Freddy disfrutando del agua


Una vez más nuestro querido amigo Freddy nos demuestra sus singulares costumbres.

El Gato Callejero última parte

ENFERMEDADES DE ADQUISICIÓN CALLEJERA NO INFECCIOSAS:

1- Traumatismos:
Es reconocida la alta incidencia de traumatismos violentos que sufren los gatos callejeros, éstos se producen por accidentes automovilísticos, peleas con perros u otros gatos, golpes con piedras, palos, heridas con armas de fuego, quemaduras, caídas de techos, etc. Los gatos viejos disminuidos físicamente y los jóvenes inexpertos son los más expuestos. Estos gatos sufren heridas y fracturas de todo tipo. Hay que tener en cuenta que en muchos casos estos accidentes son intencionales.

2- Tóxicos:
La cantidad de tóxicos que un gato puede adquirir en la calle es muy variada. Aunque el gato no suele comer alimentos extraños, podría encontrar cebos puestos intencionalmente para roedores o para ellos mismos. Muchas veces recibimos consultas de personas que quieren ahuyentar o eliminar gatos molestos de sus jardines o techos. Se pueden producir intoxicaciones con insecticidas, anticongelantes, anticoagulantes, etc. El agua también puede estar contaminada con desechos químicos o con residuos cloacales, y un gato sediento puede llegar a tomarla. Por último en algunas regiones se pueden producir picaduras de animales venenosos como arañas, serpientes o escorpiones.

3- Inclemencias climáticas:
Los extremos climáticos pueden producir diversas alteraciones que van desde la hipotermia y congelamiento en climas extremadamente fríos a golpes de calor en climas muy calurosos. Si el gato callejero es sorprendido por una tormenta de nieve o queda atrapado en algún lugar como jaulas o trampas en cualquiera de estos climas puede sufrir las consecuencias de las temperaturas extremas.

CONCLUSIONES

Como hemos visto hasta aquí, el gato callejero está expuesto a una gran cantidad de enfermedades de todo tipo por el solo hecho de estar en un medio contaminado y muchas veces hostil. Algún lector podrá decir que las recorridas de su territorio forman parte del comportamiento natural del gato, y que los riesgos están calculados para la especie, después de todo la desaparición de algunos individuos no es más que la selección natural de la propia especie. Esto estaría bien desde el punto de vista naturista o ecológico sino intervinieran dos factores que a mi forma de ver invalidan este razonamiento. En primer lugar el gato del que hablamos no es un gato totalmente libre, sino que tiene relación como mascota doméstica con un propietario y un grupo humano familiar, esto pone en peligro a este grupo de personas por la posibilidad de transmisión de enfermedades zoonóticas, además de producir angustias y pérdidas económicas por la atención de su mascota enferma. En segundo lugar el medio urbano no es un medio natural donde pueda vivir un gato en libertad, está lleno de peligros que el gato no tiene codificado genéticamente, el gato no sabe de automóviles ni de semáforos ni de cables eléctricos ni de ninguna otra invención humana.
Otro inconveniente del gato callejero, debido a su escaso contacto con el propietario es que se hace difícil detectar nuevas enfermedades e inclusive controlar las ya existentes; por ejemplo la Diabetes y la Insuficiencia Renal son algunas de estas enfermedades que requieren un control permanente de dieta y medicación. Por otro lado la aparición repentina de una Obstrucción uretral puede pasar desapercibida si el gato está fuera de casa y puede evolucionar hasta la muerte si no es tratada en forma urgente.
Es imprescindible que nuestro querido gato no haga vida callejera, siendo esto responsabilidad de su propietario. Una vez más debemos tener conciencia que si el gato adquiere alguna enfermedad zoonótica (de transmisión al humano) no es culpa de él sino que, es responsabilidad exclusiva de su propietario.

RECOMENDACIONES

No es fácil mantener un gato dentro de la casa en especial si está acostumbrado a salir.
En principio se debe evitar que el gato salga desde la pubertad cuando empieza a explorar. Una posibilidad para evitar el impulso a salir es la castración, las hembras se pueden operar inmediatamente después del primer celo (alrededor de los 6 meses de vida). En los machos es conveniente hacerlo un poco más cercano al año de edad, por lo cual si intenta salir antes, será conveniente utilizar medicación apropiada, indicada y supervisada por el Médico Veterinario.
Otra posibilidad para evitar las salidas es la contención física en forma de rejas, alambrados, protección de balcones, etc. la cual es muy efectiva en estos casos.
Si el gato se pone muy molesto o ansioso por salir, también se deberá consultar al Med. Veterinario para calmar esa ansiedad.
En otro aspecto, el propietario deberá implementar juegos (con juguetes pasivos o activos) o armar estructuras con cajas, túneles, troncos, etc. donde el gato pueda entretenerse y desarrollar su instinto aventurero. Traer otro gatito puede ser un recurso efectivo para estimular el juego.
En el caso de los gatos enfermos con las virosis inmunosupresoras (Leucemia e Inmunodeficiencia Felina) es doblemente imperativo que no hagan vida callejera, primero por su propia seguridad y segundo para que no sigan diseminando la enfermedad.
Sin duda, que el propietario tome conciencia de esta problemática, es el primer paso para comenzar a resolverla y tanto los miembros de la familia tenedora como el mismo gato se beneficiarán evitando sus incursiones callejeras.

CONCEPTOS IMPORTANTES

El gato callejero está expuesto a sufrir una variada cantidad de enfermedades contagiosas y ambientales.
El gato que vive adentro tiene el doble de promedio de vida que el gato callejero.
La castración temprana disminuye casi totalmente el impulso de hacer vida callejera.
La contención física puede ser un método efectivo para retener al gato dentro de la casa.
Todo propietario responsable debe evitar que su gato (o perro) haga vida callejera.

El Gato Callejero 2da parte


ENFERMEDADES DE ADQUISICIÓN CALLEJERA

Enfermedades infecto-contagiosas: El gato callejero está expuesto a diversos grados de contacto directo con otros gatos de vida libre o semilibre, ya sea por las peleas territoriales o por los contactos sexuales. Es muy factible que se encuentre con gatos de colonias totalmente libres, los cuales sufren una amplia variedad de enfermedades que se podrían contagiar en estos contactos. A continuación y a modo de ejemplo se indican las más importantes y su forma de contagio:

1- VIRUS:

a- Rabia: el virus de la Rabia se transmite principalmente por la saliva que penetra la piel, generalmente por mordeduras. Muchos animales pueden contraer y transmitir la Rabia, además del perro y el gato es importante tener en cuenta que varias especies de murciélagos pueden también transmitir la enfermedad. Esta enfermedad es una zoonosis.


b- Virus de la Inmunodeficiencia Felina: El virus del Sida Felino se transmite principalmente por mordedura entre gatos (Fig. :Nº2). Si bien es una enfermedad de evolución lenta, es irremediablemente mortal por la creciente falla inmunológica que produce. Es importante destacar que este virus no afecta al ser humano, no es zoonótica.

c- Virus de la Leucemia Felina: este virus se transmite por contacto directo también a través de la saliva, puede ocurrir por mordeduras o por el lamido reiterado entre gatos. Otras secreciones (respiratorias, orina, heces etc.) también pueden ser infectantes aunque en menor medida. Este virus produce una gran cantidad de trastornos inmunológicos y cancerosos, que desencadenan la muerte del gatito en términos que van de pocos meses a 2 o 3 años. Esta enfermedad no es zoonótica.

2- BACTERIAS Y RICKETTSIAS:

a- Anemia Infecciosa Felina: esta enfermedad está producida por la Hemobartonella felis, que es una rickettsia que se adhiere a los glóbulos rojos del gato y los destruye rápidamente, aunque no está confirmado totalmente, se sospecha que la transmisión es por artrópodos (pulgas y mosquitos) y por inoculación directa en heridas por peleas entre gatos. Suele asociarse con el virus de la Leucemia Felina y con el virus de la Inmunodeficiencia Felina.
b- Enfermedad por Arañazo de gato: esta enfermedad es producida por la bacteria Bartonella henselae. No esta claro la forma de transmisión entre gatos, se sabe que vive dentro de sus glóbulos rojos, y se cree que las pulgas, garrapatas o heridas por mordeduras pueden favorecer el pasaje. La transmisión al humano se produce por arañazo o mordedura y la infección puede ser leve a grave de acuerdo al estado inmunológico de la persona.

3- PARASITOSIS EXTERNAS:
a- Pulgas: Las pulgas por todos conocidas, se adquieren desde el medio ambiente contaminado con huevos y larvas . La pulga adulta vive la mayor parte del tiempo sobre los perros y gatos infectados y elimina huevos que caen al suelo, de éstos saldrán larvas que subirán a nuevos huéspedes. También las pulgas adultas pueden pasar de huésped a huésped. Además del trastorno producido por las picaduras (la pulga se alimenta de la sangre de su huésped) hay una gran variedad de enfermedades que pueden transmitir entre los animales que pican.


b- Sarna: varios ácaros pueden producir sarna en el gato, el Notoedres cati es el agente de la sarna notoédrica, que puede ser altamente peligrosa por su rápida diseminación en la piel del paciente comenzando por la cabeza( Fig. Nº 3). Se contagia por contacto directo y sin tratamiento casi siempre es mortal.


4- PARASITOSIS INTERNAS:

a- Parásitos intestinales: la mayoría de los parásitos intestinales se contagian por la ingestión de huevos que han quedado en el medio ambiente (piso, tierra, areneros etc.) depositados con la materia fecal de animales infectados. De esta forma se contagian por ejemplo el Toxocara canis y cati, los cuales tienen además, importancia zoonótica, otro tipo como la tenia Dipilidium caninun se transmite por las pulgas, y otros como el Toxoplasma gonddi y los coccidios en general, además de la forma directa por los huevos en el piso, lo hacen a través de huéspedes intermediarios como roedores, pájaros, etc.
b- Parásitos cardiopulmonares: la filariosis producida por la Dirofilaria immitis se transmite por la picadura de mosquitos en las zonas endémicas de esta enfermedad. En éstas del 5% al 15 % de los gatos puede infectarse y presentar desde la muerte súbita a una forma crónica con signología respiratoria y gastrointestinal.


5- MICOSIS:

a- Micosis externas: la Tiña o Dermatofitosis, está producida principalmente por el hongo Microsporum canis que se contagia por contacto directo con material contaminado como pelos y costras tanto en el sujeto enfermo como en el medio ambiente. Es una zoonosis.
b- Micosis internas: la Criptococosis es la micosis interna más frecuente del gato, está producida por el hongo Cryptococcus neoformans que es inhalado desde el suelo contaminado o de deyecciones pulverizadas de palomas. En muchos gatos se superpone con los virus inmunosupresores (Leucemia e Inmunodeficiencia Felina) lo cual agrava el pronóstico.