Razas de Perros: Mastín Napolitano


Nacionalidad:

Origen: La Historia del mastín Napolitano Comienza en los Altiplanos del Himalaya donde vivían sus antepasados que eran molosoides de gran tamaño y de pelo hirsuto de cabeza corta y gruesa, y una larga cola enroscada sobre el dorso. Este moloso al cual nombraron el "Mastín de Tibet", el cual era compañero de los pastores nómadas y guardián de los monasterios Budistas. Los mismos han desaparecido pero dejado una huella indeleble.


Pero antes de llegar al Mastín Napolitano y después del Mastín de Tibet nos encontramos con otros antepasados y ascendiente directo del moloso Asirio-Babilonio, leonino por su alzada y osamenta, antepasado de los molosos de Epiro que eran potentes y fuertes y eran empleados para arrastrar carretas, presas y utilizados en la guerra cuando Paulo Emilio conquista Macedonia.
Años más tarde los Fenicios, pueblo de comerciantes y navegantes difunden en la cuenca del Mediterráneo los molosos de Epiro que van adquiriendo características propias y se distinguen en: Perros de los altiplanos, de pelo largo, cola torcida y altos sobre las extremidades, y los perros de llanura con pelo raso, extremidades cortas, talla mas reducida y cabeza con hocico corto. Tal vez en este ultimo tiene su origen el mastín que hallamos luego en la época romana custodiando las villas patricias, el sur de la Península Salentina será la cuna del Mastín.
Pero con el pasar del tiempo el Mastín fue olvidado y luego lo volvemos a encontrar en el papel de pastor y guardián. En este periodo se le da el nombre de Mastín que significa guardián de la finca.
Es apropiado para combatir con los animales feroces, tiene la expresión soberbia y orgullosa y se encuentra en cualquier caso apegado a su amo.


Descripcion:

Aspecto General: El tronco es mas largo que la altura de la cruz. Tiene abundante piel en todo su cuerpo a causa del tejido subcutáneo que forma pliegues y arrugas en la cabeza y la papada del cuello, esto sirve como defensa frente a los ataques y mordiscos de otros perros que muerden solo la piel sin poder alcanzar los órganos vitales.
Cabeza: Tiene cabeza grande, pesada y robusta. El cráneo y el hocico están en relación de 2 a 1. El cráneo ancho y plano, con hocico cuadrado y ancho y con trufa grande y fosas nasales bien abiertas.
Arrugas y pliegues: Algunos de estos son: Uno desciende del ángulo externo del párpado a la comisura labial formando un ángulo con un segundo pliegue desde el borde interno del párpado y se une debajo con el primero. 3 arrugas en la nariz, también dos pliegues que se abren desde el arco orbitario hacia la frente que se unen a finas arrugas en el centro de la frente.
Orejas: Si no son amputadas las orejas no debe superar el borde de la mandíbula, termina con una punta redondeada y en caso de ser cortadas debe llevares erguidas y bien rasas en la base (el corte es especial y no debe hacerse con tablillas).
Ojos: Bien separados bien pigmentados y redondeados, nos parecen ovalados a causa del exceso de piel. El color pertenece al color más oscuro del manto.
Hocico: De aspecto cuadrado, la trufa es amplia y bien pigmentada. El labio superior es bien desarrollado y grueso. Mandíbula con cierre de tijera, con dientes bien alineados.
Cuello: Con cuello musculoso y fuerte, con abundante piel y papada. Esta desciende lateralmente y no debe ser excesiva ni estar formada por un único pliegue grueso. Además debe ser blanda y bien dividida.
Espalda: Es larga e inclinada a 50 grados sobre la horizontal, escapula abierta y cruz ancha.
Brazo y Antebrazo: Con frecuente osamenta y codo ligeramente abierto para facilitar el movimiento. El perro debe tener la altura del brazo equivalente a 50% de la alzada y no mas porque sino perdería potencia.
Carpo y Metacarpo: El carpo debe estar sobre la vertical del antebrazo y no tener relieves óseos y el metacarpo es ligeramente oblicuo.
Pies: El pie anterior es redondeado y voluminoso, el posterior es más pequeño. Los dedos deben ser fuertes y bien arqueados con pies cerrados y con uñas fuertes y curvas.
Tronco: Con pecho amplio y músculos pectorales muy desarrollados, tórax amplio por debajo del codo con costillas amplias y bien redondeadas. Cola amplia y amputada a un tercio de su longitud.
Muslo y Pantorrilla: Músculo largo y ancho con ángulo abierto y pantorrilla plana.
Tarso y pie: Los huesos del corvejón y del pie están bien definidos. Los pies tienen forma redondeada y son más largos que los anteriores.
Pelo y Color: Pelo raso, exento de entrepelo, bien adherido y de textura vítrea. Los colores son el gris, el negro, la caoba y el leonado y también atigrado

Tumores mamarios y castración

Las gatas enteras tienen un 70% más posibilidades de tener tumores mamarios; las gatas castradas después del año y medio de vida un 20% y el porcentaje es casi nulo en gatas castradas antes del año y medio

La enfermedad urinaria en los gatos

La enfermedad de las vías urinarias felinas es común tanto en machos como en hembras, aunque hay algunas diferencias de presentación en cada sexo.
Se caracteriza por la presencia de sangre en la orina, dificultad para orinar, imposibilidad para orinar, quejidos durante la micción.Pueden estar todos o algunos de los signos mencionados.
Las causas de la enfermedad de las vías urinarias inferiores pueden ser:
Inflamación urinaria inferior
Urolitiasis
Infección
Neoplásicas
Víricas
Alérgicas.

Inflamación urinaria inferior felina
La enfermedad inflamatoria de las vías urinarias inferiores felinas (vejiga y uretra) se presenta en un 0,5 a un 1 % de la población felina. Los machos y las hembras se ven afectados en igual proporción, aunque los signos clínicos y los efectos adversos son más dramáticos en los machos con obstrucción uretral. Ocurre con mayor frecuencia en adultos jóvenes, que viven en casas con pocas oportunidades de realizar ejercicios (sedentarios) y con antecedentes de sobrepeso y obesidad.
Hay dos categorías de la enfermedad: con o sin la presencia de cristales que serían como cálculos muy pequeños.
Las dietas con alto contenido de magnesio predisponen a formar cristales de fosfato de magnesio. El ph de la orina es el factor de mayor importancia que junto al anterior influye en la precipitación de los minerales. En orinas ácidas hay menor probabilidad que estos minerales precipiten. Por ello, los alimentos balanceados de muy buena calidad poseen acidificantes urinarios y un nivel adecuado de magnesio en su composición. Los alimentos balanceados secos tienen más magnesio que las fórmulas húmedas. Los balanceados de baja calidad no poseen ningún tipo de control ni restricción en la cantidad de magnesio, por ello su utilización puede predisponer al problema.
Los gatos domésticos que comen a voluntad tienen orinas menos ácidas respecto de los animales que ingieren raciones en ciertos momentos del día.
Los gatos silvestres que se alimentan con pájaros y mamíferos pequeños rara vez presentan esta enfermedad, ya que el esqueleto de estos animales contiene un alto contenido en proteínas que acidifican la orina y bajo porcentaje de magnesio.
La reducción del volumen de orina es otro factor que favorece la inflamación urinaria inferior. Las causas que pueden disminuir la micción incluyen: una bandeja sanitaria sucia o poco disponible, escasa actividad física (por ambiente fríos, obesidad, castración, enfermedad y confinamiento) y menor consumo de líquidos debido al mal sabor del agua, difícil acceso al bebedero o temperatura.

Síntomas:
La sintomatología variará si está presente o no obstrucción urinaria.
La obstrucción urinaria resulta en la incapacidad total o parcial de un animal para poder eliminar orina. La obstrucción parcial se origina por pequeños tapones uretrales o por la inflamación de las vías urinarias. La obstrucción total se da por la formación de tapones de mayor tamaño.
Los síntomas en gatos no obstruidos incluyen: micciones frecuentes y dificultosas, orina con sangre, micción en lugares inapropiados o no frecuente.
Síntomas en gatos obstruidos: durante las primeras 6 a 24 hrs. postobstrucción la mayoría de los pacientes intenta orinar con frecuencia, caminan, vocalizan se esconden, lamen sus genitales, están ansiosos, tiene el pene exteriorizado y congestivo, etc. Después de las 36 a 48 hrs. aparecen los síntomas de complicaciones como la falla renal: anorexia, vómito, deshidratación, depresión, debilidad, hipotermia, bradicardia y muerte.

Prevención:
Una forma efectiva para la prevención de la enfermedad o control de las recidivas puede realizarse mediante la corrección de los factores predisponentes y/o stress. Cualquier factor que predisponga al stress en los felinos es capaz de condicionar la aparición de muchas enfermedades, entre ellas la inflamación del tracto urinario inferior no es la excepción.
Situaciones estresantes pueden presentarse por ejemplo frente a cambios de territorio, ausencia de propietarios, presencia de personas o animales ajenos a la casa ya sea en forma temporal o permanente, por cambios de dieta. etc.
La orina de los gatos con esta enfermedad contiene muy a menudo cristales de fosfato de magnesio (estruvita). Estos hallazgos determinaron la formulación de dietas comerciales que disminuyen la probabilidad de precipitar este tipo de cristales, mediante la reducción en la cantidad de magnesio y adición de acidificantes para controlar el ph urinario. Los alimentos balanceados de muy buena calidad poseen en su composición elementos que favorecen el consumo de agua por parte del gato, con lo cual aumentaría el volumen de orina y el deseo de orinar, disminuyendo de esa forma la probabilidad de que estos cristales precipiten en la orina. Se ha demostrado que la utilización de este tipo de dietas tiene una alta eficacia en el tratamiento de la enfermedad y en la prevención de las recurrencias. Las dietas inadecuadas, de baja digestibilidad, sin control de minerales o administradas en exceso deben ser evitadas.
La higiene de la bandeja sanitaria en gatos que viven en departamentos o en el interior de las casas es fundamental para que el gato orine y defeque con la frecuencia adecuada.
Es importante evitar el sedentarismo y la obesidad. Controlar la cantidad de alimento que ingiere el gato por día.

Resumen:
La inflamación urinaria inferior felina se caracteriza por la presencia o no de sangre en la orina, dificultad o imposibilidad para orinar, quejidos durante la micción. El contenido de magnesio en la dieta y el ph urinario juegan un rol importante en el desarrollo de la enfermedad. Por tal motivo la correcta alimentación con balanceados con bajo contenido de magnesio y acidificantes urinarios son fundamentales en el tratamiento y la prevención de la patología.
La indicación del alimento recomendado para los problemas urinarios debe ser realizada por el Médico Veterinario.-

Razas de Gatos: Ruso Azul



Nacionalidad:
Origen: Esta raza probablemente procede del puerto ruso de Arcángel, y fue traída a Inglaterra a finales del siglo XIX a bordo de un buque mercante ruso. Hoy en día aún se encuentran gatos similares en esa región. Pero existe confusión sobre el azul ruso, a causa de los muchos nombres que se le han dado. Primero se conoció como azul de Arcángel. El nombre actual se adoptó alrededor de 1940. Pero también se ha conocido a veces como gato maltés y como azul español

Descripcion: El azul ruso es muy tranquilo y tímido, y se encuentra mejor entre personas de su estilo. Siempre está dispuesto a mostrar su afecto a los dueños y a complacerles. Prefiere la vida interior, y aunque sus antepasados vengan de un clima frío, buscará los lugares calientes en la casa, donde pasará muchas horas en invierno.
Se produjo una variedad blanca en Inglaterra durante un tiempo, pero se dejó de criar por falta de interés. -Actualmente es muy raro.
El pelaje del azul ruso es como el de un osito de peluche. El subpelo espeso da el aspecto de visón. El color puede tener todas las tonalidades de gris, aunque el gris-azulado es el que ha dado el nombre a esta raza.
El cuerpo es alargado, esbelto y musculado, con una cola larga. Las patas son delgadas, con pies pequeños y redondos. Los cuartos traseros son más largos que los anteriores. La cabeza es ovalada, con una nariz de tamaño medio, hocico bien desarrollado y ojos medianos, ovalados. Las orejas son grandes y redondas en la punta, de una piel casi transparente.
Se recomienda el cepillado regular, y hay que levantar el pelo al cepillar, para que no se alise. El azul ruso necesita una dieta variada incluyendo carne, despojos y verdura hervida.Como la raza tiende a degenerar rápidamente, los ejemplares de calidad únicamente suelen nacer de dos progenitores realmente puros. Ambos padres son excelentes educadores de sus hijos.

Defectos más comunes son una cabeza demasiado ancha, pelos o manchas blancas y sobrepeso.

Utilizacion:
Caracter: Tranquilo, tímido, muy afectuoso y devoto hacia sus dueños. Apto para vida interior. Ambos sexos se comportan como buenos padres.

Obesidad en gatos

Los gatos que son demasiado gordos tienen una esperanza de vida más corta

Amigos


Otra foto?... lo que hay que hacer para que le den de comer a uno...... (parece pensar nuestro amigo Oso)

Moquillo canino


El moquillo es una enfermedad vírica contagiosa, que causa signos variables, que afecta múltiples órganos.
Afecta principalmente animales jóvenes (3 a 6 meses, cuando disminuyen los anticuerpos que le da la madre con la leche).
También se da en animales viejos sin vacunar o vacunados a edad muy temprana y que no se continuó con la vacunación anual

Signos Clínicos:

El curso es variable, con fiebre, anorexia, conjuntivitis, afectando distintos sistemas.
Respiratorio: hay una descarga nasal mucopurulenta (nariz con costra), dificultad respiratoria, tos húmeda con flema, conjuntivitis, imposibilidad de abrir los ojos.
Entérica: vómitos no relacionados con la comida, diarreas de leves a intensas, con sangre y moco, tenesmo.
Cutánea: pustulas en ingle y axilas (similar a la piodermia de los cachorros), eventualmente pueden encontrarse en dorso y lomo, descamación central de las almohadillas plantares, engrosadas, secos, como cuero reseco. Este signo es un mal pronóstico ya que precede a la forma nerviosa tardía.
Nerviosa aguda: meningoencefalitis linfocitaria dando tics, convulsiones, mioclonías (contractura involuntaria), temblores del tren posterior.
Pronóstico:
El pronóstico es reservado a grave. Es una enfermedad incurable, quedan secuelas de la forma nerviosa (tics, epilepsia), ausencia del sentido del olfato.
¿Cómo evitamos que se enferme de moquillo?
La única forma que tenemos para prevenir el contagio es a través de la vacunación. Esta debe hacerse luego de que el cachorro fue desparasitado, a partir de los 45 días de vida.
Además de eso, debemos tener las mismas pautas de prevención para cualquier enfermedad en un cachorro sin vacunas, es decir, evitar el contacto con otros animales que desconocemos su estado de salud, higienizar el lugar en donde vive el cachorro, no exponerlo en lugares donde deambulan otros perros (plazas, parques, veredas, etc), minimizar el contacto de personas con el cachorro, ya que no sabemos si estos no han estado en contacto con algun cachorro enfermo.
Y como siempre, ante cualquier duda, consulte a su veterinario amigo, SOLO EL sabe lo que le esta pasando a su cachorro.

Obesidad en gatos

Los gatos con sobrepeso son más susceptibles de sufrir diabetes mellitus, trastornos locomotores y problemas de la piel

Obesidad en gatos

Los gatos castrados tienen 3,4 más posibilidades de sufrir obesidad

Sabías que


Amigos

Nuestra Amiga Misha descansando luego de una ajetreada noche

Amigos

Estos son nuestros amiguitos Salas..... coparon la cama... y los dueños de la cama????