Mi perro se está volviendo peligroso...


El Médico Veterinario Dr. Mariano Bernades, que estuvo a cargo del curso de Etología en la Facultad de Ciencias Veterinarias de la U.B.A. - Argentina, indica cuatro síntomas que muestran una escalada de agresividad en nuestras mascotas:


• El primer síntoma es que el perro empieza a desobedecer una cantidad de órdenes que ya había aprendido. “No hace caso, pero es intencional. Desobedece órdenes ya conocidas como acudir al llamado, por ejemplo”.


• El segundo paso es cuando “el perro amenaza con gruñidos de advertencia que no le gusta que le hagan algo”.


• En tercer lugar, “muestra los dientes, sobre todo el colmillo”.


• “El paso siguiente es la agresión”.


Al revés de lo que la gente supone, cuando un perro se pone agresivo empieza por agredir a los miembros de la propia familia. Un caso típico es un macho que ataca al hijo varón cuando este entra en la pubertad: “cambian los olores y lo reconoce como un competidor. No le tolera cosas que le toleraba por ser cachorro. Es el tipo de agresividad más común, por dominancia”, ejemplifica el veterinario.


Por eso, también enfatiza la importancia de observar la conducta de los perros. Si la mascota muestra los primeros síntomas de agresividad “se necesita el consejo de un veterinario experto en etología, que haga un diagnóstico y aplique medidas correctivas. Se pueden hacer muchas cosas para revertir la agresividad, sobre todo con un manejo de comportamiento por medio de acciones. También con medicamentos, pero son una segunda opción”, explica Bernades.


Lo ideal es que todos los miembros de la familia dominen al perro. “Con los más chiquititos hay que tener precaución porque algunos animales lo pueden morder ante cosas que consideran incorrectas: que tome un objeto que consideran propio, que invada su zona de descanso, etc. Lo que hace el perro es corregir al niño como a los cachorros, con gruñido seco y con mordisco de poca fuerza. Pero algunos machos, sobre todo cuando son muy dominantes, castigan gravemente”.


En este caso, “no hay que permitir ninguna actitud de agresividad o de enojo de parte del perro”. Bernades aconseja que el miembro dominante de la familia (el padre, por ejemplo) “impida esa circunstancia reprendiéndolo inmediatamente o apartándolo del grupo familiar por una hora, para que entienda que lo que hizo no debe repetirse”.

Las Mascotas para los Niños. (Ultima parte)

Consejos prácticos

Antes de adquirir un animal es importante que nos informemos sobre éste: necesidades, alimentación, espacio, vacunas, higiene, comportamiento, etc.

Partiendo de la edad de nuestro hijo, será más adecuado un animal u otro. Hasta los 3 años serán incapaces de cuidar de un animal pero a partir de los 4 ya podrán dar de comer o beber (aunque tengamos que recordárselo) a un animal que requiera pocas atenciones, por ejemplo un gato, un hámster, un conejo o un pez, e incluso ayudarnos a limpiar la jaula o la pecera. En el caso de los perros, lo mejor es esperar a los 6 años y elegir uno de raza pequeña. A esta edad podrá encargarse totalmente de su alimentación.

Al adquirir el animal debemos saberlo todo acerca de las vacunas, los parásitos y las medidas higiénicas que tenemos que adoptar para prevenir enfermedades.
Si el animal elegido es un perro, debemos acostumbrar a nuestro hijo a que lo saque a pasear.
Está claro que no podrá hacerlo las tres veces diarias, pero sí estableceremos un mínimo de una vez cada dos días. Si no puede hacerlo sólo lo acompañaremos hasta que sea mayor.

En el caso de no poder tener una mascota en casa, debemos buscar actividades alternativas para que nuestro hijo pueda estar en contacto con los animales: ir al zoológico muy a menudo, a casa de amigos que tengan perros y gatos, proponerle una estancia de unos días en una granja durante las vacaciones, etc.

Nuestra participación en la planificación de las tareas y cuidados que requiere el animal es imprescindible para que la experiencia sea constructiva y educativa.
Crearemos, de forma verbal o escrita, un contrato en el que se establezcan las tareas de cada miembro de la familia. Al niño puede serle de gran ayuda tener colgado en la pared o la nevera, una lista con las responsabilidades de cada persona y los días de la semana que debe hacer cada cosa. Puede ser que a medida que vuestro hijo se vaya haciendo mayor tenga más trabajo en el colegio y pueda encargarse un poco menos del animal. Si vemos que no tiene tiempo aprovecharemos para replantearnos las responsabilidades de cada uno y volveremos a repartir tareas.

Cuando el animal fallece, lo más importante es ponernos en el lugar de nuestro hijo.
Tal vez sea la primera muerte a la que tenga que hacer frente y, como los adultos, nuestro hijo pasará por una etapa de duelo que debemos aceptar, entender y apoyar. No cometamos el error de quitarle importancia: a nuestro hijo no le servirá de consuelo y además sentirá que no le entendemos.

Fuente: Laia Brun - Psicóloga - © 2000-2003 Solohijos 1, S.L
http://www.mx.educaterra.com/mgp/hojas/articulos/detallearticulo.jsp?articulo=2466&repositorio=11&pagina=1&idapr=1__esp_5

Las Mascotas para los Niños.


Laia Brun - Psicóloga


¿Cuantas veces hemos oído a nuestro hijo decirnos que quiere un perro, un gato, o un hámster?


Pero un animal no es un juguete, hay que cuidarlo y estar pendiente de él y, aunque sabemos que al principio le gustará hacerlo, sospechamos que acabará cansándose y seremos nosotros los que nos tendremos que ocupar del animal. Pero tenemos que saber que si nuestro hijo es responsable, el hecho de tener una mascota le comportará grandes beneficios y, en el caso de no serlo, o no haberlo demostrado hasta el momento, podrá ayudarle a desarrollar un comportamiento adecuado.


Tener un animal puede favorecer en tantos aspectos el desarrollo de nuestro hijo que es importante, si lo pide, que lo tengamos en cuenta. El orden de preferencia de los niños suele empezar por el perro y acabar en el pez, y se debe a la demanda afectiva que tiene cada animal y a las posibilidades de relación que ofrece cada uno.


Es importante llegar a un acuerdo sobre qué animal será el más indicado. Si el que prefiere el niño no puede ser, debemos explicarle el porqué y encontrar alguna alternativa. Y si no podemos hacernos cargo de una mascota, no debemos perder de vista la necesidad que tiene el niño de estar en contacto con los animales y ofrecerle alternativas.


Una vez decidido el animal que compraremos, tendremos que repartir las tareas que hará cada miembro de la familia. Este reparto debe tener en cuenta las posibilidades de cada uno y, por supuesto, la edad del niño. Nuestro hijo debe responsabilizarse de las tareas que haya escogido. Si al cabo de un tiempo deja de hacerse cargo del animal, tendremos que hablarlo con él para conocer la causa y saber cómo proceder.


En el caso de que la mascota muera, es importante aceptar la tristeza de nuestro hijo, entenderla y ayudarle a expresarse. No conviene quitarle importancia; quizá es la primera muerte que experimenta y puede costarle un tiempo asimilarlo. A veces, puede ir bien hacer alguna ceremonia para despedirnos del animal.


Consejos prácticos (en la segunda parte..)

Consejos para propietarios de gatos última parte

Uso de medicamentos:

Los gatos son animales especiales con diferente sensibilidad y respuesta a los medicamentos usados en el hombre o inclusive en el perro, por lo tanto solo se deben suministrar, medicamentos que haya indicado el Médico Veterinario. Esto es válido tanto para los medicamentos de uso interno como los de uso externo. También hay que tener en cuenta que medicamentos de uso común en el hombre pueden ser muy tóxicos en el gato.

Como administrar un medicamento por vía oral:

Muchos medicamentos se suministran por vía oral o bucal...
a. Si son líquidos o pastosos, se pueden suministrar con una jeringa (sin la aguja) apoyando el pico de la jeringa entre los labios y apretando el émbolo suavemente, dando tiempo a tragar cuando el líquido llega a la boca.
b. Los medicamentos que son en comprimidos, se pueden dar directamente abriendo la boca del gato y poniéndolo rápidamente en el fondo de la lengua, o hacerlos polvo (aplastándolos entre dos cucharas) y mezclarlos con cualquier alimento pastoso como queso blando, dulce de leche, paté para gatos, manteca, atún desmenuzado, etc.

Gatos gerontes:

Los gatos ingresan a la tercer edad, a partir de los ocho años aproximadamente, es conveniente a partir de ese momento hacer controles clínicos y análisis de sangre y orina periódicamente.
Dentro de estos controles es muy importante revisar periódicamente la boca y dentadura del gato ya que suele haber distintas alteraciones que pueden afectar la salud del mismo.

También hay que hacer cambios en la alimentación, siguiendo las instrucciones del Médico Veterinario.

Consejos para propietarios de gatos 5ta parte


Socialización:

La socialización es el proceso por el cual el gato se adapta a una convivencia feliz con sus propietarios humanos y otros animales domésticos. En el gato es un proceso que ocurre muy tempranamente entre las 4 y 8 semanas de vida. En esta etapa el gatito debe tener contacto con personas (adultos y niños), con otros gatos y eventualmente también con perros y otras especies. También es el momento adecuado para iniciar las tareas de higiene, todo lo que aprenda en este momento ayudará a la socialización y a una feliz convivencia con sus propietarios.

Si su gato presenta problemas de comportamiento como agresión, eliminación inadecuada o cualquier otro, consulte con su Médico Veterinario o con un especialista en comportamiento.

Juguetes y entretenimientos:

a. Es conveniente suministrar juguetes o entretenimientos, como bolitas colgadas, ratoncitos de juguete, etc. para que el gato desarrolle la actividad de juegos y haga ejercicio, y evitar que utilicen hilos o gomitas (bandas elásticas) que pueden ser peligrosas. b. Un elemento importante es el rascador, utilizado para que el gato arañe y evitar de esta forma que haga daño a muebles, paredes, alfombras, etc. Los rascadores pueden ser de diferentes materiales y es conveniente poner varios en distintos lugares de la casa.

Transporte:

Es conveniente tener una jaula, caja de cartón o madera, o canasta de transporte para llevar al gato al veterinario o a cualquier otro lugar donde se desee llevar. Las jaulas de plástico son las más indicadas por ser livianas y de fácil limpieza. El gato dentro de estas jaulas se siente seguro y viaja tranquilo. Mientras no se está usando como transporte, se pueden dejar armadas y abiertas para que el gato se acostumbre a entrar y salir e inclusive las utilice como refugio o cama, esto facilitará la utilización como transporte, ya que el gato estará habituado a su uso.
No es recomendable pedir prestada las jaulas de viaje a otras personas o en veterinarias porque podrían estar contaminadas, las jaulas como todos los elementos del gato deben ser de uso exclusivamente personal.


(Continuará.....)

Consejos para propietarios de gatos 4ta parte


Ingreso de un nuevo gato:

Si usted ya tiene un gato y va a adquirir otro, consulte con su Médico Veterinario, que controles debe hacerle al nuevo gato, antes que ingrese a su casa y se ponga en contacto con el gato habitante de la casa. También es importante hacer un manejo correcto en los primeros días, para evitar peleas entre los gatos al comienzo de la nueva relación.

Castración:

a. La castración tanto del macho como la hembra felina es un método que además de evitar la gestación, favorece la convivencia con el humano y evita el comportamiento molesto en las épocas de celo.
b. Ambas cirugías son sencillas y se pueden hacer en cualquier momento de la vida del gato. Consulte con su Médico Veterinario el momento más indicado.


Accidentes Hogareños:

a. En el caso de vivir en un departamento o piso, se recomienda hacer cerramientos de balcones y ventanas internas, para evitar caídas desde grandes alturas.
b. Tener cuidado y no dejar al alcance todo elemento lineal como hilos, cintas, etc. porque suelen ser ingeridos por los gatos y pueden producir obstrucción intestinal.
c. Tener cuidado al abrir y cerrar los grandes electrodomésticos (lavarropas, heladeras, lavavajillas, etc.) porque los gatos pueden entrar sin ser vistos y quedar encerrados.
d. En lo posible aislar cables eléctricos y de teléfonos.
e. Tener cuidado con las hornallas de la cocina, tratando de evitar que el gato tome el hábito de subirse a la misma.
f. Evitar que el gato tome la costumbre de dormir debajo del automóvil.



(Continuará......)