Gestación y parto en caninos y felinos


Resumen:
Gestación:
Perras: 63 días promedio.
Gatas: 66 días promedio.
Predicción del parto:
Días del servicio.
Disminución de la temperatura corporal.
Cambios de conducta.
Parto:
Fase 1: Temblores, anorexia, fabricación del nido, inquietud.
Fase 2: Expulsión de cachorros.
Fase 3: Expulsión de placenta.

Duración de la gestación
En las gatas se define como el intervalo de tiempo que transcurre entre una monta fértil y el parto, y es como media de 66 días (rango de 64 a 71 días).
Como las perras ovulan espontáneamente en cualquier momento durante el estro, determinar la duración de la gestación basándose en los días de los cruces resulta más variable. La media es de 63 días (rango 56-70 días) si se calcula desde la primera monta hasta el parto.
Parece que la duración de la gestación varía dependiendo de la raza, así como del tamaño de la camada.

Predicción del parto
Predecir exactamente el día del parto es útil en la planificación de los partos normales, a la hora de plantear cesáreas y en la evaluación de las hembras en las que se sospecha que la gestación se está prolongando en exceso. Como las gatas tienen ovulación inducida por el coito, se pueden utilizar las fechas de los cruces para predecir el momento del parto, que será como media 66 + 1 día. Usando solamente las fechas de los cruces, se puede predecir el parto con un error de + 7 días sumados a la gestación media de una perra, que es de 63 días.
En las perras puede emplearse el primer día del diestro determinado mediante los hallazgos de la citología vagina, para predecir el parto, ya que la mayoría de las perras tiene a los cachorros 57 + días después de ese primer día del diestro.
Como alternativa, y ya que el descenso en la concentración en suero de progesterona justo antes del parto provoca una reducción transitoria en la temperatura rectal en la mayoría de las perras, medir este temperatura supone una forma útil de predecir el parto.
La recomendación habitual consiste en hacer un seguimiento de la temperatura rectal de 2 a 3 veces al día durante las últimas 2 semanas de gestación para determinar la temperatura basal. Ésta cae entre 1,1 y 1,7ºC de 6 a 18hs antes del parto. En razas pequeñas esta disminución puede llegar a los 35º, en razas medianas hasta 36ºC y en razas grandes en torno a 37ºC. Cuando se detecta esta caída suele ser un dato fiable de que el parto se producirá pronto.
En las gatas la bajada de temperatura no constituye un hallazgo constante. Muchas gatas, pero no todas, dejan de comer durante las 24 a 48hs previas al nacimiento de los gatitos. Esta pérdida de apetito normalmente es un buen indicador de parto inminente.
Si no se observan síntomas evidentes de parto en las 24hs siguientes a la bajada d ella temperatura rectal en perras o del descenso del apetito en gatas a término, la hembra gestante debe ser examinada. Pero las pruebas de imagen no son más precisas a la hora de estimar un parto inminente. Sin embargo, resultan muy útiles para valorar el desarrollo y la viabilidad de los fetos.

Fases del parto
En perras y gatas el parto se divide en 3 fases. En la fase 1 la hembra hace el nido, está inquieta, tiembla y tiene anorexia. Las perras normalmente jadean. El cuello del útero se dilata durante esta fase. No existen síntomas externos de contracciones uterinas o abdominales. Durante la gestación, las contracciones del útero son lentas y tónicas. En la fase 1 aumentan su frecuencia, duración e intensidad. En la perra estos cambios coinciden con el descenso en la temperatura y con los cambios de comportamiento. Teniendo en cuenta los cambios de la temperatura rectal y en el comportamiento de la madre, la fase 1 dura normalmente entre 6 y 12hs.
La fase 2 se caracteriza por contracciones abdominales evidentes, salida de líquido anmiótico y también de los cachorros o gatitos. La temperatura rectal resulta normal o esta ligeramente elevada. Suele durar de 3 a 6hs. En algunas perras puede ser hasta de 12hs. En algunas gatas se prolonga hasta 24hs. Pueden existir contracciones abdominales activas e intermitentes durante varias horas antes de que nazca el primer cachorro. Las contracciones continuas sin descansos no son normales. Habitualmente transcurre menos de 1 hr entre un cachorro o un gatito y el siguiente. Las madres pueden descansar incluso durante 1hr entre cachorro y cachorro sin presentar contracciones activas durante este tiempo. Ocasionalmente, pueden pasar de 12 a 24 hs entre gatitos que nacen aparentemente sanos, pero no es normal en perritos y puede estar asociado en ambas especies a mortalidad neonatal.
Normalmente la placenta sale de 5 a 15 minutos después del nacimiento de cada neonato. Ésta es la fase 3. La madre retira las membranas amnióticas y limpia al cachorro, corta el cordón umbilical y se come la placenta. Si la hembra no quita las membranas fetales de la cara del neonato, debe hacerlo el propietario. La limpieza de los recién nacidos constituye un comportamiento maternal necesario para establecer los vínculos entre la madre y su camada; por ello, es la hembra la que ha de encargarse de acerlo. Todas las placentas deben haber salido en las siguientes 4 a 6 hs. Si el propietario está atendiendo el parto, tiene que realizar hemostasia en el cordón umbilical, cortándolo aproximadamente a 1 cm de la pared abdominal. Si se produce hemorragia, debe ligarse con un hilo de algodón embebido en iodopovidona.