Entrenando al nuevo cachorro....

Para educar tu cachorro es necesario comprenderlo, no hay que castigarlo porque no razona tan rápidamente como nosotros, con hacerle entender las cosas es suficiente, y esto se logra repitiendo la orden de la misma forma todos los días, con la misma palabra o gesto. No es necesario hacer un discurso, con pocas palabras es suficiente.

Lo más importante es tener MUCHA PACIENCIA, dedicación y amor hacia tu nuevo amigo.

Hay varias reglas básicas a tomar en cuenta al comenzar el entrenamiento.

1) La modulación de la voz debe ser suave y agradable a la hora de premiarlo; y enérgica, seca y fuerte a la hora de hacerle cumplir una orden.

2) Hay que elegir un nombre, para que se identifique con él y puedas captar su atención, debe ser corto y que al oírlo repetidamente lo grave con facilidad. SOLAMENTE utilizar el nombre para cosas agradables y NUNCA para regañarlo.

3) Cuando es pequeño y/o recién llegado a casa, es recomendable comprarle juguetes para que aprenda a jugar con ellos y puedas distraerlo cuando quiera morder algún objeto de la casa.

4) Debe husmear toda la casa (para que conozca su territorio), hay que seguirlo por donde vaya y si detectas que tiene ganas de orinar o defecar hay que llevarlo hacia el rincón donde quieres que haga sus necesidades (patio, o papel de diario si es interior).

5) El perro es un animal, NO RAZONA como nosotros, así que lo que para nosotros parece una gracia cuando es chico, será una gracia cuando sea grande. En este sendito si una vez lo dejamos que se suba al sillón sin retarlo, lo hará por mucho tiempo.

6) NUNCA deberás golpearlo (por eso te recomendamos paciencia), recuerda que ellos al igual que un niño aprende día a día y de acuerdo a la dedicación y el cariño que le tengas tendrás muy buenos resultados o por el contrario tu perro podría ser miedoso y obedecerte solo por miedo y no cariño.

7) Muéstrale su plato de agua y comida (para que identifique su lugar) y llévalo a su casita, almohadón o lugar donde vaya a descansar. Empezará a llorar y a suplicar que estés con él y lo saques de ahí, pero si lo haces habrás dado mal el primer paso: empezará a dominarte y a hacer contigo lo que quiera.

8) Cuando te desobedezca, haga mal algo que le ordenaste o este haciendo "travesuras" debes darle la orden de NO enérgicamente, y así él va a ir aprendiendo que es lo malo y que no.

9) Cuando acate las órdenes bien, es bueno premiarlo con las palabras MUY BIEN, acariciándolo y/o dándole un premio.

Alimentos balanceados, cual elegir a la hora de comprar


¿Qué alimento elegir a la hora de cuidar a nuestra mascota?. ¿Por qué hay tanta diferencia de precio?. ¿Cuál me conviene?
 
Esas y otras preguntas más, suelen rondar por nuestra mente en el momento de que un cachorro ingresa a nuestra casa. La alimentación a pasado de ser “lo que nos sobra” a “lo adecuado y saludable para su momento en la vida”. Para elegir una alimento debemos tener en cuenta el estado metabólico de la mascota. Es decir, si es un cachorro, esta creciendo, tiene mucha actividad, y tiene que madurar todo su sistema inmune para hacer frente a las patologías que pueden afectarlo. 

La alimentación no es un factor que veamos en forma inmediata, salvo que el alimento ofrecido sea realmente de muy mala calidad. Tiene un efecto acumulativo. Si nuestro cachorro recibe una adecuada comida, en cantidad y calidad, cuando sea un anciano no va a tener tantos problemas.
¿Cómo sabemos si lo que le damos es lo mejor?.

El sector de alimentos balanceados se segmenta en 3 grupos. Los alimentos Super Premiun, los Premiun y los Estandard. Por debajo de eso están los complementos alimentarios que no cubren con todas las necesidades de vida de la mascota. Son “complementos”.
Cuando estamos parados frente a una góndola o exhibidor de alimentos, tenemos que tomarnos 5 minutos o menos y leer la composición de dicho alimento.

Pongamos un ejemplo:

Composición de un alimento Super Premiun:
Pollo, Arroz de cervecería, Trigo molido, Harina de subproductos de pollo, Maíz amarillo molido, Gluten de maíz, Grasa animal preservada con tocoferoles mezclados (fuente de vitamina E), Salvado de maíz, Digesto animal, Fracción de salvado de trigo (Aleurona), Huevo de gallina en polvo, Levadura seca de cervecería (fuente de beta-glucanos), Aceite de pescado, L-lisina, Cloruro de potasio, Fosfato bicálcico, Sal, Cloruro de colina, Taurina, DL-metionina, Ácido ascórbico (fuente de vitamina C), Sulfato de zinc, Sulfato ferroso, Suplementos vitamínicos (A, D-3, E, B-12), Suplemento de riboflavina, Niacina, Pantotenato de calcio, Sulfato de manganeso, Biotina, Mononitrato de tiamina, Ácido fólico, Sulfato de cobre, Clorhidrato de piridoxina, Complejo menadiona sódica de bisulfito(fuente de actividad de vitamina K), Iodato de calcio, Selenito de sodio.
Análisis: Proteína cruda (MIN. ) 26,0%, Grasa cruda (MIN. ) 15,0%, Fibra cruda (MAX.) 3,0%, Humedad (MAX.) 12,0%, Minerales (MAX.) 7,0%, Calcio (MIN./MAX.) 0,9%/1,6%, Fósforo (MIN./MAX.) 0,7%/1,2%

Alimento Premiun:
Harina de subproductos de pollo, maíz amarillo molido, arroz de cervecería, trigo molido, harina de carne y hueso, grasa animal preservada con tocoferoles (fuente de vitamina E), gluten de maíz, harina de salmón, digesto animal, sal, cloruro de potasio, cloruro de colina, L-lisina, fosfato bicálcico, sulfato de zinc, sulfato ferroso, suplementos vitamínicos (A, D-3, E, B-12), suplemento de riboflavina, niacina, pantotenato de calcio, sulfato de manganeso, biotina, mononitrato de tiamina, ácido fólico, sulfato de cobre, clorhidrato de piridoxina, complejo bisulfito menadiona sódico (fuente de actividad de vitamina K), iodato de calcio, selenito de sodio.
Análisis: Proteína cruda (MIN.) 24.0%; Grasa cruda (MIN.) 11.0%; Fibra cruda (MAX.) 4.0%; Humedad (MAX.) 12.0%; Cenizas (MAX.) 8.0%; Calcio (MIN. / MAX.) 1.1% / 1.3% / 1.6%; Fósforo / (MIN. / MAX.) 0.8% / 1.1% / 1.3% 

Alimento Estandard:
Maíz amarillo molido y/o sorgo, Salvado de trigo y/o maíz, Harina de soja, Harina de carne y hueso vacuna, Harina de subproductos de pollo, Grasa animal estabilizada con BHT, Digesto animal, Arroz cervecero, Suplementos minerales (carbonato de calcio, fosfato de calcio, cloruro de potasio, sulfato de zinc, sulfato ferroso, sulfato de, manganeso, sulfato de cobre, iodato de calcio, selenito de sodio), Sal, Suplementos vitamínicos (vitaminas A, D, E, vitaminas B1, B2, B6, B12, acido pantotenico, acido fólico, niacina, cloruro de colina) colorantes autorizados.
Análisis: Proteina bruta (minimo) 19% Materias grasas brutas (mínimo) 7,5% Fibra Bruta (max) 5% Humedad (máximo) 12% Calcio (mínimo) 1% Calcio (máximo) 2% Fósforo (mínimo) 0.8% Fósforo (máximo) 1.4% Minerales (máximo) 9% 

Lo primero que debemos observar es cual ingrediente está primero en la lista: Pollo en el Super Premiun, Harina de Subproductos de pollo en el Premiun, y Maíz amarillo molido en el Estandard. Esta disposición de orden en la lista de ingredientes no es arbitraria. Nos indica cual es el ingrediente que está en mayor proporción en la fórmula del balanceado. Conociendo eso, y viendo cual es el porcentaje de proteína de esa fórmula podemos darnos cuenta cual va a nutrir mejor a nuestra mascota. 

Hay alimentos en donde el porcentaje de proteína es alto, pero su mayor ingrediente es un grano (maiz/sorgo/soja). Esa proteína es poco aprovechable para el animal, es decir, el alimento tiene ese porcentaje protéico, pero el organismo no lo aprovecha. Entonces estamos dándole un alimento pobre a nuestra mascota. 

Como vemos, en la composición de los alimentos balanceados intervienen tanto alimentos animales, como vegetales. Aquellos alimentos que refieren a “sabor asado”, “delicias de tambo”, “carne y vegetales”, son meras estrategias publicitarias. 

Con estos datos, ahora podemos elegir un buen alimento y podemos estar seguro que no solo estamos pagando “el envase”.


Preguntas frecuentes


1- Tengo cachorros lactantes de pocos días de nacidos, y su mamá se murió, ¿qué les doy de comer?
Sustituto Lácteo Casero:
Leche deslactosada (La Serenísima -caja naranja-) 250ml
Crema de leche 2 cucharadas soperas
Miel 2 cucharadas soperas
Yema de huevo 1
Gotas de limón 10-15 gotas.

Preparar el sustituto manteniendo las proporciones, lo que sobra se puede congelar o freezar en cubeteras, para que cuando necesitemos administrárselos a los cachorros, descongelemos a baño de maria los cubitos necesarios para alimentar a nuestro cachorro.
Si bien en el mercado existen preparados comerciales, siempre es bueno tener esta fórmula a mano para salir del apuro si no encontramos el sustituto.

2- Mi perrita tuvo cachorros, ¿qué tengo que hacer con su salud?
Lo primero que tenemos que tener en cuenta, si vienen creciendo sin problemas, es la desparasitación a partir de los 15 días de vida. En ese momento el veterinario puede hacer un control de su crecimiento y salud. Luego a los 30 días de vida se vuelve a repetir la desparasitación para poder así, a los 45 días poder comenzar con el plan vacunal.

3- Mi perrita esta preñada, ¿qué puedo darle de comer para que pueda afrontar su embarazo y lactancia sin problemas?
Lo aconsejable, si no hay una patología previa que esté siendo controlada por el veterinario, cambiar su alimento balanceado por uno de cachorro de la misma marca que venimos ofreciendo. Esta alimentación la debemos ofrecer hasta que los cachorros sean destetados.

4- Mi perro hace pozos en el patio. ¿Qué puedo hacer?
La gran mayoría de las veces, este comportamiento se debe a estrés por encierro, "aburrimiento". En las hembras es muy común ver esto después del celo, y se debe a que está armando el nido para una camada o propio del comportamiento de una pseudo gestación. En los machos podemos atribuir ese comportamiento a falta de ejercicio. Lo aconsejable es hacer una consulta al veterinario, para ver si no hay alguna patología que ocasione esto, y pueda indicar el tratamiento indicado. Muchas veces con paseos frecuentes, esto tiende a disminuir.

Razones para recojer los excrementos de nuestros perros

Razones para recoger los excrementos de nuestros perros

recoger los excrementos de nuestros perrosDice la tradición que pisar una caca de perro trae buena suerte, pues bien, el primer día de este año, cuando salimos a pasear a nuestros amigos de cuatro patas, pisamos una. Esperamos que sea verdad porque, independientemente de la tradición, es una verdadera asquerosidad.

Por razones que aún no entenderemos algunos propietarios de perros tienen la “sana” costumbre de no recoger los excrementos de sus mascotas. Con motivos tan poco convincentes como que sirven de “abono natural”. En contra de la errónea idea de los “abonos ecológicos”, la realidad es una considerable afectación para nuestra salud por la cantidad de enfermedades que los excrementos pueden transmitir a nuestros perros, nuestros animales domésticos y, a través de la cadena trófica, a los propios seres humanos.

Como introducción al comportamiento de nuestros perros, Según un estudio realizado por la Universidad de California, el 99.8% del AND mitocondrial de lobo (canis lupus) coincide con el de nuestro perro (canis familiaris) así podemos aseverar que provienen de él y por tanto los estudios realizados en lobos se pueden extrapolar a nuestros perros.

Un estudio realizado por la Profesora Isabel, de la Universidad Autónoma de Madrid. En su estudio” Patrones de señalización con heces en el lobo ibérico” sacaron, entre otras, las siguientes conclusiones:

“…el emplazamiento de las heces de lobo sobre sustratos llamativos y elevados, en zonas de gran valor estratégico (cruces de camino y determinados sectores de los viales), apoya su uso como marcas olorosas y visuales”.

Por tanto es lógico pensar que nuestros perros seguirán las mismas pautas conductuales, como precursores evolutivos, depositando sus heces en lugares que sean bien visibles y accesibles para otros perros. El contacto entre perros y heces será muy estrecho, consecuentemente, la probabilidad de contagio de enfermedades también será elevado.

A pesar de las campañas que los organismos oficiales realizan y el coste que ello supone para nuestros ayuntamientos: colocar papeleras con dispensadores de bolsitas, promover diferentes campañas de concienciación, crear parques para perros, etc. Aún quedan personas que no recogen los excrementos de sus perros y estos “descuidos” van en perjuicio de todos, en especial de los propietarios responsables y amantes de los animales, por suerte mayoría en nuestras ciudades, que no pueden disfrutar de sus compañeros sin que alguien los increpe, y con razón, por las “minas” que nos encontramos en la vía pública a cada paso, como consecuencia de la falta de civismo y respeto al resto de unos pocos.

Según la Ordenanza Municipal reguladora de la tenencia de animales de compañía, Aprobada en Pleno el 18 enero de 2001 Publicada en el B.O.P. de Valencia Nº 110 de 10 de mayo 2001, en su artículo 43 dice:

“Las personas que conduzcan perros y otros animales, deberán impedir que éstos depositen sus excrementos en aceras, paseos, jardines y, en general, en cualquier lugar dedicado al tránsito de peatones, salvo lugares habilitados especialmente para ello”.

“En cualquier caso, el conductor del animal está obligado a recoger y retirar los excrementos, teniendo que limpiar incluso la parte de la vía publica que haya podido resultar afectada".

Esta ordenanza es equiparable cualquier otra aprobada en el resto del país y por tanto válida para todo el territorio nacional.

Quisiéramos poner en conocimiento de quienes se resisten a recoger los excrementos de sus perros, los perjuicios que pueden ocasionar a la población, incluidos sus propios seres queridos, amen de las sanciones administrativas y costes económicos que pudieran derivarse de su incívica omisión. Vamos a enumerar una lista de enfermedades que pueden ser trasmitidas por las heces de los animales de compañía:

  • PerroGiardiasis

A veces su presencia va acompañada de vómitos, que incluso puede ser el síntoma predominante. Se trata de un problema difícil de diagnosticar y de tratar, en especial cuando da lugar a procesos inflamatorios que provocan que la flora bacteriana normal del intestino sufra una gran multiplicación. La diarrea puede aparecer 5 días después de la exposición a la infección.

  • Teniasis

Los humanos y el perro se contagian por el consumo de huevos presentes en las heces de animales infectados, o por la ingestión de carnes y vísceras crudas o semicocidas que tengan los quistes en su interior.
El cuadro clínico es: picazón en la zona perianal (alrrededor del ano).
Ninguna de ellas constituyen un problema de salud para los seres humanos. En algunas especies productivas en cambio, como ovinos, caprinos, etc., producen enfermedades, acarreando incluso la muerte, lo que ocasiona perdidas económicas muy importantes para los productores.

  • Criptosporidiosis

Las personas pueden infectarse al beber accidentalmente (vía oral) agua contaminada (por ej. en lagos, arroyos, piscinas, baños de agua caliente), al ingerir alimentos contaminados o por contacto con objetos contaminados con heces o las manos sucias.
El síntoma más común es una diarrea acuosa. Otros síntomas pueden incluir deshidratación, pérdida de peso, cólicos o dolor estomacal, fiebre, náuseas, vómitos.

  • Trichuriosis

La trichurosis es una de las parasitosis más frecuentes en los perros que se presenta generalmente de manera asintomática y ocasionalmente produce diarrea.
La diarrea suele ser crónica y conlleva a los animales al desmejoramiento progresivo con pérdida de peso y anemia de leve a moderada, infecciones severas pueden provocar diarrea con sangre, problemas de perdida de sangre constante y esto puede provocar anemia por deficiencia de hierro.

  • Amebiasis

Esta patología es una infección que se manifiesta en el colon (intestino grueso) y, a veces, del hígado; es producida por una ameba.
Gases e inflamación intestinal, calambres abdominales y dolor, fiebre, moco y sangre en las deposiciones (a veces), que se denomina disentería, cansancio, dolores musculares.
Si el hígado está afectado:
Dolor en la zona del hígado y el lado derecho del abdomen, ictericia (a veces): Coloración amarillenta de conjuntiva y piel producida por enfermedades hepáticas.

  • Toxocariasis

Es una enfermedad parasitaria que afecta a los perros, sobre todo el animal joven (cachorro) y se puede transmitir al hombre.
Los síntomas que vamos a observar en los perros enfermos son: diarrea, timpanismo (abultamiento abdominal), enflaquecimiento, y muerte en caso de obstrucción. La forma de contaminación a las personas se da por ejemplo en parques sucios con materia fecal contaminada de los perros, o al acariciar un perro sucio con los huevos del parásito pegado en los pelos, y llevando la mano a la boca sin previa higienización.

  • Ancylostomiasis

Los cachorros con infestaciones severas de ancyilostomas pueden morir por pérdida aguda de sangre antes de llegar a las 3 semanas de edad
Los perros adultos con infestaciones suaves no muestran síntomas, pero aquellos con infestaciones de ancyilostomas severos pueden presentar anemia, deshidratación, debilidad e inquietud. Las heces son de color rojo oscuro o negras por la presencia de sangre. También puede presentarse diarrea.
Los ancylostomas también presentan una amenaza para la salud humana. Cutaneous larval migrans o "erupciones progresiva" es el término que describe a las infecciones larvales en los humanos.

  • Equinococosis/Hidatidosis

En los hospedadores intermediarios, los quistes desplazan gradualmente los tejidos normales, o provocan fibrosis, e inducen los síntomas de la enfermedad. En seres humanos, los síntomas dependen del órgano en que se desarrollan los quistes, así como del tamaño y número de quistes.
También pueden encontrarse numerosos quistes de E. granulosus en el cerebro, riñones, huesos o testículos, donde provocan enfermedades de mayor gravedad. Si no se aplican medidas de control, las tasas de infección en el ganado y perros pueden ser muy elevadas y, por consiguiente, la incidencia en seres humanos también será de importancia.

El virus del parvovirus canino es resistente bajo condiciones climáticas extremas y puede sobrevivir durante largos periodos. Se transporta con facilidad de un lugar a otro en el pelo o en las patas de los animales enfermos o bien en las jaulas, los zapatos, o cualquier otro objeto contaminado.
Los primeros signos de la enfermedad del parvovirus canino son generalmente vómitos y diarreas severas, que se producirán a menudo a los 5 o 7 días de haber contraído la infección. Al principio de la enfermedad las heces fecales serán por lo general de un color gris claro o amarillo grisáceo. En algunos casos, el primer signo serán heces fecales liquidas con manchas de sangre.

  • CenurosisPerro

Si el perro come las visceras de una oveja “modorra”, pasan a su intestino las membranas del cenuro con las “cabezas” de la larva, que se independizan a favor de las secreciones intestinales, se fijan a la mucosa y comienzan a producir los anillos de otras tantas tenias, quedando éstas totalmente formadas alrededor de las cuatro semanas de haber sido ingerido el cenuro. Así se ha cerrado el ciclo del parásito.
Si bien el perro no padece esta enfermedad si sirve como trasmisor a otros animales e incluso al hombre.

A esta tan temida enfermedad algunos autores se animaron a llamarla la enfermedad de los mil síntomas (pues estos son muchos y variables ): decaimiento, aumento de la temperatura corporal, presencia de una secreción mucosa de color verde amarillento en los ojos y en la nariz (conjuntivistis purulenta), tos intermitente, vómitos, diarrea , conjuntivas oculares irritadas, los pulpejos de las patas (almohadillas plantares) se encuentran endurecidos y resquebrajados , desde la 4º semana en adelante desde el comienzo de la enfermedad en la mayoria de los casos comienzan a aparecer los síntomas nerviosos.

  • Salmonelosis

Los síntomas clínicos dependen de la edad y del tipo de animal infectado; por lo general, la enfermedad es más grave en animales estresados, jóvenes o hembras preñadas. Los síntomas pueden incluir diarrea acuosa y fétida, dolor abdominal y fiebre. La deshidratación, el shock y la muerte pueden sobrevenir y son muy comunes en animales jóvenes. Algunos animales infectados con Salmonella pueden ser asintomáticos, (sin sintomas de enfermedad).

Algunas de estas enfermedades no tienen más importacia que las molestias de tener una desagradable diarrea que con algunos dias de cuidados desaparecen de nuestra memoria. Otras pueden acarrear serias consecuencias para nosotros y nuestros perros, y las más agresivas pueden ser mortales para nuestras mascotas y otros animales, que sin ser de compañía, no dejan de ser parte de nuestro entorno y hasta de nuestra economia.

Pasear al perroEsta lista de enfermedades y sus consecuencias para la salud de los animales y para los humanos nos debería dar la más poderosa razón para recoger los excrementos de nuestras mascotas.

Con esta exposición no pretendemos criminalizar a nuestros perros, ni tampoco a estos individuos que consideran innecesario recoger los excrementos, solo pretendemos, con estas cuatro razones: prevención, respeto, economia y salud, concienciar a la poblacion en general y en especial a los reticentes de recoger los excrementos, la necesidad de mantener nuestros pueblos y ciudades limpias para salvaguadar nuestra salud y la los nuestros.

Todo lo apuntado se podría prevenir con dos acciones muy sencillas: recoger los excrementos de nuestros perros y mantener sanas a nuestras mascotas, siguiendo un calendario de vacunaciones y desparasitaciones reguladas y guiadas por un Veterinario colegiado.

Para terminar animamos a los pocos reticentes que aún quedan a recoger los excrementos de sus mascotas y depositarlas en los lugares preparados para este fin, esta simple acción demostrará la concienciación y civismo que tanto requiere vivir en sociedad y su amor por sus animales.

Bibiliografia:

- Stepen C. Barr, Larry P. Tiller, (2007), Enfermedades contagiosas y parasitologia en caninos y felinos (Ed. Inter-medica. Buenos Aires, Argentina)
- H. Mehlhorn (1993), Fundamentos de parasitologia. Parasitos del hombre y de los animales domesticos, (Ed. Acribia, S.A. Zaragoza)
- T. Kassai, (2002), Helmintologia Veterinaria - (Ed. Acribia, S.A. Zaragoza)
- Isabel Barja, Patrones de señalización con heces en el lobo ibérico, Publicado en línea: 24 febrero de 2004. - http://www.etologia.org
- Equipo de redacción de MascotAmigas, Es perro .. y lobo, publicado en linea año 2011 - http://www.mascotamigas.com

Artículo escrito por Tatiana Jiménez Ariza, Tecnica Auxiliar Veterianaria por CIM Valencia.

Doctor, mi perro esta vomitando, ¿qué le doy?


Los especialistas en animales pequeños concuerdan en que el vómito es uno de los motivos más frecuentes de consulta. Vómito refiere a la eyección enérgica de los contenidos gástricos y con regularidad del intestino delgado proximal a través de la boca. El acto de la emesis (vómito) comprende tres estadios: nausea, arcada y vómito.
Se destaca que el vómito es simplemente un signo clínico de una serie de afecciones que puden residir en cualquier sistema orgánico corporal. Per se, el vómito no constituye un diagnóstico.

Causas de vómito:
Problemas dietéticos:
Cambio repentino de la dieta; ingesta de material extraño (basura, pasto, etc); ingesta demasiado rápida; intolerancia a alimentos específicos; alergia alimentaria.

Drogas:
Intolerancia; bloqueo de la biosíntesis de prostaglandinas; uso imprudente de anticolinérgicos; sobredosis.

Toxinas:
Plomo, etilenglicol, zinc, otros.

Metabolopatías:
Diabetes mellitus, hipoadrenocortisismo, enfermedad renal, enfermedad hepática, sepsis, acidosis, hiperpotasemia, hipopotasemia, hipercalcemia, hipocalcemia, hipomagnesemia, golpe de calor.

Afecciones estomacales:
Obstrucción (cuerpo extraño, hipertrofia de mucosa pilórica, etc), gastritis crónica, parásitos, hipomotilidad gástrica, síndrome de vómito bilioso, úlceras gástricas, pólipos gástricos, neoplasia gástrica, dilatación gástrica, dilatación-vólvulo estomacal.

Afecciones de la union gastroesofágica:
Hernia de hiato

Afecciones del intestino delgado:
Parásitos, enteritis, obstrucción, enteropatía inflamatoria, neoplasia, enfermedad micótica, vólvulo intestinal, íleo paralítico.

Afecciones del intestino grueso:
Colitis, obstipación, síndrome de intestino irritable,

Afecciones de la cavidad abdominal:
Pancreatitis, síndrome de Zollinger-Ellison, peritonitis, enfermedad hepática inflamatoria, obstrucción ductal biliar, esteatitis, prostatitis, pielonefritis, piómetra, obstrucción urinaria, hernia diafragmática, neoplasia.

Desordenes neurológicos:
Psicogénico (dolor, miedo, excitación), cinetosis (mareo), lesiones inflamatorias, edema (trauma craneano), epilepsia, neoplasia.

Causas varias de vómito:
Dirofilariosis e hipertiroidismo en felinos

Ante tantas opciones y causas, debemos primero solucionar el problema que ocasiona el vómito y no enfocarnos solo en él.

Desarrollo del cachorro en su primer año de vida

Estos son algunos aspectos a tener en cuenta en su primer año de vida.
El cachorro experimenta enormes cambios entre el día que nace y el tiempo en el que se convierte completamente en adulto, alrededor de su primer cumpleaños. Aquí hay algunos de los desarrollos físicos claves.

Salud Inmunológica
La inmunidad en el cachorro alcanza una baja a las 3 semanas de edad y se mantiene baja hasta los 5 meses de edad. Durante este tiempo, experimenta un período de baja en la inmunidad mientras su sistema inmunológico madura. Tu cachorro necesita una dieta altamente digerible que promueva un sistema gastrointestinal saludable, vitaminas A y E y los minerales selenio y Zinc para ayudar a soportar un sistema inmunológico fuerte.
El sistema inmunológico es una red compleja de trabajo en el cuerpo diseñada para proteger contra invasores externos que afectan negativamente el bienestar. El trabajo del sistema inmunológico es reconocer y después repeler o destruir a los agentes invasores tales como virus, bacterias, parásitos, alérgenos y toxinas. El sistema inmunológico actúa sistemicamente en todo el organismo, pero también trabaja localmente para proporcionar protección en sitios específicos del cuerpo como el sistema digestivo y el de piel y pelaje.

Salud Digestiva
El sistema digestivo de tu cachorro duplicará su peso en las 24hs siguientes a su nacimiento. A las 3 semanas de edad, el nivel de enzimas en su sistema digestivo se habrá incrementado varias veces desde el nacimiento, mientras crece y madura, sus capacidades digestivas se habrán desarrollado también. El tamaño de la raza determina cuando alcanza la madurez un perro.
Las principales funciones del sistema digestivo son digerir y absorber nutrientes esenciales que pueden ser utilizados por otros sistema de protección, así como también proteger el cuerpo contra agentes dañinos (bacterias y toxinas) que intenten entrar al cuerpo del exterior a través de la ingestión. En este papel, el sistema digestivo actúa no solo como una importante barrera física y química, sino que también proporciona defensas inmunológicas críticas. De hecho, el sistema digestivo es el sitio principal para la respuesta del sistema inmunológico del cuerpo, conteniendo hasta el 70% de todas las células de defensa del cuerpo.

Salud de la Piel y el Pelo
El pelaje de tu perro esta compuesto en un 95% de proteína, y hasta un 30% de la proteína de su dieta diaria es utilizada para el crecimiento normal de la piel y el pelaje. Si su piel y pelaje se encuentran en una condición pobre, puede ser que no esté teniendo la nutrición que necesita. Estos signos se pueden desarrollar mucho más rápido en un cachorro joven ya que el ciclo de muda de su pelaje es más corto que el de un adulto. Los cachorros necesitan de una dieta que proporcione ácido linoleico, un importante ácido graso omega 3, vitaminas A y E, además de proteína de alta calidad para soportar una piel saludable y un pelaje brillante que lo proteja, un signo notable de buena salud.
Tanto la piel como el pelaje tienen una variedad de funciones de protección que van desde proporcionar una barrera física encerrada para el resto del cuerpo hasta defensas inmunológicas contra las bacterias y toxinas que tratan de entrar al cuerpo del exterior (a través de la piel). La piel es el órgano principal a través del cual el cuerpo interactúa con el medio ambiente. Protege al cuerpo al limitar la pérdida de agua hacia el medio ambiente y retrasando o previniendo la entrada de agentes no deseados.

Los 10 Problemas más Comunes en Felinos Gerontes


Los gatos gerontes, son proclives a ciertos problemas. Pueden presentar problemas de comportamiento, por lo que el manejo de los mismos se vuelve dificultoso, nada que un poco de paciencia y comprensión no solucione para ayudarlo en esta difícil etapa.

1- Artritis
La artritis es bastante frecuente y es la inflamación de las articulaciones. El gato puede manifestar dolor, no pudiendo saltar hasta incluso dificultarse su caminar. Este malestar constante puede hacer que se vuelva huraño y agresivo. En estos casos una correcta analgesia y control de peso es esencial para salvaguardar la integridad de las articulaciones.

2- Obesidad
Los gatos gerontes, y más aún los castrados, tienen tendencia a engordar. La castración no hace engordar al animal sino que es un factor que contribuye al acumulo de grasa. Los gatos castrados tienden a comer más y a movilizarse menos resultando en una ganancia de peso. Para prevenir la obesidad, debemos disminuir la ración y asegurarnos de que tenga una actividad normal.

3- Condición Cardíaca
Los gatos gerontes pueden desarrollar alguna patología cardíaca, sobre todo si tienen problemas de obesidad.

4- Eliminación inapropiada
Los gatos gerontes, pueden orinar o defecar en lugares distintos a su caja de arena. Este comportamiento puede ser causado por alguna patología (tales como una infección u obstrucción urinaria), por lo que debe ser controlado por el veterinario.
También pueden orinar en forma más frecuente. Esto puede ser por:
  • Colitis
  • Diabetes mellitus
  • Enfermedad inflamatoria intestinal
  • Problemas de tiroides
  • Enfermedad renal o hepática
  • Enfermedad de sacos anales
  • Ansiedad o estres.
5- Pérdida de visión
Puede haber pérdida de visión. Los gatos con diabetes están más expuestos a este problema. La pérdida de visión puede hacer que el gato orine o defeque en otros lugares no habituales. Se pueden colocar varias bandejas sanitarias en distintos lugares, para que el gato las utilice y no lo haga en otros lugares inapropiados.

6- Pérdida de audición
La audición puede disminuir con la edad. Los gatos pueden tener problemas con ácaros del oido que pueden llevarlo a la sordera.

7- Agresividad
La agresividad es frecuente en gatos gerontes. Este comportamiento puede deberse a problemas médicos, que hacen más irritables y menos tolerantes a los felinos. Se debe controlar su salud para aplicar el tratamiento médico de ser una patología médica.

8- Miedo
El estres o enfermedades neurològicas pueden hacer que el gato se torne miedoso. A su vez, los gatos gerontes pueden presentar miedo a situaciones nuevas.

9- Cambios en los patrones de actividad
Aún cuando su gato esté acostumbrado a dormir de noche, cuando se vuelve geronte, puede hacer que ud. se mantenga despierto con sus maullidos y actividad nocturna. El gato puede despertarse de noche por dolor o por necesidad de orinar.

10- Enfermedad periodontal y de encía
La mayoría de los gatos desarrollan problemas periodontales a partir de los 3 años de vida, debido a la poca higiene dental. La patología periodontal puede causar gran dolor y hacer que el gato se rehuse a comer.
Debemos prevenir esta enfermedad cepillando diariamente sus dientes, y controlando en forma periódica su salud bucal con el veterinario.

Cuidados Caseros Felinos

Cuidados caseros

Es muy importante que controles periódicamente la salud de tu gato en el hogar, una vez por mes o una vez a la semana, durante los momentos de aseo. Para gatitos y gatos adultos mayores, es recomendable hacerlo una vez por semana.

  • El pelo debe sentirse liso al tacto y verse brillante.
  • Mantener el cuerpo libre de edemas extraños, garrapatas y pulgas.
  • La nariz debe estar húmeda y libre de llagas.
  • Los ojos deben verse brillantes y claros, sin irritación, decoloración, lagrimeo o nubosidad.
  • Controlar su nivel de actividad, es decir, si modifica su rutina o muestra signos de rigidez, dolor o cojera al caminar.
  • Controlar que no tenga jadeos o cambios en su respiración normal.
  • Controlar que sus encías no presenten acumulación de sarro, enrojecimiento o hinchazón.Un signo de esto puede ser el mal aliento.
  • Debés estar atento a cualquier cambio con respecto a sus hábitos de conducta, la interacción con la familia, los horarios de dormir, que presente confusión, desorientación o sedentarismo, así como también, cambios en su olfato, el sonido de su voz, gustos, etc. Estos son, a menudo, señales de que tu gato está envejeciendo y, en consecuencia, sus sentidos también.
  • Controlar su alimentación: cualquier cambio en el apetito a partir de la cantidad de alimento y agua que normalmente consume, puede ser signo de algún problema.
  • Controlar cualquier cambio en la orina y las evacuaciones intestinales, incluyendo aparición de residuos. No debe haber signos de dolor cuando orina o evacúa. No debe lamerse constantemente la zona genital y no debe haber inflamaciones en su cola.
  • Estar atento a si tiene la conducta de arañar, lamer o masticar el área de su cola, ya que es signo de la presencia de parásitos o problemas de comportamiento.

Leyendas urbanas


Siete Vidas

La leyenda de las siete vidas del gato se basa en su extraordinaria habilidad y destreza para eludir los peligros con que se enfrenta, un gato puede ver en la oscuridad mucho mejor gracias a una estructura que concentra la luz en el fondo de cada ojo. Puede saltar a una distancia de 4 a 5 veces su altura, puede oír ultrasonidos para cazar sus presas, puede vivir casi sin agua por períodos prolongados gracias a su capacidad para concentrar la orina.

Pero en la vida moderna hay nuevos peligros y desafíos, hay virus, bacterias y parásitos que son sus peores enemigos por estos tiempos.

Por lo tanto y para que tenga realmente siete vidas, hay que alimentarlo, vacunarlo y desparasitarlo correctamente.
De lo demás, se encarga el gato.

Preñez Canina.

La preñez en perras dependen mucho de la raza, sin embargo en las razas pequeñas, el ciclo de calor o alzadez por lo general se presenta a los 4-6 meses de edad, y en razas grandes se inicia entre los 12 y los 24 meses de edad. Un hecho interesante acerca de las perras es que tienen ciclos estrales durante toda su vida. Por lo tanto, son capaces de reproducirse durante toda su vida.

Calendario Canino de la preñez:

Para seguir el calendario de la gestación, uno tiene que tomar nota del día los perros se aparearon. La fertilización se lleva a cabo en los ovarios después de 48 a 72 horas del apareamiento. Después de unos 10 a 12 días, los huevos fertilizados implantan en las paredes del útero. Poco a poco, los blastocitos se convertirán en embriones.

Después de 14 a 15 días, los pezones de la madre empiezan a aumentar de tamaño y desarrollar un tono más oscuro del color de rosa. Poco a poco, la piel en el vientre y alrededor de los pezones se hace más delgada.

El primer mes de gestación:

Después de un mes, los embriones del perro serán del tamaño de una nuez y el veterinario será capaz de averiguar cuántos cachorros espera. En este momento, usted debería comenzar a aumentar las raciones de comida para su perra, pero asegúrese de no causar aumento de peso excesivo, ya que podría dar lugar a algunas complicaciones. El abdomen será grande y muy visible. Para evitar eso, deberemos ofrecer a nuestra mascota, alimento balanceado de cachorro, ya que éste tiene mayores niveles protéicos y de grasa. De ésta forma estaremos dándole en raciones pequeñas una adecuada nutrición. Este alimento debemos continuar ofreciéndoselo hasta que los cachorros sean destetados.

Preparación para el Nacimiento:

Después de dos meses, se puede limpiar los pezones de la perra y la vulva con un paño limpio y agua tibia. El primer signo que indica que está a punto de parir es cuando su temperatura rectal cae desde los 38-38,5º hasta 37-37,5º. Otra indicación es cuando hay una secreción de líquido claro de su vulva. Cerca de 14 a 24 horas después de esto, ella podría parir sus cachorros. También puede comenzar el parto el día 59º o 64º. Cachorros nacidos antes de este plazo no podrá sobrevivir por ser cachorros prematuros.

Después del nacimiento:

Vigile si ella está cuidando de sus cachorros, y si es necesario coger a los cachorros y llevarlos lentamente directo a sus pezones. Asegúrese de que ella sigue en la misma posición mientras se alimenta a los cachorros.