La vacunación en los felinos


Cada gato debería recibir un esquema de vacunas para protegerlos de las enfermedades más comunes y mortales de los felinos. Las vacunas refuerzan la respuesta inmune de la mascota, para darle la chance de hacerle frente contra esos patógenos virales en el futuro.

Enfermedades contra las que existen vacunas:
Vacunas Básicas:
Son aquellas que se recomiendan como base de la inmunización activa debido a:
  • Consecuencias de la enfermedad
  • Prevalencia de la enfermedad
  • Potencial zoonótico de la enfermedad
  1. Rinotraqueitis
  2. Calicivirosis
  3. Panleucopenia
  4. Rabia (obligatoria)
Vacunas condicionadas por el ambiente:
Son aquellas cuya aplicación se recomienda sólo en animales con riesgo de exposición.
  1. Leucemia
  2. Chlamydiasis
  3. Peritonitis infecciosa felina
Virus de Rinotraqueitis, Calicivirosis, Panleucopenia
La vacunación contra estas enfermedades en forma conjunta y a virus vivo modificado se recomienda a partir de las 8 semanas de vida.
Esto se debe a la posibilidad de efectos colaterales sobre el cerebelo del cachorro que podría generar el virus atenuado de la panleucopenia. La vacunación a virus inactivado no tiene esa restricción.

Virus de Chlamydiosis
La aplicación de esta vacuna se recomienda a partir de las 12 semanas de vida, utilizándose una única dosis de microorganismo vivo atenuado o dos dosis separadas por un mínimo de 21 días en el caso de microorganismos inactivados para luego revacunar anualmente. Esta vacunación sólo se recomienda en animales con riesgo de contacto con el agente.

Virus de la Leucemia Viral Felina
Se indica luego de las 8 semanas de vida con una segunda dosis a las 12 semanas y luego anualmente. Se recomienda la realización de un testeo previo a la vacunación.
Esta vacuna sólo se aplicaría en animales con alto riesgo de exposición al agente, ya que su aplicación genera el riesgo potencial de aparición de sarcomas (tumor maligno) postvacunales en el sitio de aplicación.

Virus de la Peritonitis Infecciosa Felina
Esta vacuna es de aplicación intranasal de virus termosensible. La edad recomendada para la vacunación inicial son las 16 semanas repitiendo una dosis 3 semanas después y siendo aplicada luego en forma anual.

Virus de la Rabia
En nuestro país esta vacuna es obligatoria por ley en animales mayores de 3 meses de edad y luego en forma anual.

Vacunas necesarias para nuestros perritos

La vacunación en los perros es necesaria para mantener a la mascota saludable y para prevenir las enfermedades caninas más comunes.
Hay unas cuantas vacunas que son necesarias para todos los perros, y otras que pueden ser recomendadas por su veterinario de cabecera, dependiendo de la historia clínica, la localización geográfica y la genética de su mascota. Los cachorros deben ser vacunados y luego recibir un refuerzo todos los años o las veces que su veterinario lo crea conveniente.

Enfermedades a inmunizar - Vacunas Necesarias
Las enfermedades que se deben incluir en un programa básico de inmunización son las siguientes:
  • Distemper canino (Moquillo)
  • Parvovirus canino
  • Hepatitis
  • Leptospirosis
  • Parainfluenza
  • Rabia
Estas pueden estar incluidas dentro de una sola vacuna o en forma separada algunas. El plan vacunal apropiado para su cachorro lo determinará su veterinario de cabecera.
La inmunización comienza a partir de los 15 días de vida con su primer desparasitación, luego se repite a los 30 días, para poder así a los 45 días de vida comenzar con las vacunas antivirales.

Virus de Distemper
El moquillo canino debe estar incluido en el plan vacunal, ya que es una enfermedad altamente contagiosa y muchas veces fatal. El cuadro más común que observaremos es de mucosidad en nariz, junto con conjuntivitis, fiebre intermitente, decaimiento.

Virus de Hepatitis o Adenovirus tipo 2
El adenovirus tipo 2 puede ser fatal en perros. El virus se esparce en el ambiente por orina y materia fecal y causará daños a nivel renal y hepático. La enfermedad se manifestará a través de fiebre, pérdida de apetito, decaimiento, dolor estomacal, diarrea con sangre en las heces.

Virus de Leptospirosis
La leptospirosis causa daño renal y hepático siendo fatal. Es altamente contagiosa y puede transmitirse al ser humano que esta en contacto con la orina o la materia fecal del animal enfermo. Se manifiesta con fiebre, decaimiento, pérdida de apetito e ictericia.

Virus de Parainfluenza
Causa una infección del árbol respiratorio superior en mascotas. Se esparce a través del aire o en contacto directo con el animal enfermo. Puede ser fatal en cachorros.

Virus del Parvovirus
Causa una enfermedad gastrointestinal que se manifiesta con vómitos, diarrea y deshidratación severa. El virus se puede adquirir a través del aire o las heces de animales enfermos. La deshidratación severa lleva a la muerte. Generalmente ocurre en cachorros que no han sido vacunados.

Virus de la Rabia
Enfermedad mortal, que afecta a todos los animales de sangre caliente. Afecta principalmente el sistema nervioso, manifestándose con cambios abruptos de conducta, fobia a la luz, imposibilidad de cerrar la mandíbula, fiebre. El virus se encuentra en la saliva del animal enfermo.

Cerenia®, primer tratamiento de eficacia comprobada para prevenir el vómito de perros en viajes



La nueva indicación de Pfizer Salud Animal impide con eficacia los vómitos por mareo durante al menos 12 horas




Madrid, 10 de junio de 2008.- Los vómitos asociados al mareo en perros debido a los viajes son una afección clínica para la que, hasta ahora, no se disponía de un tratamiento médico-veterinario adecuado. Por ello, Pfizer Salud Animal presenta el primer tratamiento preventivo del vómito en perros que se marean al viajar, Cerenia® (maropitant). Se trata del primer producto no-sedante que se administra en una única dosis oral (8mg/kg) al menos una hora antes del viaje y continúa impidiendo el mareo durante al menos 12 horas.


Los estudios efectuados demuestran que Cerenia ® previene el vómito en más del 93% de los pacientes. De igual modo, se ha podido demostrar la seguridad y buena tolerancia de Cerenia ® en la clínica diaria.


Hasta el momento, las opciones de tratamiento con productos farmacéuticos y no farmacéuticos, como terapias alternativas, han sido limitadas e insatisfactorias. Los sedantes producen somnolencia en el perro durante varias horas, el entrenamiento de los perros a los viajes requiere una gran inversión de tiempo y dejar al perro en casa o residencias es frustrante para los dueños. La nueva indicación de Pfizer Salud Animal, Cerenia ®, previene el vómito debido al mareo en el viaje, aportando al dueño la libertad necesaria para viajar y sin efecto sedante para la mascota.


Cerenia, marca registrada de Pfizer, contiene maropitant y es un medicamento disponible sólo con receta médica en las clínicas veterinarias.


Sobre Pfizer Salud Animal


Pfizer Salud Animal, unidad de negocio de Pfizer, es un líder mundial en sanidad animal comprometido a proporcionar unos innovadores medicamentos y vacunas de alta calidad para el ganado y animales de compañía. Pfizer, una empresa farmacéutica basada en la investigación con operaciones globales, descubre, desarrolla, fabrica y comercializa importantes medicamentos de prescripción para seres humanos y animales.

Como vemos, este producto esta en uso en el mundo desde hace un tiempo. Lamentablemente no disponemos de éste en el pais. Pero es bueno estar al tanto, y rogar que las empresas lo introduzcan para que tengamos más herramientas para poder trabajar.

La elección de la mascota


"Mamá.. quiero una mascota", suele ser lo que nos impulsa a sumar a nuestra familia a un integrante más; otras veces suele ser el hecho de que queremos compartir momentos con esos seres de cuatro patas, que nos dan tanto cariño, y dolores de cabeza muchas veces.
Uno actúa impulsivamente la mayoría de las veces, y no se pone a pensar en que ese nuevo ser no es un vegetal que necesita agua de vez en cuando. Es un ser vivo, de carne y hueso con necesidades. Requiere una adecuada alimentación, refugio, cuidados sanitarios, afecto, etc.
Debemos pensar si realmente tenemos un lugar para la mascota, que tiempo disponemos para su cuidado, si podemos invertir dinero en su cuidado.
Tener una mascota, en el caso de los perros, de raza, significa que tendremos que desembolsar una cantidad de dinero para adquirirlo, luego deberemos hacerle su plan de vacunaciones para evitar que se enferme, desparasitarlo, y darle una buena alimentación. Todo esto es común a cualquier caso, sea de raza o mestizo.
Si optamos por un cachorro de raza, debemos tener en cuenta que un canino con pelo largo requiere más cuidados con su manto (pelaje) que un canino de pelo corto. Seguramente vamos a necesitar cepillarlo y desenredarle el pelo todos los días, bañarlo más seguido; y para todo esto tenemos que tener tiempo. O buscar un servicio de peluquería canino, que dependiendo del trabajo que podamos hacer en casa (cepillado) será una vez al mes, o una vez a la semana.
Las mascotas de raza tambien tienen sus predisposiciones a padecer ciertas patologias que los mestizos no. El ejemplo más claro son las otitis en razas como el cocker, ovejeros alemanes; alergias de piel como ser en Shar Pei, Pitbull, Bichon Frisse; patologías dentales, como en los caniches, Lhasa Apso, Yorkshire terrier. Esto no quiere decir que los mestizos no lo padezcan, lo hacen, pero es menos frecuente que asi sea.
Otro punto a tener en cuenta en el momento de la elección, es el lugar donde va a vivir. Nos puede encantar tener un Gran Danes en casa, pero si vivimos en un monoambiente en el 5to piso no es humano tener a una mascota en esas condiciones. Razas como los Labradores, Golden Retriever, Beagles, y otros con tendencia a engordar, necesitan ejercicio en forma frecuente. Si no disponemos de ese tiempo, podemos condenar a esa mascota a padecer desde obesidad a trastornos de conducta.

Cuando elijamos tener una mascota, tenemos que tener en claro que va a estar con nosotros por un buen tiempo, y en ese tiempo tenemos que brindarle todo el cuidado y el amor que el nos da.

Piómetras


La piómetra es una enfermedad infecciosa producida por bacterias y se caracteriza por la presencia de pus dentro del útero.
Es más frecuente en perras que en gatas, a partir de los 5 años de edad, aunque se puede presentar en animales más jóvenes si han recibido tratamientos con estrógenos o progestágenos (anticonceptivos orales o inyectables).

La infección produce acúmulo de pus, bacterias, tejidos necróticos y toxinas, y según como se encuentre el cuello del útero (abierto o cerrado) veremos salida de material purulento por vulva. Generalmente esta descarga se presenta a las 4 a 6 semanas posteriores al celo.
Los signos que se presentan son muy variables y van desde decaimiento, anorexia, fiebre, vómitos, polidipsia (beben mucha agua), poliuria (orinan mucho), deshidratación.

Dependiendo del cuadro y el tiempo de evolución la mascota llega a la consulta en estado de shock debido a las complicaciones secundarias a la infección como son, insuficiencia renal, alteraciones hepáticas, peritonitis, y/o endotoxemias.
Muchas veces el diagnóstico clínico es suficiente para determinar una piómetra (presencia de pus por vulva, signos clínicos, palpación de útero con contenido, etc), pero muchas veces se debe recurrir a métodos de diagnóstico complementarios como radiografías, ecografías.

El tratamiento principal es el quirúrgico, con la remoción completa de la matriz junto con los ovarios. La gran mayoria de las veces la intervención quirúrgica es exitosa, pero muchas veces si el cuadro esta muy avanzado o con complicaciones secundarias, el riesgo es mayor, tornándose más complicada la recuperación.
El tratamiento médico en base a antibióticos de amplio espectro más la combinación de prostaglandinas (estimulantes de la contracción uterina) es posible, pero los resultados son menos satisfactorios, sumádosele una gran chance de recidivas de la piómetra.

¿Cómo podemos prevenir esta patología?
Operar a las mascotas que no deseemos que tengan descendencia
Utilizar MUY ocasionalmente los medicamentos anticonceptivos
Hacer controles periódicos del sistema reproductor por parte del Veterinario.

Parasitos internos



Dipilidiasis
Tenia de las mascotas de ciudad
(Dipylidium caninum)
Definición
La Dipilidiasis es una enfermedad parasitaria interna causada por una tenia pequeña que posee un ciclo de vida indirecto y que afecta a animales domésticos de ciudad cursando generalmente de manera subclínica.
Este parásito puede infestar al perro, al gato y rara vez al Hombre (zoonosis). Se denomina vulgarmente como "tenia de ciudad" porque el hospedador intermediario son las pulgas y los piojos de los perros y de los gatos urbanos

Ciclo biológico

Huevo
>>>
Cisticercoide
>>>
Adulto
Materia fecal

Pulga o piojo

Hospedador definitivo

Es indirecto. Los huevos son ingeridos por los hospedadores intermediarios, como pueden ser las pulgas (Ctenocephalides canis, Ctenocephalides felis, Pulex irritans) y rara vez los piojos (Trichodectes canis). En el aparato digestivo de estos artrópodos, los huevos evolucionan a la forma juvenil, que es un cisticercoide (Cryptocistis thricodectes) y en ese estado se quedan esperando al hospedador definitivo.
Los perros y los gatos se infestan cuando ingieren pulgas o piojos infestados. Probablemente las infestaciones humanas se deben a la ingestión accidental , de pulgas o piojos (enteros o partes) infestadas con larvas (cisticercoide) de D. caninum, cuando los niños juegan con los perros o los gatos.
La ocurrencia de la infestación humana prevalece en niños que están en estrecha relación con los animales de la familia y con sus ectoparásitos.

Signos y síntomas
Generalmente cursa de forma asintomática. No presenta demasiadas complicaciones a nivel clínico, aunque un signo muy característico es ver a los proglótidos de los parásitos en la zona perineal de los animales o en los lugares donde éstos se echan.
A menudo las mascotas infestadas presentan prurito anal.

Con esto, completamos el "juego" iniciado en la pagina de Facebook (http://www.facebook.com/pages/Cordoba-Argentina/Veterinaria-Misha/209138645730?ref=ts&__a=31#!/photo.php?pid=6339579&id=209138645730), y tratamos de crear conciencia en cuanto al control parasitario de nuestras mascotas, ya que no solamente se enferman y sufren ellos, sino que también nos afecta a nosotros.



Alimentos de Cuero





Nueva linea de Masticables para Mascotas.
Más Sabrosos, Más Sanos, Más Divertidos

Intoxicaciones - Pipetas de perros colocadas en gatos

Muchas veces por desconocimiento, otras por descuido, por mal información, por no preguntar si se puede, suceden estas cosas.
Las pipetas (pulguicidas, garrapaticias pour-on) para los perros son de uso exclusivo en caninos, NO SE PUEDEN poner en los felinos. ¿Por qué?, porque contienen compuestos que son sumamente tóxicos para éstos últimos.
Los piretroides son absorbidos por via cutánea, mucosa u oral. Tanto las pipetas con piretroides, como así también ciertos aerosoles garrapaticidas producen un cuadro de intoxicación.
Los signos que vamos a ver son temblores, incoordinación, exagerada respuesta a estímulos, desorientación, convulsiones, parálisis, depresión, flaccidez, coma llegando a la muerte. Estos compuestos no tienen un antídoto específico por lo que la recuperación muchas veces es sumamente difícil y no siempre tiene éxito el tratamiento que se instaure.
El siguiente video muestra el cuadro de intoxicación apenas arribado a la veterinaria, por suerte se lo trató a tiempo y en el segundo video lo vemos 48hs posterior ya en franca recuperación. El primer video es bastante fuerte por lo que si son impresionables, les aconsejo no verlo.






Creemos conciencia, antes de usar algo debemos informarnos.

Cosas de perros

  • Los sentidos más desarrollados del perro son el olfato y el oído.
  • La nariz del perro contiene doscientos veinte millones de células sensibles al olor, mientras que los humanos solo tenemos cinco millones.
  • Los cachorros nacen ciegos.
  • Los perros descienden del lobo asiático.
  • Las mujeres del Antiguo Imperio Romano llevaban diminutos perros falderos para que les hicieran compañía.
  • En la Edad Media, los perros eran símbolos de categoría entre la nobleza.
  • La gente que tiene perros, según las estadísticas, vive más años.

Demodex cannis


Este es un ácaro de Demodex Cannis, de un Boxer hembra de 7 meses de edad. Este ácaro se encuentra en los folículos pilosos de la piel, produciendo una reacción de inflamación provocando que el animal se rasque. Esto produce lesiones en la piel, que pueden complicarse con agentes bacterianos. La patología producida por este ácaro es la Sarna Demodectica. No es igual a la sarna común que vemos en muchos perros callejeros, no es contagiosa entre animales o de animal a ser humano; se adquiere en el momento de la lactancia, de madre a cachorros.

Tenencia Responsable

Tenemos una cachorrita....¿y ahora, qué hacemos?


Nuestra cachorrita crecerá y alrededor de los 7-10 meses va a tener su primer período sexual. En ese momento tenemos que decidir que vamos a hacer con ella.

Si decidimos que nuestra mascota tenga cachorritos, según su raza debemos esperar hasta el 2do o 3er celo, ya que aún no ha madurado lo suficiente para poder afrontar una preñez sin riesgo de complicaciones.

Si decidimos que no tenga cachorros, tenemos que pensar de que forma vamos a controlar sus períodos de celo.


En las perritas, el sangrado vaginal no es igual que en las mujeres. El sangrado se produce durante unos 10-12 días, y al finalizar viene la ovulación. Este período marca el inicio del ciclo sexual .

Durante éste período los machos se van a acercar a ella, pero ésta no va a dejar montarse. En este momento no es posible la preñez.

Cuando se termina el sangrado, la ovulación sucede generalmente a las 72hs, y éste es el momento de mayor “peligro” para nuestra mascota, si es que no queremos que quede preñada. Los machos se van a acercar y ella va a permitir la monta. Este período de atracción dura unos 10-12 días.

Al pasar estos dos períodos viene el Diestro que es el momento en donde sucedería la gestación. Dura aproximadamente unos 60-68 días. Al final sobreviene el anestro donde no hay actividad hormonal.


¿Cómo podemos hacer para que nuestra cachorra no se convierta en madre?.

La opción definitiva y sin complicaciones es la esterilización quirúrgica o castración.

Otra opción es controlar su ciclo con fármacos que pueden ser pastillas o inyecciones.

Y la última opción es cuidarla que no la monte ningún macho. Esto muchas veces es difícil si convive con uno, o también puede escaparse y en ese momento ser montada por un perro.


Sea cual fuera la decisión que tomemos, tenemos que ser conscientes de que somos responsables de su sexualidad y que si hacemos nuestro deber dejaremos de ver cachorros abandonados en la calle.