El Gato Callejero 2da parte


ENFERMEDADES DE ADQUISICIÓN CALLEJERA

Enfermedades infecto-contagiosas: El gato callejero está expuesto a diversos grados de contacto directo con otros gatos de vida libre o semilibre, ya sea por las peleas territoriales o por los contactos sexuales. Es muy factible que se encuentre con gatos de colonias totalmente libres, los cuales sufren una amplia variedad de enfermedades que se podrían contagiar en estos contactos. A continuación y a modo de ejemplo se indican las más importantes y su forma de contagio:

1- VIRUS:

a- Rabia: el virus de la Rabia se transmite principalmente por la saliva que penetra la piel, generalmente por mordeduras. Muchos animales pueden contraer y transmitir la Rabia, además del perro y el gato es importante tener en cuenta que varias especies de murciélagos pueden también transmitir la enfermedad. Esta enfermedad es una zoonosis.


b- Virus de la Inmunodeficiencia Felina: El virus del Sida Felino se transmite principalmente por mordedura entre gatos (Fig. :Nº2). Si bien es una enfermedad de evolución lenta, es irremediablemente mortal por la creciente falla inmunológica que produce. Es importante destacar que este virus no afecta al ser humano, no es zoonótica.

c- Virus de la Leucemia Felina: este virus se transmite por contacto directo también a través de la saliva, puede ocurrir por mordeduras o por el lamido reiterado entre gatos. Otras secreciones (respiratorias, orina, heces etc.) también pueden ser infectantes aunque en menor medida. Este virus produce una gran cantidad de trastornos inmunológicos y cancerosos, que desencadenan la muerte del gatito en términos que van de pocos meses a 2 o 3 años. Esta enfermedad no es zoonótica.

2- BACTERIAS Y RICKETTSIAS:

a- Anemia Infecciosa Felina: esta enfermedad está producida por la Hemobartonella felis, que es una rickettsia que se adhiere a los glóbulos rojos del gato y los destruye rápidamente, aunque no está confirmado totalmente, se sospecha que la transmisión es por artrópodos (pulgas y mosquitos) y por inoculación directa en heridas por peleas entre gatos. Suele asociarse con el virus de la Leucemia Felina y con el virus de la Inmunodeficiencia Felina.
b- Enfermedad por Arañazo de gato: esta enfermedad es producida por la bacteria Bartonella henselae. No esta claro la forma de transmisión entre gatos, se sabe que vive dentro de sus glóbulos rojos, y se cree que las pulgas, garrapatas o heridas por mordeduras pueden favorecer el pasaje. La transmisión al humano se produce por arañazo o mordedura y la infección puede ser leve a grave de acuerdo al estado inmunológico de la persona.

3- PARASITOSIS EXTERNAS:
a- Pulgas: Las pulgas por todos conocidas, se adquieren desde el medio ambiente contaminado con huevos y larvas . La pulga adulta vive la mayor parte del tiempo sobre los perros y gatos infectados y elimina huevos que caen al suelo, de éstos saldrán larvas que subirán a nuevos huéspedes. También las pulgas adultas pueden pasar de huésped a huésped. Además del trastorno producido por las picaduras (la pulga se alimenta de la sangre de su huésped) hay una gran variedad de enfermedades que pueden transmitir entre los animales que pican.


b- Sarna: varios ácaros pueden producir sarna en el gato, el Notoedres cati es el agente de la sarna notoédrica, que puede ser altamente peligrosa por su rápida diseminación en la piel del paciente comenzando por la cabeza( Fig. Nº 3). Se contagia por contacto directo y sin tratamiento casi siempre es mortal.


4- PARASITOSIS INTERNAS:

a- Parásitos intestinales: la mayoría de los parásitos intestinales se contagian por la ingestión de huevos que han quedado en el medio ambiente (piso, tierra, areneros etc.) depositados con la materia fecal de animales infectados. De esta forma se contagian por ejemplo el Toxocara canis y cati, los cuales tienen además, importancia zoonótica, otro tipo como la tenia Dipilidium caninun se transmite por las pulgas, y otros como el Toxoplasma gonddi y los coccidios en general, además de la forma directa por los huevos en el piso, lo hacen a través de huéspedes intermediarios como roedores, pájaros, etc.
b- Parásitos cardiopulmonares: la filariosis producida por la Dirofilaria immitis se transmite por la picadura de mosquitos en las zonas endémicas de esta enfermedad. En éstas del 5% al 15 % de los gatos puede infectarse y presentar desde la muerte súbita a una forma crónica con signología respiratoria y gastrointestinal.


5- MICOSIS:

a- Micosis externas: la Tiña o Dermatofitosis, está producida principalmente por el hongo Microsporum canis que se contagia por contacto directo con material contaminado como pelos y costras tanto en el sujeto enfermo como en el medio ambiente. Es una zoonosis.
b- Micosis internas: la Criptococosis es la micosis interna más frecuente del gato, está producida por el hongo Cryptococcus neoformans que es inhalado desde el suelo contaminado o de deyecciones pulverizadas de palomas. En muchos gatos se superpone con los virus inmunosupresores (Leucemia e Inmunodeficiencia Felina) lo cual agrava el pronóstico.

No hay comentarios.: