Mostrando las entradas con la etiqueta Comportamiento. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Comportamiento. Mostrar todas las entradas

Generalidades del comportamiento del gato doméstico



De todos los animales domesticados por el hombre, el gato es el menos doméstico. Es un animal que posee una gran adaptabilidad a todos los ambientes en los que le toca vivir, pero a su vez nunca pierde el espíritu de animal silvestre e independiente. Tal vez sea por lo antedicho que el gato ocupa el 2º lugar en el mundo como animal de compañía de los seres humanos, especialmente de aquellos que habitan en grandes ciudades. Solamente en EEUU la población felina alcanza unos 56 millones, lo que representa una relación del gato mascota cada 3,2 unidades familiares. En Inglaterra está casi a la par del perro como animal de compañía. En nuestro país no hay datos serios, pero se evidencia un crecimiento muy importante en la adopción del felino como mascota.


Estos datos hablan sobre el poder de adaptabilidad de los gatos, ya que esta razón y la necesidad del ser humano de tener algún contacto diario con la vida natural que alguna vez tuvo, son los responsables del hecho curioso de que una especie animal con un patrón de conducta tan distinto al del humano haya alcanzado tanta popularidad como los perros, quienes sí tienen un esquema social más parecido al del hombre.

Los gatos representan un porcentaje menor de incidencia en problemas de conducta que los perros. Tal vez la explicación a este hecho se encuentre en dos razones fundamentales. La primera es que los problemas de conducta en gatos tienen un impacto legal, médico y económico menor para el propietario que los que generan un mal comportamiento canino. La segunda razón y tal vez la de mayor peso, es que merced a su carácter naturalmente independiente, el gato ha conseguido escapar de muchas situaciones de orientación humana y a la mayoría de las presiones ambientales que el hombre le ha impuesto a los caninos, siendo estas últimas las principales responsables de las alteraciones de conducta de los mismos.

El espíritu y personalidad del gato le ha permitido, aún viviendo en pequeños ambientes, mantener en gran parte su independencia y su estilo de vida particular.
Generalmente los tratamientos de las alteraciones de conducta felinas tienen altos porcentajes de éxito.
Para reconocer un problema de comportamiento felino previamente se debe conocer el comportamiento normal de esta especie.


El gato es un animal básicamente asocial, que algunos autores lo definen como no completamente social; o sea que se autoabastece, consigue su alimentos en forma individual y tiene un territorio propio y exclusivo. En resumen es un animal que está adaptado para realizar una vida solitaria. Aunque lo antes dicho es cierto para la generalidad de los casos, observaciones hechas sobre gatos que viven en pequeños grupos han demostrado que existe algunos comportamientos cooperativos en los felinos domésticos.

Al nacer, el gatito establece un fuerte vínculo con su madre y hermanos de camada, pero al ir creciendo va adoptando cada vez más una conducta independiente y no cooperativa, teniendo esta conducta su máxima expresión cuando el gato alcanza los 8-12 meses de vida, momento en el cual se produce la llamada Dispersión, que es cuando el gato se aleja de su familia y busca un territorio propio, y comienza su vida solitaria. Esto es válido para los machos, pues las hembras muchas veces quedan con su madre y hermanas y forman fuerte lazos.


Los gatos, luego de la Dispersión viven en forma individual y autoabastecida, pero dentro de una misma agrupación, algo así como la vida en un edificio de departamentos de un solo ambiente, donde sus habitantes se interrelacionan entre sí, pero no por eso realizan una vida cooperativa comunal. Dentro de este esquema cada animal tiene su espacio individual.
La principal expresión de contacto social felino, son las famosas reuniones de vecindad, generalmente nocturnas donde, en un área neutral, los gatos de la zona se reúnen formando un círculo a una distancia de aproximadamente 4,5 mts uno de otro. En esta sociedad hay un macho jefe o mandamás y luego le sigue el resto de los animales (grupo intermedio) y por último algunos individuos llamados parias que son castigados por los demás y que por lo común terminan alejándose del grupo y llevando una vida aún más solitaria.

Este punto es importante en los casos que los gatos agreden a personas, generalmente su dueño, pues en algunos casos el gato ubica a su dueño en la categoría de paria y sin motivo aparente lo agrede cuando lo cree correcto y necesario. Es una alteración bastante frecuente y tal vez tenga su origen en la personalidad autoritaria del gato, aunado a un inapropiado establecimiento de autoridad por parte del dueño durante la crianza o desarrollo conductal del animal.


Dentro del grupo intermedio, los pleitos que se suscitan se solucionan en el momento mediante demostraciones de amenaza y/o peleas.

Por último, habría que puntualizar la importancia de la Distancia Social en esta especie. Los gatos tienen un espacio individual, más o menos circular, con áreas delimitadas desde la periferia hacia el centro, donde el área de mayor tamaño es la llamada Extensión del hogar, dentro de la cual se halla la Distancia de pelea, que es una línea imaginaria pero bien definida para el animal, la cual al ser traspasada por un gato extraño lleva al gato propietario del territorio a iniciar demostraciones de amenaza.
Dentro de la extensión del hogar, existe un área más pequeña, el Territorio propiamente dicho, que por definición es aquella zona o área que el animal defenderá activamente contra extraños de su misma especie.
Incluida en el Territorio se encuentra la Distancia crítica que se entremezcla con la distancia de pelea. El gato tendrá que estas desprevenido para permitir a un extraño llegar hasta su distancia crítica.


Las áreas más cercanas al gato son las Distancia social y Personal. A estas distancias solo les es permitido llegar a los gatos conocidos y con los que el propietario del territorio tiene una relación amigable, y a individuos de otras especies a las que el animal no tiene miedo por haber estado en contacto con ellos durante su etapa o período de socialización.

Toda esta explicación sobre las distancias y el territorio del gato que pareciera difícil de entender, es más entendible si lo pensamos en función de nuestra propia casa, ya que uno va a tener una actitud distinta si un extraño intenta entrar a nuestro jardín, de la que tendríamos si intentara entrar a nuestra casa propiamente dicha, y a nuestro dormitorio, que sería el equivalente a las distancias personal y social del gato, es un área reservada, por lo general, a gente bastante allegada a nosotros.


Mi mascota no quiere comer, ¿es anoréxico?



En las personas, la anorexia es una seria enfermedad que involucra tanto un problema psicológico como uno físico. El término es comúnmente usado por veterinarios para describir mascotas que han reducido drásticamente el interés en la comida o se rehúsan a comer. Los animales que sufren de anorexia típicamente, no lo hacen por elección, una disminución o apetito inexistente en las mascotas siempre se debe a una condición médica.


Causas de un pobre apetito y anorexia

Antes que el veterinario pueda hacer un diagnóstico, será necesario observar unos puntos importantes, incluyendo cuales son los hábitos normales de alimentación, así como también el grado en el cual el apetito de su mascota está afectado. Es importante también informar sobre cualquier cambio en su estilo de vida. Las mascotas muy sensibles pueden dejar de comer y perder peso si están tristes o insatisfechos con respecto a una nueva marca o tipo de alimento. Muchas mascotas pueden disminuir su apetito debido a razones de comportamiento, incluyendo ansiedad por ser dejado solo mientras la familia esta de viaje, por ejemplo. Estas cosas serán de consideración por su veterinario.

Estas son algunas de las causas más comunes que ocasionan un pobre apetito y/o anorexia

Problemas gastrointestinales, incluyendo pancreatitis y obstruciones intestinales;
Tumores en cualquiera de sus variantes;
Problemas odontológicos, tales como enfermedad periodontal;
Fiebre;
Dolor;
Enfermedades parasitarias y otras infecciones;
Anemia.


¿Que hará su veterinario?

Dependiendo de los síntomas, esto es lo que generalmente se realiza si su mascota muestra signos de anorexia o pobre apetito.

1 – Consultarle acerca de los últimos momentos. Muchos veterinarios harán una serie de preguntas básicas para ayudarse a entender la historia del problema; ¿cuándo notó que su mascota dejó de comer? ¿cómo es la forma habitual de alimentación? ¿cómo han progresado los signos?¿cómo es la actitud de la mascota?, etc.

2 – Hacer un examen físico. El examen físico completo es una parte crucial del proceso.

3 – Hacer un chequeo de laboratorio. Test de sangre, orina y de materia fecal puede ser de utilidad si su veterinario sospecha de ciertas causas. Además de un análisis de orina básico y un conteo celular sanguíneo completo, su veterinario puede optar por elegir otros test para ayudar en la identificación específica de enfermedad gastrointestinal, infecciosa o parasitaria, entre otras.

4 – Solicitar estudios de Rayos X y de imágenes. Las radiografías pueden ser de utilidad en muchas ocasiones, especialmente cuando se sospecha de problemas gastrointestinales, tumores o dolores ortopedicos. Algunas mascotas pueden requerir diagnósticos por imagen más sofisticados, tales como ultrasonido, para identificar posibles tumores y visualizar la forma y arquitectura de los órganos.

Tratamiento

El tratamiento depende enteramente de la causa subyacente.


¿Qué se puede hacer en casa?

Una mascota que de repente dejó de comer o come mucho menos, necesita una evaluación médica por un veterinario. Cuando los gatos dejan de comer, se pueden sumar rápidamente problemas adicionales por un mal funcionamiento metabólico.
Si se observan otros signos importantes en su mascota, tales como diarrea, vómito, letargia, fiebre, hay que buscar ayuda médica de manera rápida.

Cómo trasladar un felino


Tengo mi gato enfermo, ¿cómo lo llevo a la veterinaria?

Los felinos son mascotas muy particulares. Como depredadores naturales siempre van a poner en primer lugar su integridad y seguridad antes que su “lealtad” hacia su dueño. Nunca debemos olvidar que nosotros no adoptamos un gato como mascota, sino que él nos adopta a nosotros como compañía.

Si debemos llevarlo fuera de su ambiente seguro (el hogar) tenemos que tener ciertas precauciones para evitar que huya (con el riesgo de que se extravíe), que se lastime en su intento de escape, de que nos lastime al querer irse, y, lo más importante, que su viaje sea algo placentero o al menos no traumático.

La mejor forma de trasladarlo es en una jaula de viaje que están acondicionadas para tal fin. Generalmente son bastante cerradas, dándole a nuestro amigo una sensación de seguridad. Lo que menos quiere el felino es ir viendo todo el camino, encontrarse con otros gatos que no conoce y menos aún perros que son su enemigo natural. 

En caso de no contar con una jaula de viaje, podemos improvisar una utilizando una caja de plástico (tipo tupperware) con tapa superior, donde podemos realizarle agujeros para su ventilación. Si es transparente, podemos pintarla por fuera para que se sienta más seguro.

Como última alternativa, se puede usar un bolso de viaje o mochila, bien cerrada, aunque al no tener una base firme le da una sensación de inseguridad, poniéndolo más nervioso.

Están desaconsejadas las cajas de cartón, ya que no se pueden cerrar con seguridad, y se pueden romper fácilmente con las uñas o debilitarse si nuestro amigo orina en ellas.

Una vez llegado a la veterinaria, nuevamente, lo que menos quiere es conocer nuevos amigos. Lo ideal sería que la puerta de la jaula de viaje esté mirando a una pared y evitar que los perros que pueda haber se acerquen a olfatear. Piense como se sentiría Ud si lo encierran en una caja, sin posibilidad de escapar y se le acerca un “dinosaurio”. No se sentiría muy a gusto, ¿no?.

Todas estas recomendaciones sirven para que los viajes y las visitas al veterinario sean algo placenteras y no una tortura. Ahora, piense como se sentiría la mascota si además de todas estas cosas (los ruidos, los otros animales, la inseguridad de estar en brazos, etc) esta padeciendo una enfermedad. 


Ahora que sabe todo esto, y como se siente nuestro amigo, bríndele momentos gratos.

Doctor, mi cachorro hace caca dentro de casa...

Normalmente un cachorro hace sus necesidades donde quiere, si no se le enseña acabará por convertirse en un adulto incorregible.
A cualquier persona le molestaría que su perro se orine en la alfombra o en la rueda del coche que acaba de lavar. Es lógico, pero...¿nos hemos puesto a pensar si el perro comprende que su actitud nos molesta?


Es labor del amo que su mascota comprenda lo que se espera de el. Y no es una labor fácil.

Hay diversas teorías sobre los métodos a emplear. La más popular y que sin duda conocerá, es la del “periódico”. Nada menos recomendable, ya que el animal se sentirá agredido por lo que para el es un acto natural. La clave del éxito está en que el perro comprenda donde puede hacer y donde no. Para conseguirlo hay que proporcionarles las ordenes para que en un plazo aproximado de cuatro semanas terminen con este “sucio”problema.
El método que emplearemos se basa en el hecho probado de que el perro no hace sus necesidades en el entorno próximo a su área de dormir. Pero antes de entrar en más detalles, permítanme que les recuerde que deben emprender esta tarea con mucha paciencia, constancia, firmeza, cariño y buen humor, de otro modo, los resultados no serán satisfactorios ni para nosotros ni para nuestro cachorro. 

Supongamos que empezamos hoy mismo a poner en práctica el método.
 
Esta noche, antes de irnos a dormir, daremos un corto paseo con nuestro perro . Pondremos la alarma del despertador una hora antes de la habitual. Si dispone de una jaula tipo kennels debe encerrar al perro. Si no tiene jaula, átelo a la pata de la cama o de algún mueble en el lugar donde duerme habitualmente. Cuando suene el despertador, saque inmediatamente al perro y siempre con su correa,llévelo al lugar donde quiere que-haga-sus-necesidades.

Es muy importante felicitarlo y premiarlo efusivamente cuando lo haga. Regresaremos, lo pondremos en su jaula de nuevo y nosotros iremos a recuperar esa hora que nos falta. A las tres horas repetimos la operación.


Siempre atado, lo sacamos al mismo sitio. Una vez que haga sus necesidades lo premiamos. Ya lo podemos dejar suelto un rato y regresamos a la casa. Es importante que la persona que se quede en la casa durante el día, repita estos pasos cada dos o tres horas. Ya no es necesario devolverlo a su jaula hasta la noche. Al día siguiente nos levantaremos a la de todos los días y lo primero...., adivine..... Sacar al perro, atado con su correa al mismo sitio del día anterior.

A lo largo de este día espaciaremos una hora los intervalos de salida. Cada tres o cuatro horas, lo sacaremos con su correa al lugar elegido. Por la noche de nuevo a su jaula. Los días sucesivos iremos aumentando el tiempo entre las salidas hasta que el perro se acostumbre a salir a intervalos de 6 o 7 horas, que es el tiempo promedio que alguien pasa fuera de su casa. Ya ha llegado el momento en que podrá dejar a su perro dormir fuera de la jaula. Recuerde que es importantísimo recompensarlo y felicitarlo cada vez que lo saquemos y consiga el objetivo. 

No debe regañarlo ni pegarlo si se hace antes de que le de tiempo a salir de casa y sáquelo de todos modos. 
 
Debe lavar y desinfectar los lugares de la casa donde el perro se hizo. Para evitar que lo vuelva a hacer en el mismo sitio, es recomendable rociar agua con vinagre.

¿Por qué mi perro..... roba cosas?

Ver a un cachorro correr con una media en su boca puede ser adorable, pero si su perro se vuelve un ladrón compulsivo, puede no serlo tanto.
Tener a Batuque corriendo con la tira de costilla que iba a preparar el domingo, o con el juguete preferido de su pequeño hijo, puede ser estresante para ud,  y peligroso para su mascota.

Ciertas razas, incluyendo a Golden Retrievers, Yorkshire Terriers y Fox Terriers, suelen ser más propensos a robar cosas que sus demas parientes caninos. Pero sin importar la raza que sea su cachorro, es importante poner un punto final a sus robos antes que deba llevarlo al veterinario con un objeto trabado en su boca, o algo peor.

¿Qué es lo que quiere el perro?
Cuando su perro roba algo, es porque quiere tomar posesión del objeto por un sin número de razones. Puede querer jugar con ello, porque ve al objeto como un juguete. Ropa, zapatos, juguetes de niños son items favoritos en un perro cleptómano. Estos perros disfrutan masticando el objeto, destrozándolo o solo lanzarlo al aire. Cuando toma un objeto que no es suyo, no sabe que esta robando. Solamente ve el objeto que desea y va a por él.

Si el perro roba comida, el objetivo está más que claro. A pesar de estar bien alimentado, puede solamente querer comer la comida que su dueño disfruta. Si es lo que quiere, puede tratar de tomar algo de la mesada que huele delicioso y no está a su alcance.

Otros perros roban cosas, solo para llamar nuestra atención. Puede robar algo para que nosotros lo corramos y agarremos. Estos perros saben cual objeto es importante para nosotros y lo tomarán en el momento justo y cuando nosotros lo veamos. Su deseo es que juguemos un rato persiguiéndolo.

Cómo responder
Si su perro roba cosas para jugar, lo mejor es darle objetos que pueda jugar sin peligro. Hasta que tome el hábito de jugar con sus juguetes, debemos ser ordenados y cuidadosos con la ropa a lavar, juguetes de niños y zapatos. Ponerlos en lugares donde no pueda tomarlos. Es importante mantener a su perro alejado de objetos que pueda tragar y que le cause obstrucciones intestinales que pueden resultar fatales.

Si es que roba comida, debemos cuidar de no dejar alimento a su alcance. La mesada y las puertas abiertas donde se guarda comida son lugares a tener en cuenta. Si su perro es un ladrón compulsivo de comida, es aconsejable hacer una consulta con su veterinario sobre un cambio de dieta hacia algo que sea de su mayor agrado.
Enséñele a su mascota a traer de nuevo el objeto que robó y recompénselo  ofreciéndole algo a cambio.
Llegado el caso, si roba nuestra ropa interior que esta por lavarse, puede llegar a soprendernos trayéndola de nuevo sin solicitárselo.

Este artículo fue extraído del libro: What Dogs Want: A Visual Guide to Understanding Your Dog's Every Move.

¿Por qué los perros mueven la cola?


(artículo traducido de: 
http://animal.discovery.com/pets/why-do-dogs-wag-their-tails2.htm

Estás en la casa de un amigo y de repente viene su perra collie, Barbie, moviendo su cola.
Te acercas para acariciarla y su respuesta es un gruñido. ¿Qué pudo estar mal?


“Es importante que la gente se dé cuenta que una cola en movimiento no es igual a un perro amistoso o que quiere que lo acaricien”, dice E'Lise Christensen Bell, veterinaria y especialista en conducta en los Consultorios de Comportamiento Veterinario de NYC. “Puede serlo, pero es mucho mejor mirar a la totalidad del animal. Si hay músculos tensos, pupilas dilatadas, músculos faciales tensos, u orejas vueltas hacia atrás, estos son signos de que uno tiene que tomar distancia”.
Los perros usan sus colas para comunicar emociones fuertes, tales como agitación, irritación y enojo, así como también felicidad. Una persona puede ser mordida por un perro que está moviendo la cola, porque leyó los signos de manera incorrecta. Y no cometer ningún error.
Los perros han movido sus colas desde... bueno, desde que existen los perros. Esa peluda masas de huesos sirve para múltiples propósitos. El propósito original de la cola fue el balance. Lo previene de voltearse cuando hace giros bruscos mientras esta corriendo o nadando. La cola también lo balancea cuando camina entre superficies irregulares, esta trepando o saltando. A lo largo del tiempo, la cola se adaptó a jugar un rol vital en la comunicación, particularmente cuando el perro esta caminando o en estación (parado quieto).
Los cachorros no salen del vientre de la madre moviendo sus colas. La mayoría no lo hace hasta que cumplen el mes y medio, cuando tienen la necesidad de comunicarse con el resto de la camada o su madre.
Por ejemplo, si hay mucho “juego rudo” entre los cachorros, uno de ellos puede mover su cola como una bandera blanca en señal de rendición a sus congéneres. Cuando crecen, moverán la cola pidiendo comida de los adultos en su familia canina.
Veamos ahora, que significan las varias posiciones de la cola.
“Es un error de concepto el que una cola moviéndose es señal de que el perro es feliz. “, dice la Dra Beth Strickler. “Esta es una de las razones por las cuales los niños a menudo son incapaces de diferenciar entre un perro amigable y uno agresivo”.
Una ayuda para comprender que significa el movimiento de la cola, hay que mirar la dirección del movimiento o cuan rápido se esta moviendo. Los estudios muestran que los perros mueven su cola más hacia la derecha cuando están felices y hacia la izquierda cuando están asustados.
Si Barbie mueve su cola en alto, hacia atrás y adelante, ella está en su “lugar feliz”. Cuando ella esta en plan de curiosidad, mantendrá su cola horizontal al suelo. Cuando la cola de Barbie esté metida entre sus piernas, es señal de temor o sumisión. Si mueve la cola estando baja, ella está preocupada, o sintiéndose insegura por algo.
Los perros mueven la cola hacia otros perros, humanos y otros animales como los gatos. Pero las investigaciones muestran que los perros no mueven la cola cuando están solos ya que no es necesario. Así como los humanos usan la sonrisa y el lenguaje corporal como pistas sociales en diferentes situaciones, nuestros amigos caninos también lo hacen.
“Los perros leen mucho mejor el lenguaje corporal de otros que como lo hacemos nosotros”, dice al Dra Bell. “Los perros que se comportan apropiadamente en sistemas sociales, usan su cuerpo y cola para comunicarse con otros perros aún si están observando la cola y la posición del cuerpo de los otros perros. Esto ayuda a evitar conflictos innecesarios”.
Los perros también mueven sus colas para esparcir su olor natural a partir de las glándulas anales. Cada dogo tiene una esencia que es única. Un perro “alfa” o dominante que lleva su cola en alto libera más de su esencia que un perro que la lleva bajo. A menudo, cuando vemos a un perro llevando su cola entre las patas, es porque está asustando y no quiere eliminar su olor. Es una manera de pasar desapercibido.
Como las colas son esenciales en la comunicación, los perros sin cola se acercan a otros con precaución de manera de no provocar un mal entendido o pelea entre los dos animales. Un cachorro juguetón puede no ser capaz de interpretar las pistas de un perro sin cola, por lo que no se alejará, causando que el perro sin cola lo agreda si se siente amenazado.
Ya que los perros no han desarrollado una manera de comunicarse con sus dueños y otras especies de animales, usan sus cuerpos para comunicarse. Sus ojos, orejas y posturas corporales son claros indicativos de como se siente. Pero mover la cola es uno de la más visibles y mejor conocida forma en que los caninos usan para informar a las personas y otros animales de forma exacta que esta pasando con ellos.
La cola del perro es una parte importante de su cuerpo. Por generaciones de cachorros, el mover la cola fue una herramienta adicional para permitir a sus dueños y otros animales conocer si estaban felices, tristes, ansiosos, asustados y aún sintiéndose agresivo. Entonces, mover la cola, ¿es un acto voluntario o involuntario?.
“No podemos hablar con los perros, por lo que no sabemos si ellos piensan sobre mover la cola y luego hacerlo, o si solo ocurre debido a efectos neuroquímicos debido a un cierto estado emocional”, dice la Dra. Lisa Radosta, “sin embargo, podemos observar a los perros en un parque y conocer que los perros tienen una intención cuando sostienen o mueven la cola de una cierta manera”.
El Dr. Stephen Zawistowski, experto de la Sociedad Americana para la Prevención de la Crueldad en Animales (ASPCA) cree que esto puede variar. En el sitio web del ASPCA, él invita a “pensar el movimiento de la cola como una sonrisa. Algunas veces uno sonríe sin conciencia, y otras veces lo hacemos con intención. Pienso que los perros hacen lo mismo con sus colas. Algunas veces solo sucede, y otras parecen que “piensan” en hacerlo”.
Un estudio del 2007 sobre lenguaje corporal en perros que se publicó en la revista Current Biology mostró que partes diferentes del cerebro del perro dictaminan la dirección del movimiento de la cola. El perro moverá la cola hacia el lado derecho de su espalda cuando se siente feliz, positivo o confiado cuando se aproxima alguien. El lado izquierdo del cerebro, el cual controla el lado derecho del cuerpo, se enfoca en comportamiento que los científicos se refieren como “acercamiento” y “enriquecimiento energético”.
Por otro lado, el perro moverá la cola hacia la izquierda de su espalda si se siente asustado o quiere evitar la situación. El lado derecho del cerebro controla las sensaciones de “preocupación” y “descarga de energía”, controlando además el lado izquierdo del cuerpo.
Por lo tanto, mover la cola es tanto innato como aprendido, dice el Dr Radosta. Si un perro aprende que un signo corporal en particular, tal como esconder la cola, salvándola de una agresión, usará ese signo de nuevo. Esto nos recuerda a la historia de los perros de Pavlov, un clásico ejemplo de condicionamiento. Cuando el Dr. Pavlov hacía sonar una campana, los perros salivaban. Ellos no pensaban que tenían que salivar, solo lo hacían. Este fue un comportamiento innato el cual estaba bajo el control de un estímulo (una campana).
El Dr Radosta dice que los cambios en el movimiento y postura de la cola dependen del estímulo y pueden ocurrir rápidamente. Como resultado, los expertos creen que la cola está también bajo control voluntario. No necesitamos nada tan especial como llevar nuestro perro al veterinario para probar este hecho.
“Cualquier veterinario que trató de tomarle la temperatura rectal le dirá que la cola se esconderá rápidamente para evitar el termómetro”, dice el Dr. Radosta.

La importancia de la bandeja sanitaria en los gatos.


La bandeja sanitaria.

La bandeja sanitaria es un elemento fundamental que acompaña al gato en estos tiempos. No se sabe quien ha sido su creador, pero seguramente no se imaginaría que gracias a ello, el gato paso a ser el animal de compañía más importante del mundo desarrollado. Los gatos al eliminar su orina y materia fecal en las piedritas sanitarias que contiene la bandeja, se adaptaron a vivir en un departamento o casa cerrada sin tener que ir a hacer sus necesidades a otro lado.

Una ventaja adicional de la bandeja es que rompe el ciclo de vida de algunos parásitos. La eliminación de la materia fecal diariamente evita un auto contagio, y también el contagio de las personas de la casa. Esto permite hacer desparasitaciones menos veces por año, con 2 o 3 veces suele ser suficiente.

La bandeja sanitaria permite una excelente convivencia con el gato en un departamento o casa cerrada. O sea que este elemento es muy bueno para nosotros los humanos. Pero, ¿tiene la misma importancia para el gato?. Efectivamente, la bandeja sanitaria es también un elemento fundamental para el gato; con ella producirá una conexión muy fuerte a lo largo de toda su vida e inclusive también con el tipo de piedrita sanitaria que use.

La bandeja debe limpiarse diariamente, ya que a la mayoría de los gatos no le gusta si esta sucia; debe estar en un lugar tranquilo de la casa, y en lo posible se debe usar siempre el mismo tipo de piedras, ya que los cambios tampoco le gustan a los gatos.

Otro tema importante es que nunca se debe molestar o agarrar a un gato por ejemplo, para darle una medicación, cuando esta en la bandeja sanitaria, ya que eso podría producir una aversión hacia la misma y que la deje de utilizar lo cual sería el fin de la buena relación con su gato.

Si bien los gatos usan la bandeja sanitaria en la gran mayoría de los casos, hay algunos momentos en que dejan de usarla.
Entonces hay que buscar la causa del cambio de comportamiento, y si no se debe a que la bandeja esta sucia o hubo un cambio de piedritas, lo más probable es que nuestro gato esté padeciendo una enfermedad de las vías urinarias o por una situación de estrés y esto sea la causa del cambio.

Quizás a usted le sorprenda que su gato tenga una situación estresante, pero como todo ser viviente puede pasar por estas situaciones, ¡más aún conviviendo con un humano!

Siempre que su gato deje de usar la bandeja sanitaria, deberá consultar a su Veterinario de confianza.

Cosas a tener en cuenta con nuestro cachorro

Los cachorros son sin duda la cosa más adorable del planeta. Adoptar o comprar un cachorro no es una caminata en el parque. Esta es una pequeña guía para mejorar el cuidado de nuestra mascota.
Cuando llega el momento de traer un cachorro a casa por primera vez podemos esperar 3 cosas: alegría descontrolada, limpieza de los "accidentes" del cachorro, y principalmente un reajuste a nuestro estilo de vida. Como verá rápidamente, un cachorro en crecimiento es mucho más que un bowl lleno de comida y una cucha para que duerma. Y a pesar de que sea mucho el trabajo inicial, vale la pena el esfuerzo. Establecer buenos y saludables hábitos en estos primeros momentos de la vida, harán que durante muchos años perrunos la alegría reine entre la mascota y el dueño.

1- Encuentre un veterinario
El primer lugar donde ud y su cachorro nuevo deben ir, si lo desea, es a un profesional veterinario para un chequeo general. La visita no solo servirá para ver si su cachorro es saludable y esta libre de enfermedades serias, o hereditarias, sino también que le ayudará a tomar los primeros pasos para una buena rutina en la prevención de enfermedades.
Si no tiene un veterinario conocido, pregunte a sus amigos y conocidos por referencias. Si el cachorro viene de un criadero, consulte cual le pueden recomendar.

2-Saquele el jugo a su primer visita al Veterinario
Consulte cual alimento el profesional recomienda, que cantidad y cuantas veces al día alimentarlo.
  • Consulte por el plan vacunal para su cachorro
  • Discuta sobre la forma ideal de controlar los parásitos, tanto internos como externos
  • Aprenda cuales son los signos de enfermedades a observar en los primeros meses de nuestro cachorro. 
  • Pregunte cuando debe castrar o cruzar a su mascota. 
3- Adquiera alimentos de calidad
El cuerpo de su cachorro esta creciendo en forma crítica, y es por este motivo que debe seleccionar un alimento formulado especialmente para cachorros en oposición a un adulto. Busque en el packaging las especificaciones en la fórmula para que cubra los requerimientos de su mascota.
 Las razas pequeñas o medianas pueden comenzar a consumir alimento de adulto a partir de los 10-12 meses de vida. Las razas grandes o gigantes muchas veces deben consumir alimento de cachorro hasta los 2 años de edad. Asegúrese que su cachorro dispone de abundante y fresca agua.

Ofrezca alimento varias veces por día:

6-12 semanas de vida: 4 comidas diarias.
3-6 meses de vida: 3 comidas diarias.
6-12 meses de vida: 2 comidas diarias.

4- Establecer una rutina de baño
Debido a que a los cachorros no les gusta mucho que les pongan pañales, la educación en la eliminación se transforma rápidamente en una prioridad dentro del hogar. Los puntos a tener en cuenta para lograr nuestro objetivo son la paciencia, la planificación, y en su gran mayoría, el refuerzo positivo.
Hasta que el cachorro no cuente con su plan vacunal completo, deberá encontrar un lugar fuera libre de acceso a otros animales. Esto reduce el contagio de enfermedades virales. Asegúrese de reforzar positivamente la conducta del cachorro cuando éste haga las deposiciones fuera del hogar, y casi de igual importancia, reprímase de castigarlo cuando lo haga dentro del hogar.
Conocer cuando llevar al cachorro fuera para que haga sus necesidades, es casi tan importante como el premio al hacer las cosas bien.
Aquí hay una lista de los momentos más comunes en los cachorros para evacuar.
  • Cuando usted se levanta
  • Justo antes de dormir
  • Inmediatamente después de que el cachorro come o toma gran cantidad de agua
  • Cuando el cachorro se despierta de una siesta
  • Durante y después de una actividad física.

5- Observar signos tempranos de enfermedad
 En los primeros meses de vida, los cachorros están más propensos a enfermarse que pueden ser graves si no se los atiende rápidamente. Si se observa cualquiera de estos signos, es tiempo de consultar al veterinario:
  • Pérdida de apetito
  • Pérdida brusca de peso
  • Vómito
  • Dolor y distensión abdominal
  • Letargia (debilidad)
  • Diarrea
  • Dificultad respiratoria
  • Estornudos o tos
  • Mucosas pálidas
  • Ojos rojos o conjuntivitis
  • Descarga nasal
  • Dificultad para orina o defecar
6- Enseñar obediencia
Al enseñar a su cachorro buenos modales, su cachorro demostrará una interacción social positiva. Además, el entrenamiento reforzará la relación entre el cachorro y ud.
Enseñar a su cachorro órdenes simples tales como SIT (sentado), STAND (parado), DOWN (acostado) y COME (ven) no solamente impresionará a sus amigos, sino que además, lo ayudará a mantener seguro y en control a su mascota en situaciones peligrosas. Muchos dueños de cachorros se dan cuenta que las clases de obediencia son una buena manera de entrenar tanto al perro como al dueño. El entrenamiento generalmente se comienza cuando el cachorro tiene entre 4 a 6 meses de edad.

Tip: Piense en positivo. El refuerzo positivo, como es el brindar premios, da mejores resultados que el castigo físico.

7- Ser sociable
Así como el entrenamiento en obediencia, la correcta socialización durante las primeras etapas de cachorro ayudan a evitar los problemas de comportamiento a lo largo de la vida. A partir de los 2 a 4 meses de edad los cachorros empiezan a aceptar a otros animales, personas, lugares, y experiencias. Las clases de socialización son una forma excelente de ofrecerle experiencias positivas a nuestro cachorro. Asegúrese de consultar a su veterinario cuales son las experiencias acordes a la edad del cachorro.


Leyendas urbanas


Siete Vidas

La leyenda de las siete vidas del gato se basa en su extraordinaria habilidad y destreza para eludir los peligros con que se enfrenta, un gato puede ver en la oscuridad mucho mejor gracias a una estructura que concentra la luz en el fondo de cada ojo. Puede saltar a una distancia de 4 a 5 veces su altura, puede oír ultrasonidos para cazar sus presas, puede vivir casi sin agua por períodos prolongados gracias a su capacidad para concentrar la orina.

Pero en la vida moderna hay nuevos peligros y desafíos, hay virus, bacterias y parásitos que son sus peores enemigos por estos tiempos.

Por lo tanto y para que tenga realmente siete vidas, hay que alimentarlo, vacunarlo y desparasitarlo correctamente.
De lo demás, se encarga el gato.

Lenguaje Canino


Hay que tener en cuenta las características del perro antes de hacer cualquier interpretación, recuerden que hay razas con orejas y rabos amputados, orejas extremadamente caidas, parpados de "Ojitos tristes" y muchas otras características que podrian complicarnos a la hora de saber lo que realmente está pensando el perro.

Sonidos

Ladridos:

Ladridos continuos y rápidos, en tono intermedio: Alerta. Problemas. Alguien entra en nuestro territorio.

Ladridos continuados y lentos, en tono bajo: Intrusos o peligro cercano. Preparados para defenderse.

Ladridos rápidos y con pausas cada 3 o 4: Aviso de problemas acercandose, y petición al jefe de la manada que investigue que pasa.

Ladridos prolongados e ininterrumpidos, con intervalos largos entre cada uno: Estoy solo y necesito compañía. Suele ocurrir cuando un perro lleva aislado mucho tiempo.

Uno o dos ladridos agudos y breves en tono intermedio: Es el saludo más habitual.

Un ladrido agudo y breve, en tono bajo: ¡Ya basta! Indica molestia.

Ladrido breve en tono alto: Indica sorpresa. Si se repite dos veces significa "¡Mira esto!". Si es más largo es una llamada. Muchos perros lo usan cuando quieren salir a la calle. En tono medio expresa alegría.

Aullido o ladrido muy breve en tono alto: ¡Ay!. Respuesta a un dolor repentino.

Aullidos repetidos a intervalos regulares: Muestra de un dolor intenso o respuesta a algo que les asusta.

Ladrido entrecortado en tono medio: Petición de jugar.


Gruñidos

Gruñido suave en tono bajo: Gruñido de amenaza. Conviene apartarse y dejar espacio al perro.

Gruñido que termina en ladrido, en tono bajo: Disposición a pelear. Si se presiona al perro, atacará.

Gruñido que termina en ladrido, en tono alto: Perro inseguro que preferiría no pelear, pero que atacará si no se le deja en paz.

Gruñido intenso sin enseñar los dientes: Suele oirse cuando juegas con el perro. Está simulando un ataque en broma e indica que se está divirtiendo. Suele intercalarse con ladridos entrecortados.


Otros sonidos

Gimoteos suaves: Indican dolor o temor.

Gemidos prolongados e intensos: "dame..." o "quiero...". Pretende llamar la atención. O está esperando que le des de comer o le saques de paseo.

Suspiro: Indica satisfacción si los ojos están semicerrados. Si están abiertos es una señal de decepción porque no ha ocurrido algo que el perro esperaba.

Rugido: Llamada a la caza.

Ladrido-aullido: El perro lo produce cuando se siente solo y busca compañía.

Aullido: "Estoy aquí" o "Este es mi territorio". Un perro seguro de si mismo aullará para mostrar su presencia.

Jadeo: Suele indicar excitación.

El Gato Callejero 1ra parte


El gato callejero 1ra parte


RIESGOS ASOCIADOS
"Un gato es una criatura viviente en torno al cual gira la vida de la familia... lo alimentan como si creyeran que no tiene cerebro para hacerlo por sí mismo. Merodea de noche por las calles y recibe zapatos que le lanzan cuando maúlla".Stephen Dando 13 años -Los Gatos (y otros amigos mimosos)


INTRODUCCION
En la clínica veterinaria de felinos domésticos, existen grandes diferencias entre gatos que viven totalmente adentro y los que hacen vida semilibre o callejera . Obviamente me refiero a gatos domésticos urbanos, con propietarios reales que los mantienen bajo una protección relativa de "techo y comida", pero que tienen por costumbre salir pasear (principalmente por las noches). Esta práctica "natural" en el gato y muchas veces hasta bien vista por sus dueños, lleva implícita una serie de riesgos y peligros potenciales para el mismo gato, para sus propietarios (zoonosis o enfermedades transmisibles al hombre), para otros gatos de la zona y para la salud pública en general.


RIESGOS DEL GATO CALLEJERO
Estas incursiones callejeras comienzan alrededor de los 6 a 8 meses de vida, que es el momento en que se produce la pubertad del gato, y obedece principalmente a su mandato genético reproductor y predatorio. Es de hacer notar que aunque el gato tenga cubierta su cuota alimenticia en la casa que comparte con los humanos, no se inhibe totalmente la conducta predatoria, ya que sus mecanismos son independientes, en otras palabras, la saciedad no inhibe la conducta de cazador. El gato va realizando inicialmente pequeñas incursiones a fin de ir delimitando un territorio, al cual finalmente considerará como propio y será el lugar de encuentros sexuales y eventualmente de obtención de presas. Un gato puede considerar que su territorio se extiende varios cientos de metros desde su residencia central y por lo tanto para recorrerlo deberá pasar por muchos techos, patios, jardines, calles, etc. y en todos esos lugares habrá otros gatos, perros y personas que se pueden interponer en su camino, además en las calles encontrará todo tipo de vehículos que podrán atropellarlo tanto accidental como intencionalmente. Las incursiones se hacen más frecuentes en primavera y verano debido al aumento de la actividad sexual de la especie en esta época.


GATO ADENTRO VS. GATO AFUERA
Los gatos que viven toda su vida dentro de las viviendas humanas (casas, departamentos. etc.), tienen un tiempo de vida que llega a duplicar la vida media de un gato callejero. En estos momentos se considera, que un gato que vive adentro tiene un promedio de vida de alrededor de 15 años, llegando en muchos casos a sobrepasar los 20 años de vida. En los gatos que hacen vida semilibre o callejera, la posibilidad de contraer enfermedades infecto-contagiosas y de soportar alteraciones ambientales y traumatismos violentos, hace que se acorte ostensiblemente su término de vida, la cual generalmente no sobrepasa los 8 a 10 años, también hay que tener en cuenta una disminución de su calidad de vida debido a las sucesivas enfermedades adquiridas en la calle.

La Educación del Gato 1er Parte

Cuando se plantea si los gatos son capaces de aprender algo enseñado por el hombre, la mayoría de los estudiosos en comportamiento dicen que es una tarea muy difícil. Algunos propietarios me han contado que sus gatos le traen un bollito de papel cuando se lo tiran, pero son casos aislados. Debo coincidir con la mayoría en que desde el punto de vista de enseñar juegos o actividades utilitarias como al perro, la tarea casi siempre fracasa con el gato.
Por qué ocurre esto, si el gato tiene uno de los cerebros más desarrollado de los mamíferos?. Trataré de dar una explicación lógica desde el punto de vista del comportamiento felino.
El gato como todos sabemos tiene un esquema mental de comportamiento diferente al perro y al hombre. Esto se debe no tanto a que el gato es un individuo de vida solitaria, sino a que es un cazador solitario, y como se desenvuelve sin ayuda de otros congéneres, no da, ni recibe órdenes, entonces su esquema mental de comportamiento no incluye responder a una cadena de mandos como lo hace el perro y el hombre.
Como no da ni recibe órdenes (salvo en la relación madre-hijo) es muy difícil motivarlo para enseñarle algo, al gato no le interesa “congraciarse” con su superior como lo hace el perro y el hombre, por lo tanto aprende sólo lo que realmente le interesa, por ejemplo muchos gatos aprenden solos (por el método de prueba y error) a abrir los picaportes de las puertas
para poder salir a pasear o también aprenden a abrir heladeras para obtener comida. Sin embargo es posible y beneficioso intentar una educación básica de nuestro gato.

Educación Básica del gato
A pesar de lo comentado en el párrafo anterior, el gato tiene la capacidad de aprender y es prioritario que el propietario conozca cuales son los “temas” en los cuales debe esforzarse la enseñanza. Hay dos grandes temas donde se debe orientar o enseñar a un gato:
Los puntos críticos de la convivencia: uso de la bandeja sanitaria, utilización del rascador, aseo general (cepillado, baño, corte de uñas), alimentación.
Los factores de seguridad: peligros de la casa, evitar el vagabundeo, salir con el propietario.
Como vemos, la temática es variada, hay comportamientos que nos interesa que el gato aprenda y realice solo (utilización de la bandeja sanitaria), hay otros comportamientos que consisten en no hacer determinadas acciones (salir a vagabundear), y hay otros comportamientos que consisten en permitir que nosotros realicemos tareas con el gato (por ejemplo bañarlo).

Guía Práctica de Viaje con su Mascota (última parte)

El perro en pensionado

Existen diferentes tipos de pensión según el número de animales que reciben y la manera de alojarlos (en casa o en boxes).
Lo importante es vistar el establecimiento por adelantado y asegurarse de que esté autorizado, y que las condiciones higiénicas sean correctas y que el entorno sea agradable.
Los perros se adaptan muy rápidamente a la vida en l aperera, incluso cuando jamás han vivido así antes. Las quejas por la separación no deben hacer que el propietario se sienta culpable.
Es indispensable informar al responsable de la pensión el estado de salud del animal y dejarle la libreta sanitaria del mismo junto con los datos del veterinario encargado de su atención médica.

También es conveniente prevenirlo del régimen alimentario (lo más aconsejable es llevar el alimento que el perro consume habitualmente) y de las "costumbres" del animal para prevenir perturbaciones innecesarias. Asi mismo se pueden dejar objetos personales (mantas, chiches).

En caso de ansiedad por separación muy pronunciada se debe consultar con el veterinario.

El Regreso

El regreso a la casa puede constituir un período de stress pasajero en su mascota.
Su gato se readaptará sin duda más fácilmente a su entorno familiar.
Su perro probablemente extrañará los largos paseos en su lugar de vacaciones.

¡Buen Viaje a todos!

Guía Práctica de Viaje con su Mascota 4ta parte

El Viaje
El perro o el gato en el automóvil

En el caso del gato, lo más aconsejable es llevarlo dentro de una jaula de transporte o canasta de tamaño apropiada durante el viaje.
En el caso del perro, viajar en auto no será ningún problema si el mismo está acostumbrado desde cachorro. Sin embargo para prevenir problemas eventuales (nerviosismo, agitación, ladridos, vómitos) se tratará de:

* No alimentar al animal durante las 10hs previas al viaje pero no dejar de darle de beber; administrarle un medicamento contra las náuseas o incluso un sedante recetado por el veterinario.
* No permitir que el perro saque la cabeza por la ventanilla para evitar una eventual irritación de los ojos o las orejas.
* En caso de un trayecto largo detenerse cada 2 horas para que el perro pasee y haga sus necesidades.
* Nunca dejar encerrado el perro o el gato en el vehículo estacionado al sol, ya que puede sufrir un "golpe de calor" (la temperatura en un auto puede llegar a los 70°C).
* El perro o el gato se deben instalar en el asiento trasero.
* No colocar al animal en el baúl y menos aún encerrarlo completamente ya que las emanaciones del tubo de escape pueden asfixiarlo.

Cualquiera sea el medio de transporte utilizado hay que respetar ciertas reglas:
* Asegurarse de que la temperatura ambiente no sea demasiado elevada, y si es preciso, crear una corriente de aire o mojarle la cabeza con un paño húmedo; el golpe de calor es un accidente muy grave que necesita la intervención urgente del veterinario.
* Hacer frecuentes altos y darle de beber abundantemente, al menos cada dos horas en caso de mucho calor.

(proximamente la última parte de la Guía)

Guia Practica de Viaje con su Mascota 3ra parte


La alimentación durante las vacaciones


Es inutil imponer al animal un estres adicional cambiando también su alimentación. Si es absolutamente necesario hacer un cambio, se debe hacer una transición al menos tres semanas antes de su partida.

Durante las vacaciones, conservar los horarios de comida habituales: 1, 2 o varias comidas por día, según el caso. Puede suceder que su mascota se niegue a comer al principio de la estancia. No hay que preocuparse ni ceder tentándolo con golosinas: el perro comprenderá muy rapidamente cómo hacer para que se lo consienta. Revisar la cantidad de alimento según la nueva actividad que realice. Darle de beber frecuentemente si la temperatura es elevada.

Aspectos Administrativos

Seguro


Antes de partir verifique si posee una póliza de "Responsabilidad civil contra Terceros" (común o comprensivo). Este tipo de seguro lo asegura contra daños que pueda ocasionar su perro (que está bajo su responsabilidad) a otras personas. Es muy importante, por lo tanto, tomar todas las precauciones necesarias en la vía pública para evitar accidentes.


Asistencia


Contrate un seguro de asistencia y haga que la compañía mencione en la póliza que se ocupará de su mascota en caso de que Ud sea repatriado por cuestiones de salud.Dejar siempre la dirección o teléfono de un pariente o amigo a quien prevenir si llega el caso.Si pierde los papeles de su perro o gato durante el viaje: sólo puede ser grave para los papeles obligatorios, como el certificado de vacunación antirrábica o el certificado de buena salud. Para evitar cualquier problema, haga fotocopias de todos los documentos antes de partir.Pónganse en contacto lo antes posible con el veterinario que ha efectuado la vacunación para que le envíe un duplicado del certificado y efectúe la denuncia de la pérdida a la policía para obtener un comprobante de ésta. En cuanto al certificado de buena salud, diríjase a su veterinario para que le extienda otro.


(continuará)

Guía Práctica de Viaje con su Mascota 2da parte


La víspera de la partida


Darle comida liviana unas 10hs antes de partir, luego tenerlo en ayunas durante el viaje par limitar el riesgo de vómitos, salvo si el viaje se prolonga más de 12hs. Preparar los objetos necesarios para el mantenimiento del animal: plato para la comida y el agua, alfombra para dormir, bandeja sanitaria, piedritas sanitarias, cepillo, peine, juguete, hueso, etc...


El día de la partida

Si su mascota se enferma o se angustia con facilidad, administrarle un medicamento contra las náuseas o un sedante recetado por el veterinario para limitar su agitación. Pero cuidado, porque a veces al suministrarle un sedante el animal tiene dificultades para caminar y eso puede ser una gran complicación en los animales de mucho peso. Antes de partir, pasear el perro. Llevar consigo bolsas plásticas y papel para recoger los excrementos en los lugares donde se haga un alto durante el viaje.


(continuará....)

Guía Práctica de Viaje con su Mascota


1ra parte


Preparación para el viaje


Todo viaje con su mascota requiere un mínimo de preparación y de verificaciones. Para evitar cualquier desagradable sorpresa, tanto sanitaria como administrativa, usted debe tener en cuenta los siguientes consejos:


Un mes antes de la partida

Asegurarse que las vacunas estén al día, en caso necesario, acudir al veterinario para que administre los refuerzos. La vacunación contra la rabia es obligatoria y debe realizarse una vez al año en todos los animales mayores de 6 meses.

Frente a una primera vacunación contra la rabia es necesario que pase un mes o más entre la aplicación de la vacuna y la partida.Es importante identificar al animal a través de un tatuaje o medalla identificatoria, no sólo para poder recuperarlo en caso de extravío sino para evitar su posible eutanasia si es encontrado deambulando solo en la vía pública.

Recuerde colocar los datos completos en al medalla (teléfono con código de área y dirección del propietario).


Dos semanas antes de la partida

Al menos dos semanas antes desparasitar al animal, controlar pulgas y garrapatas. Consultar con el veterinario el plan de desparasitación a seguir en el lugar de vacaciones para evitar la infección parasitaria durante las mismas. También hay que consultar con el veterinario si en el lugar a donde se dirigen hay enfermedades exóticas que puedan afectar la salud de su mascota; consultar la mejor forma de prevenir el contagio.


(continuará...)

Rayos, petardos, aullidos?

Haga Click en imagen para agrandar

Su Veterinario es el responsable de la salud de su mascota. Consúltelo

Tu mascota es agresiva.....


El comportamiento del perro


Los perros son considerados el mejor amigo del hombre por varias cuestiones. Estos animales nos acompañan desde tiempos remotos en distintos emprendimientos, en las buenas y en las malas poniendo a nuestro servicio su buen olfato, inteligencia y tenacidad. Para evitar que los perros tengan actitudes agresivas que pongan en peligro esta fiel relación, Veterinaria Misha nos brinda algunos consejos.


Comportamiento del perro


Aunque su cachorro haya nacido en un criadero o esté domesticado, trae consigo instintos salvajes. Es esencial lograr que la mascota sepa interactuar de manera apropiada con la gente y otros animales, por eso debemos aprovechar el proceso de aprendizaje para apaciguar su instinto. Dentro de su nuevo hogar, la mascota debe encontrar un líder a seguir, a quien responderá más obedientemente.


Muchas veces un cachorro que salta o se trepa a las visitas es visto como “dulce” o “amistoso”. Sin embargo, este comportamiento deja de ser dulce o amistoso a medida que el cachorro crece. Enséñele a su perro a sentarse cuando alguien ingresa a la casa. Cuando el cachorro se siente, gratifíquelo con muchos elogios.


Cuando el cachorro llega a la casa por primera vez, no es aconsejable que permanezca sin la presencia de un adulto en el hogar ya que el animal se puede asustar o sentir sólo y tener una conducta destructiva. Para evitar este tipo de conductas, ayúdelo a aprender a quedarse sólo. Comience dejándolo sólo por períodos cortos en su cucha o área designada para su hábitat, donde no pueda provocar daños. Asegúrese que tenga un hueso para morder y/o su juguete preferido para que no se aburra. Prolongue gradualmente los períodos hasta que se acostumbre.


Todos los cachorros tienden a mordisquear los objetos de sus dueños. Esta tendencia, se acentúa especialmente durante el proceso de dentición (entre la semana 14 y 30 de edad). Una buena alternativa es proporcionarle sus propios juguetes para morder. Nunca le dé a un cachorro un zapato viejo o cualquier otro objeto del hogar ya que no pueden diferenciar lo propio de lo ajeno, y creerá que todos los zapatos, por ejemplo, son para morder.

Mi perro se está volviendo peligroso...


El Médico Veterinario Dr. Mariano Bernades, que estuvo a cargo del curso de Etología en la Facultad de Ciencias Veterinarias de la U.B.A. - Argentina, indica cuatro síntomas que muestran una escalada de agresividad en nuestras mascotas:


• El primer síntoma es que el perro empieza a desobedecer una cantidad de órdenes que ya había aprendido. “No hace caso, pero es intencional. Desobedece órdenes ya conocidas como acudir al llamado, por ejemplo”.


• El segundo paso es cuando “el perro amenaza con gruñidos de advertencia que no le gusta que le hagan algo”.


• En tercer lugar, “muestra los dientes, sobre todo el colmillo”.


• “El paso siguiente es la agresión”.


Al revés de lo que la gente supone, cuando un perro se pone agresivo empieza por agredir a los miembros de la propia familia. Un caso típico es un macho que ataca al hijo varón cuando este entra en la pubertad: “cambian los olores y lo reconoce como un competidor. No le tolera cosas que le toleraba por ser cachorro. Es el tipo de agresividad más común, por dominancia”, ejemplifica el veterinario.


Por eso, también enfatiza la importancia de observar la conducta de los perros. Si la mascota muestra los primeros síntomas de agresividad “se necesita el consejo de un veterinario experto en etología, que haga un diagnóstico y aplique medidas correctivas. Se pueden hacer muchas cosas para revertir la agresividad, sobre todo con un manejo de comportamiento por medio de acciones. También con medicamentos, pero son una segunda opción”, explica Bernades.


Lo ideal es que todos los miembros de la familia dominen al perro. “Con los más chiquititos hay que tener precaución porque algunos animales lo pueden morder ante cosas que consideran incorrectas: que tome un objeto que consideran propio, que invada su zona de descanso, etc. Lo que hace el perro es corregir al niño como a los cachorros, con gruñido seco y con mordisco de poca fuerza. Pero algunos machos, sobre todo cuando son muy dominantes, castigan gravemente”.


En este caso, “no hay que permitir ninguna actitud de agresividad o de enojo de parte del perro”. Bernades aconseja que el miembro dominante de la familia (el padre, por ejemplo) “impida esa circunstancia reprendiéndolo inmediatamente o apartándolo del grupo familiar por una hora, para que entienda que lo que hizo no debe repetirse”.