Como llegan los parásitos

En Cachorros:
A través de la placenta, durante la gestación y lactancia.

En Adultos:
Deambulando por veredas, jardines, plazas y calles contaminadas.
Conviviendo con otros animales parasitados.
Consumiendo heces de otros animales. (coprofagia)
Ingiriendo pulgas durante el rascado con los dientes.
Comiendo vísceras de animales muertos en el campo - Hidatidosis.

Los antiparasitarios, no fallan....

Si fueron específicamente seleccionados y correctamente indicados.
Erróneamente se considera que muchos cachorros y adultos que porque fueron "desparasitados" están libres de parásitos, por el solo hecho de que se les dio un antiparasitario sin un riguroso método de elección; no tienen efecto residual por lo que la frecuencia de desparasitación mas adecuada es cada 2 a 4 meses según los casos.

Sintomatología de las parasitosis intestinales
En los cachorros causan enfermedades graves; en muchos casos son responsables directos de la muerte del animal, y permiten la entrada al organismo de otros agentes infecciosos (Parvovirus, Moquillo, Coronavirus, etc..).

En los adultos a lo largo del tiempo debilitan y son complicantes de otras enfermedades.

¿Cómo se sabe que un animal tiene parásitos?

- Están los que se ven:
En los Adultos: Las Tenias - Es muy frecuente que tanto perros y gatos estén infectados con la tenia Dipillidium caninum que llega al intestino por la ingestión de pulgas; se ven como segmentos blancos o rosados sobre las deposiciones frescas, o como granos de arroz secos en los pelos alrededor del ano.

En los Cachorros: Los Áscaris o lombrices redondas - es posible verlos en cachorros muy parasitados, su aspecto es igual al de las lombrices de tierra, de cualquier tamaño pero de color blanco marfil.

- Están los que no se ven:
Los otros parásitos intestinales, que son la mayoría, solo pueden ser detectados por observación microscópica a través de un análisis de materia fecal.

¿Los parásitos de los perros y gatos se contagian a los niños?

La intima convivencia con perros o gatos es motivo de contagio de los parásitos de las mascotas a los niños. El contagio de los parásitos intestinales se establece en niños por contacto con la tierra, debido a que en ella y a través de la materia fecal se depositan los huevos de parásitos. Pasado unos días y si la temperatura y la humedad son adecuadas, los huevos se transforman en larvas que son las infestantes. Lo mejor es estar seguro de que nuestros compañeros son saludablemente sanos, y esto depende de Usted. Solo hace falta que nos consulte. Las tenias que adquieren los perros en las zonas rurales, son muy peligrosas para los seres humanos. (Hidatidosis).

"Proteja a sus hijos desparasite su mascota"

Razas de Perros: Labrador Retriever


Nacionalidad: Gran Bretaña.


Origen: Autóctono de la isla de Terranova, fue llevado a Gran Bretaña en 1800 por las naves inglesas provenientes de la península canadiense de Labrador.


Descripción: Es un perro corto y sólido; alzada: de 55 a 57 cm (las hembras de 54 a 56).

Tiene la cabeza robusta y afilada; trufa ancha; dentadura en tijeras; stop pronunciado; ojos marrones o avellana, de expresión inteligente; orejas colgantes bien pegadas a la cabeza; cuello potente; la cola, de largada media, está totalmente recubierta de un pelo especial, corto y denso (cola de nutria); extremidades de buena osamenta; pelo denso y puro, sin ondulaciones, con subpelo resistente al agua. Los colores del manto: negro, hígado, amarillo, siempre uniforme. A veces en las camadas negras puede haber un solo cachorro completamente amarillo.


Utilización: Está dotado de un olfato excepcional y sabe trabajar en perfecta armonía con el amo. Excelente para el cobro en llanura y en el agua. Acostumbrado durante siglos a arrojarse al mar, incluso para ayudar a los pescadores a tirar las redes, es un perro sano, resistente, de gran temperamento. Se le emplea con éxito como perro guía para ciegos.


Caracter: Muy activo, ágil, seguro y tenaz. Este perro esta dotado de un olfato extraordinario, y nada sumamente bien , es el rey de los retriever; de gran memoria visual, muy equilibrado jamás agresivo , su buen carácter hace de él un perro de compañía, con niños y personas mayores. No soporta la soledad

El labrador es el prototipo del perro de familia, ya que suele establecer una afectuosa relación con los chicos y disfrutar de los juegos con ellos. Además presenta una muy buena respuesta al entrenamiento de obediencia y un bajo nivel de dominancia con sus propietarios. Es una raza cuyos ejemplares son generalmente poco ladradores, algo inquietos y siempre están listos para realizar alguna actividad junto a sus dueños porque necesitan de ejercitación en forma rutinaria.


El perfil comportamental del labrador es muy parecido al del golden retriever, aunque existen algunas diferencias dignas de mención. La primera de ellas radica en que el labrador suele ser mejor guardián del hogar, aunque desde ya el comportamiento de guardia no es una característica relevante en ninguna de las dos razas. La otra diferencia consiste en que el labrador por lo general es más destructivo, aunque tampoco es una raza en la cual esta característica suela ser demasiado marcada.

Parvovirus, esa temible enfermedad

El Parvovirus es una enfermedad viral, contagiosa, que produce en los cachorros vómitos, fiebre, y diarrea con sangre.
La forma de transmisión es a través de la vía oral por contacto con restos contaminados por el virus.
Los insectos y roedores pueden llevar el virus de un lugar a otros. Hay casos en donde un perro está contagiado en forma subclínica (sin presentar signos) pero eliminan virus por su materia fecal, siendo así muy peligroso si convive con un cachorro sin protección vacunal.
Hay razas que son más predispuestas a sufrir el parvovirus, como ser Rottweiler, Doberman Pinscher.
Algunos factores que ayudan a contraer la enfermedad son el hacinamiento, los factores de estres (destete, cambio de hogar, soledad), parasitosis, mala nutrición, pobre higiene del ambiente.

Signos Clinicos.
Lo primero que se observa es un repentino decaimiento, falta de apetito, fiebre y dolor abdominal. Puede aparecer el vómito por el gran dolor abdominal. Evoluciona luego hacia una diarrea de olor muy característico, primero amarillo grisácea luego hemorrágica, abdomen contraido, indiferencia al medio, dolor a la palpación abdominal. Tiene mucha sed, por la
deshidratación provocada por los vómitos.
Afecta en forma general a cachorros entre las 6 y 12 semanas de vida, teniendo su mayor incidencia entre los 2 y 4 meses.

¿Cómo evitamos que nuestro cachorro se enferme?
La única forma que tenemos para prevenir el contagio es a través de la vacunación.
Esta debe hacerse luego de que el cachorro fue desparasitado, a partir de los 45 días de vida.
Además de eso, debemos tener las mismas pautas de prevención para cualquier enfermedad en un cachorro sin vacunas, es decir, evitar el contacto con otros animales que desconocemos su estado de salud, higienizar el lugar en donde vive el cachorro, no exponerlo en lugares donde deambulan otros perros (plazas, parques, veredas, etc), minimizar el contacto de personas con el cachorro, ya que no sabemos si estos no han estado en contacto con algun cachorro enfermo.

Y como siempre, ante cualquier duda, consulte a su veterinario amigo, SOLO EL sabe lo que le esta pasando a su cachorro.

Razas de Gatos: Mau Egipcio






Nacionalidad:

Origen:
El mau egipcio actual se parece exactamente a los gatos reflejados en el arte egipcio de 1400 a. de J.C.

Emparentado con el abisinio, se dice que el mau egipcio es un descendiente directo de los gatos sagrados de los templos, pero también es posible —y más probable— que el gato moderno se haya criado de manera que se parezca a ellos.

El nombre "mau" viene de la antigua civilización egipcia, donde significaba gato.

El mau egipcio existe de forma natural en Egipto. Los primeros ejemplares que salieron del país, fueron los gatos que en 1950 se llevó la princesa Natalia Troubetskoye de El Cairo a Italia. Después, en 1956, ella se llevó descendientes de estos gatos a Estados Unidos.
Es un gato afectuoso y juguetón, aunque de constitución delicada. No se adapta a las temperaturas bajas, ni al cambio de las estaciones. Sin embargo es buen cazador.
Es selectivo en cuanto a las personas que le caen bien y que le caen mal. Se adapta fácilmente a la vida casera, y no necesita salir.
Existen cuatro variedades, todas ellas atigradas moteadas.
Son: el ahumado, de capa gris con subpelo blanco y manchas negras; el plata, decapa gris-plata con manchas en gris-oscuro; el bronce, de capa marrón claro con marcas en marrón oscuro, y el "estaño", de capa amarillenta con motas marrones o grises. Todos deben tener la marca del escarabajo (una ¨M¨) dibujada en la frente.La capa es espesa pero de textura fina.

El cuerpo es medio largo y musculoso, con patas medio largas y pies pequeños, ovalados. La cabeza es triangular, con una nariz corta, ojos grandes de forma almendrada y orejas grandes, puntiagudas.

Defectos son la falta de motas, manchas sobre la nariz, cola corta y ojos que no sean amarillos o avellana.

El mau egipcio prefiere la carne, y de vez en cuando algo de despojos. Hay que pasarle la mano con un guante de vez en cuando para mantener el pelo en condiciones. El gato necesita protección para el frío y los cambios de estación.Ambos sexos son buenos padres, ocupándose de jugar y cuidar a los pequeños.


Descripcion:
Animado y afectuoso, aunque algo reservado con extraños. Posee una voz melódica. Buen cazador, pero se adapta bien a la vida en el interior.