa por primera vez podemos esperar 3 cosas: alegría descontrolada, limpieza de los "accidentes" del cachorro, y principalmente un reajuste a nuestro estilo de vida. Como verá rápidamente, un cachorro en crecimiento es mucho más que un bowl lleno de comida y una cucha para que duerma. Y a pesar de que sea mucho el trabajo inicial, vale la pena el esfuerzo. Establecer buenos y saludables hábitos en estos primeros momentos de la vida, harán que durante muchos años perrunos la alegría reine entre la mascota y el dueño.

1- Encuentre un veterinario
El primer lugar donde ud y su cachorro nuevo deben ir, si lo desea, es a un profesional veterinario para un chequeo general. La visita no solo servirá para ver si su cachorro es saludable y esta libre de enfermedades serias, o hereditarias, sino también que le ayudará a tomar los primeros pasos para una buena rutina en la prevención de enfermedades.
Si no tiene un veterinario conocido, pregunte a sus amigos y conocidos por referencias. Si el cachorro viene de un criadero, consulte cual le pueden recomendar.

2-Saquele el jugo a su primer visita al Veterinario
Consulte cual alimento el profesional recomienda, que cantidad y cuantas veces al día alimentarlo.
  • Consulte por el plan vacunal para su cachorro
  • Discuta sobre la forma ideal de controlar los parásitos, tanto internos como externos
  • Aprenda cuales son los signos de enfermedades a observar en los primeros meses de nuestro cachorro. 
  • Pregunte cuando debe castrar o cruzar a su mascota. 
3- Adquiera alimentos de calidad
El cuerpo de su cachorro esta creciendo en forma crítica, y es por este motivo que debe seleccionar un alimento formulado especialmente para cachorros en oposición a un adulto. Busque en el packaging las especificaciones en la fórmula para que cubra los requerimientos de su mascota.
 Las razas pequeñas o medianas pueden comenzar a consumir alimento de adulto a partir de los 10-12 meses de vida. Las razas grandes o gigantes muchas veces deben consumir alimento de cachorro hasta los 2 años de edad. Asegúrese que su cachorro dispone de abundante y fresca agua.

Ofrezca alimento varias veces por día:

6-12 semanas de vida: 4 comidas diarias.
3-6 meses de vida: 3 comidas diarias.
6-12 meses de vida: 2 comidas diarias.

4- Establecer una rutina de baño
Debido a que a los cachorros no les gusta mucho que les pongan pañales, la educación en la eliminación se transforma rápidamente en una prioridad dentro del hogar. Los puntos a tener en cuenta para lograr nuestro objetivo son la paciencia, la planificación, y en su gran mayoría, el refuerzo positivo.
Hasta que el cachorro no cuente con su plan vacunal completo, deberá encontrar un lugar fuera libre de acceso a otros animales. Esto reduce el contagio de enfermedades virales. Asegúrese de reforzar positivamente la conducta del cachorro cuando éste haga las deposiciones fuera del hogar, y casi de igual importancia, reprímase de castigarlo cuando lo haga dentro del hogar.
Conocer cuando llevar al cachorro fuera para que haga sus necesidades, es casi tan importante como el premio al hacer las cosas bien.
Aquí hay una lista de los momentos más comunes en los cachorros para evacuar.
  • Cuando usted se levanta
  • Justo antes de dormir
  • Inmediatamente después de que el cachorro come o toma gran cantidad de agua
  • Cuando el cachorro se despierta de una siesta
  • Durante y después de una actividad física.

5- Observar signos tempranos de enfermedad
 En los primeros meses de vida, los cachorros están más propensos a enfermarse que pueden ser graves si no se los atiende rápidamente. Si se observa cualquiera de estos signos, es tiempo de consultar al veterinario:
  • Pérdida de apetito
  • Pérdida brusca de peso
  • Vómito
  • Dolor y distensión abdominal
  • Letargia (debilidad)
  • Diarrea
  • Dificultad respiratoria
  • Estornudos o tos
  • Mucosas pálidas
  • Ojos rojos o conjuntivitis
  • Descarga nasal
  • Dificultad para orina o defecar
6- Enseñar obediencia
Al enseñar a su cachorro buenos modales, su cachorro demostrará una interacción social positiva. Además, el entrenamiento reforzará la relación entre el cachorro y ud.
Enseñar a su cachorro órdenes simples tales como SIT (sentado), STAND (parado), DOWN (acostado) y COME (ven) no solamente impresionará a sus amigos, sino que además, lo ayudará a mantener seguro y en control a su mascota en situaciones peligrosas. Muchos dueños de cachorros se dan cuenta que las clases de obediencia son una buena manera de entrenar tanto al perro como al dueño. El entrenamiento generalmente se comienza cuando el cachorro tiene entre 4 a 6 meses de edad.

Tip: Piense en positivo. El refuerzo positivo, como es el brindar premios, da mejores resultados que el castigo físico.

7- Ser sociable
Así como el entrenamiento en obediencia, la correcta socialización durante las primeras etapas de cachorro ayudan a evitar los problemas de comportamiento a lo largo de la vida. A partir de los 2 a 4 meses de edad los cachorros empiezan a aceptar a otros animales, personas, lugares, y experiencias. Las clases de socialización son una forma excelente de ofrecerle experiencias positivas a nuestro cachorro. Asegúrese de consultar a su veterinario cuales son las experiencias acordes a la edad del cachorro.


Entrenando al nuevo cachorro....

Para educar tu cachorro es necesario comprenderlo, no hay que castigarlo porque no razona tan rápidamente como nosotros, con hacerle entender las cosas es suficiente, y esto se logra repitiendo la orden de la misma forma todos los días, con la misma palabra o gesto. No es necesario hacer un discurso, con pocas palabras es suficiente.

Lo más importante es tener MUCHA PACIENCIA, dedicación y amor hacia tu nuevo amigo.

Hay varias reglas básicas a tomar en cuenta al comenzar el entrenamiento.

1) La modulación de la voz debe ser suave y agradable a la hora de premiarlo; y enérgica, seca y fuerte a la hora de hacerle cumplir una orden.

2) Hay que elegir un nombre, para que se identifique con él y puedas captar su atención, debe ser corto y que al oírlo repetidamente lo grave con facilidad. SOLAMENTE utilizar el nombre para cosas agradables y NUNCA para regañarlo.

3) Cuando es pequeño y/o recién llegado a casa, es recomendable comprarle juguetes para que aprenda a jugar con ellos y puedas distraerlo cuando quiera morder algún objeto de la casa.

4) Debe husmear toda la casa (para que conozca su territorio), hay que seguirlo por donde vaya y si detectas que tiene ganas de orinar o defecar hay que llevarlo hacia el rincón donde quieres que haga sus necesidades (patio, o papel de diario si es interior).

5) El perro es un animal, NO RAZONA como nosotros, así que lo que para nosotros parece una gracia cuando es chico, será una gracia cuando sea grande. En este sendito si una vez lo dejamos que se suba al sillón sin retarlo, lo hará por mucho tiempo.

6) NUNCA deberás golpearlo (por eso te recomendamos paciencia), recuerda que ellos al igual que un niño aprende día a día y de acuerdo a la dedicación y el cariño que le tengas tendrás muy buenos resultados o por el contrario tu perro podría ser miedoso y obedecerte solo por miedo y no cariño.

7) Muéstrale su plato de agua y comida (para que identifique su lugar) y llévalo a su casita, almohadón o lugar donde vaya a descansar. Empezará a llorar y a suplicar que estés con él y lo saques de ahí, pero si lo haces habrás dado mal el primer paso: empezará a dominarte y a hacer contigo lo que quiera.

8) Cuando te desobedezca, haga mal algo que le ordenaste o este haciendo "travesuras" debes darle la orden de NO enérgicamente, y así él va a ir aprendiendo que es lo malo y que no.

9) Cuando acate las órdenes bien, es bueno premiarlo con las palabras MUY BIEN, acariciándolo y/o dándole un premio.