No solo son seres asquerosos....

En las épocas de calor, y mucha humedad, es frecuente ver que nuestra mascota se rasca más de lo habitual. Muchas veces es debido a parásitos externos, como son las pulgas y las garrapatas. No solamente producen prurito (picor, escozor), y son desagradables a la vista, sino que además son fuente y vehículos de graves enfermedades.

Las pulgas

Las pulgas se encuentran tanto en perros como en gatos. A pesar de que cada especie tiene su "propia variedad" de pulgas, las comparten. Son insectos de color marrón, no vuelan, saltan, y miden entre 1,5-4mm.
Su actividad es durante todo el año, con mayor manifestación en épocas de calor.
Producen bastante picor e irritación en el animal, pudiendo llegar incluso a provocar dermatitis alérgicas. 
También pueden transmitir la infección de un tipo de parásito interno (Dipylidium caninum).

Las garrapatas

Las garrapatas las podemos ver preferentemente en los caninos, aunque un felino débil y enfermo puede verse afectado también. Son parásitos que se fijan con la mandíbula y se alimentan de la sangre del animal.
Su actividad es estacional, es decir, en épocas de calor y humedad, principalmente desde primavera hasta el otoño.
La zona preferida para la fijación de estos parásitos son los lugares donde la piel es fina y el animal le es difícil de alcanzar, como ser, base de orejas, párpados, cuello, entre los dedos, etc)
El papel que desempeñan las garrapatas como vectores de importantes enfermedades las convierte en uno de los grupos de ectoparasitos más importante de controlar para su mascota.
Hay distintas enfermedades que se transmiten: Erlichiosis, Hemobartonelosis, Babesiosis, etc.


Formas de prevención

Como toda ectoparasitosis, el problema no lo tiene solamente una mascota en particular, sino que debemos actuar tanto sobre el que le vemos el problema, como así también los demás animales con quien convive y el ambiente en donde están. 
Productos hay muchos, de diverso precio y efectividad. Desde talcos, shampoos, líquidos de baño, hasta pipetas, y collares antiparasitarios. 
Siempre es conveniente consultar a su veterinario de confianza para evaluar cual es el método más conveniente en cada caso.

Tips Perrunos - Dientes para toda la vida

Hacia los 7 meses de edad, una vez que se han caído todos los dientes de leche, el cachorro tiene una dentadura completa, es decir, ya tiene  los 42 dientes definitivos.

El cachorro tiene que triturar el alimento antes de tragarlo; esto reduce la velocidad de ingestión y, a su vez, disminuye la incidencia de aerofagia y regurgitación.

Buenos hábitos para una dentadura sana

Es importante que adquiera lo antes posible el hábito de cepillarle los dientes al cachorro, con un cepillo y dentífrico apropiados.

De este modo, mantendrá la salud de sus dientes y encías.

También recuerde que el veterinario debe hacerle una limpieza de dientes para quitarle el sarro depositado de forma regular

Tips Gatunos - Alimentación

Alimentación del gato


La mejor forma, fácil y económica de alimentar correctamente a un gato es con un alimento balanceado comercial.

Los gatos que comen comida casera suelen comer solo carne, o pollo, o pescado y esa no es una buena dieta balanceada.

Además si la carne o vísceras se le da cruda, también tiene el peligro de transmitir algunas enfermedades como la toxoplasmosis y por el mismo motivo, tampoco deben comer presas vivas (roedores, pájaros, etc.)

Los gatos tienen altos requerimientos de proteínas y aminoácidos escenciales, por lo cual la comida para perros no es adecuada para los mismos.

Por lo cual, lo mejor es un buen alimento balanceado, que debe estar formulado de acuerdo a su edad, el estado físico y la salud del animal.

Sarna Felina - Notoedres cati


Sarna Notoédrica

Es una enfermedad parasitaria y contagiosa causada por el Notoedres cati.
Adulto

Se observan 2 adultos en el centro y un juvenil a la derecha



Es un parásito obligado que sobrevive sólo unos pocos días fuera del gato. La enfermedad es altamente contagiosa por contacto directo y afecta camadas enteras de gatos cachorros y adultos, tanto machos como hembras. 
Los ácaros se reproducen en la superficie de la piel y la hembra fertilizada cava galerías en la epidermis depositando huevos a su paso, y produciendo intenso prurito (picazón).

La enfermedad comienza a manifestarse con lesiones en la parte media y borde del pabellón auricular (orejas). Estas lesiones se extienden principalmente a la frente, la cara, los párpados y cuello. Ocasionalmente pueden afectar los pies, manos y periné.
La piel se engrosa y forma pliegues (sobre todo en la frente) y se cubre de costras adherentes y densas, de color amarillo grisáseo. El prurito es intensísimo y pueden producirse zonas de infección secundaria. 

El diagnóstico se establece por raspaje cutáneo de las lesiones donde el ácaro o sus huevos pueden observarse a microscópio. Siempre hay que diferenciar con otras enfermedades como ser Cheilletiela, Atopía, Alergias Alimentarias, etc.
 

Anemia infecciosa Felina o Haemobartonellosis

La Haemobartonella felis es un micoplasma (Micoplasma felis) que se multiplica dentro de los glóbulos rojos de felinos y es el agente causal de la anemia infecciosa felina.

La enfermedad debe ser tomada en cuenta dentro de los posibles causantes de anemia. Su presentación puede ser aguda o crónica. Los signos que vamos a observar comúnmente son hipertermia (fiebre), ictericia (mucosas amarillas), falta de apetito, depresión, debilidad.

Frotis sanguíneo teñido donde se observa el parásito Mycoplasma en el borde del glóbulo rojo.
Las formas de contagio son variadas, siendo una de las comunes la transmisión a través de las pulgas. También se da por transmisión de madre a cachorros in utero.

La forma de prevención es a través del control de los ectoparásitos (pulgas, garrapatas), la castración temprana evitando así las peleas y el posible traspaso de la enfermedad a través de mordidas y arañazos, y los controles periódicos veterinarios.

Mucosas ictéricas de paciente felino con anemia infecciosa felina.

Gestación y parto en caninos y felinos


Resumen:
Gestación:
Perras: 63 días promedio.
Gatas: 66 días promedio.
Predicción del parto:
Días del servicio.
Disminución de la temperatura corporal.
Cambios de conducta.
Parto:
Fase 1: Temblores, anorexia, fabricación del nido, inquietud.
Fase 2: Expulsión de cachorros.
Fase 3: Expulsión de placenta.

Duración de la gestación
En las gatas se define como el intervalo de tiempo que transcurre entre una monta fértil y el parto, y es como media de 66 días (rango de 64 a 71 días).
Como las perras ovulan espontáneamente en cualquier momento durante el estro, determinar la duración de la gestación basándose en los días de los cruces resulta más variable. La media es de 63 días (rango 56-70 días) si se calcula desde la primera monta hasta el parto.
Parece que la duración de la gestación varía dependiendo de la raza, así como del tamaño de la camada.

Predicción del parto
Predecir exactamente el día del parto es útil en la planificación de los partos normales, a la hora de plantear cesáreas y en la evaluación de las hembras en las que se sospecha que la gestación se está prolongando en exceso. Como las gatas tienen ovulación inducida por el coito, se pueden utilizar las fechas de los cruces para predecir el momento del parto, que será como media 66 + 1 día. Usando solamente las fechas de los cruces, se puede predecir el parto con un error de + 7 días sumados a la gestación media de una perra, que es de 63 días.
En las perras puede emplearse el primer día del diestro determinado mediante los hallazgos de la citología vagina, para predecir el parto, ya que la mayoría de las perras tiene a los cachorros 57 + días después de ese primer día del diestro.
Como alternativa, y ya que el descenso en la concentración en suero de progesterona justo antes del parto provoca una reducción transitoria en la temperatura rectal en la mayoría de las perras, medir este temperatura supone una forma útil de predecir el parto.
La recomendación habitual consiste en hacer un seguimiento de la temperatura rectal de 2 a 3 veces al día durante las últimas 2 semanas de gestación para determinar la temperatura basal. Ésta cae entre 1,1 y 1,7ºC de 6 a 18hs antes del parto. En razas pequeñas esta disminución puede llegar a los 35º, en razas medianas hasta 36ºC y en razas grandes en torno a 37ºC. Cuando se detecta esta caída suele ser un dato fiable de que el parto se producirá pronto.
En las gatas la bajada de temperatura no constituye un hallazgo constante. Muchas gatas, pero no todas, dejan de comer durante las 24 a 48hs previas al nacimiento de los gatitos. Esta pérdida de apetito normalmente es un buen indicador de parto inminente.
Si no se observan síntomas evidentes de parto en las 24hs siguientes a la bajada d ella temperatura rectal en perras o del descenso del apetito en gatas a término, la hembra gestante debe ser examinada. Pero las pruebas de imagen no son más precisas a la hora de estimar un parto inminente. Sin embargo, resultan muy útiles para valorar el desarrollo y la viabilidad de los fetos.

Fases del parto
En perras y gatas el parto se divide en 3 fases. En la fase 1 la hembra hace el nido, está inquieta, tiembla y tiene anorexia. Las perras normalmente jadean. El cuello del útero se dilata durante esta fase. No existen síntomas externos de contracciones uterinas o abdominales. Durante la gestación, las contracciones del útero son lentas y tónicas. En la fase 1 aumentan su frecuencia, duración e intensidad. En la perra estos cambios coinciden con el descenso en la temperatura y con los cambios de comportamiento. Teniendo en cuenta los cambios de la temperatura rectal y en el comportamiento de la madre, la fase 1 dura normalmente entre 6 y 12hs.
La fase 2 se caracteriza por contracciones abdominales evidentes, salida de líquido anmiótico y también de los cachorros o gatitos. La temperatura rectal resulta normal o esta ligeramente elevada. Suele durar de 3 a 6hs. En algunas perras puede ser hasta de 12hs. En algunas gatas se prolonga hasta 24hs. Pueden existir contracciones abdominales activas e intermitentes durante varias horas antes de que nazca el primer cachorro. Las contracciones continuas sin descansos no son normales. Habitualmente transcurre menos de 1 hr entre un cachorro o un gatito y el siguiente. Las madres pueden descansar incluso durante 1hr entre cachorro y cachorro sin presentar contracciones activas durante este tiempo. Ocasionalmente, pueden pasar de 12 a 24 hs entre gatitos que nacen aparentemente sanos, pero no es normal en perritos y puede estar asociado en ambas especies a mortalidad neonatal.
Normalmente la placenta sale de 5 a 15 minutos después del nacimiento de cada neonato. Ésta es la fase 3. La madre retira las membranas amnióticas y limpia al cachorro, corta el cordón umbilical y se come la placenta. Si la hembra no quita las membranas fetales de la cara del neonato, debe hacerlo el propietario. La limpieza de los recién nacidos constituye un comportamiento maternal necesario para establecer los vínculos entre la madre y su camada; por ello, es la hembra la que ha de encargarse de acerlo. Todas las placentas deben haber salido en las siguientes 4 a 6 hs. Si el propietario está atendiendo el parto, tiene que realizar hemostasia en el cordón umbilical, cortándolo aproximadamente a 1 cm de la pared abdominal. Si se produce hemorragia, debe ligarse con un hilo de algodón embebido en iodopovidona.

Estornudos Inversos

El estornudo inverso es un paroxismo de inspiración ruidosa y dificultosa iniciada por una irritación nasofaríngea, que puede ser consecuencia de la presencia de un cuerpo extraño en localización dorsal al paladar blando o de una inflamación nasofaríngea.
Los cuerpos extraños suelen ser fragmentos de hierba que penetran en la cavidad oral; pueden ser expulsados con la tos o pasar a la nasofaringe. Como causa del estornudo inverso, tambien se ha propuesto un posible atrapamiento epiglótico del paladar blando.
La mayoría de los casos es idiopático (sin una causa evidente). El proceso afecta sobre todo a perros de razas pequeñas y los signos suelen producirse cuando el animal está nervioso, cuando bebe, o simplemente esta descansando.
Los paroxismos duran unos segundos, y no condicionan de manera significativa la respiración. Aunque estos animales pueden mostrar este signo durante toda su vida, el problema no suele agravarse.
En la mayoría de los casos no es necesario aplicar ningún tratamiento, ya que el fenómeno es autolimitante. Algunos propietarios refieren que los masajes en el cuello abrevian la duración de los episodios, y que la administración de antihistamínicos disminuye la frecuencia y la gravedad de los mismos, aunque se carece de estudios controlados a este respecto.
Está indicada una evaluación más detallada de los posibles trastornos nasales o faríngeos cuando se refieren síncope, intolerancia al ejercicio u otros signos de enfermedad respiratoria, o cuando los estornudos inversos son graves o progresivos.


Razas Caninas: Chihuahua


Debe su nombre al estado de Chihuahua, en el norte de México, que sería la cuna de esta antigua raza de origen incierto.

Es posible que haya sido introducida por los chinos pero más probablemente, se le atribuyen diferentes ancestros aztecas, como el Techichi.

Animal sagrado, este perro, favorito de los Aztecas, era consumido como alimento sagrado o inmolado en el altar de sacrificios en homenaje a los dioses.
Por otra parte, aportaba felicidad al hogar. Algunos ejemplares habrían sido llevados a España durante la conquista española.

Su cría, iniciada en los Estados Unidos en el siglo XIX, lo convirtió en un perro cotizado. El Kennel Club americano lo reconoció en 1904. Llegó a Europa después de la segunda guerra mundial. La FCI reconoció en 1995 un nuevo estándar en el cual se disminuyó el peso, que va de 0,5 a 3kg, pero se siguen prefiriendo los ejemplares que pesan entre 1 y 2kg

Carácter, aptitudes, educación
Robusto, de gran resistencia, audaz, muy vivaz, este perro, bastante independiente y valiente, tiene un temperamento orgulloso y decidido.
Muy apegado a su amo, es posesivo. No soporta demasiado a los niños.
Más bien ladrador, puede llegar a ser agresivo con los extraños. Es un buen guardián que da la alerta. Su educación debe ser firme.

Consejos
Es un perro de departamento que necesita realizar salidas cotidianas. Es sensible al frío. Controlarle el estado de los ojos y el sarro de los dientes.
Hay que cepillarlo con regularidad.

Razas Caninas: Carlino o Pug

Mini Mastín, Dogo en miniatura, Pequeño moloso, bajo y fornido, compacto, sólido. Características de una raza que va ganando adeptos.

Raza muy antigua, probablemente originaria de China, cuyos orígenes parecen ser idénticos a los del Mastín  o Dogo del Tíbet. Llegó a Europa a través de Holanda a partir del siglo XVI y se perfeccionó en Inglaterra en el siglo XVII.
Los ingleses crearon dos familias, el Carlino-Morrison de pelaje leonado y el Carlino-Willoughby de pelaje mezcla de negro y café con leche, que se fusionaron en 1866.
Cruces con Spaniels pequeños dieron como resultado el perro de Alicante, actualmente extinto.
En el siglo XVIII, llegó a Francia donde Maria Antonieta y, más tarde, Josefina de Beauharnais (primera esposa de Napoleón I) lo adoptaron. En Inglaterra se lo llamó Pug a causa de su cara aplastada ("pug-nose" = nariz chata), en Alemania, Mops, y en Francia, Carlin, por el nombre del actor italiano del siglo XVIII Carlo Bertinazzi, llamado Carlino, que llevaba una máscara negra en el papel de Arlequín. Tras un período de declinación recobró notoriedad gracias al duque de Windsor y actualmente comienza a difundirse nuevamente.

Carácter, aptitudes, educación
Afectuoso, sensible y tierno, este mini dogo de salón es un compañero de buen carácter pero puede ser individualista y receloso. No soporta demasiado a los niños. El cachorro turbulento, de adulto se vuelve tranquilo y asentado. Ladra muy poco. No es un perro guardián a pesar de ser reservado con los desconocidos. Necesita una educación firme desde muy joven.

Consejos
Se adapta perfectamente a la vida de departamentos. Como no es deportista, basta con que realice breves paseos. Detesta la soledad y la separación. Hay que evitarle el calor intenso ya que, como todos los perros braquicéfalos, tienen predisposición al síndrome de obstrucción de las vías respiratorias. Controlarle los ojos, sensibles al polvo, y las arrugas de la cara. Cepillarlo dos o tres veces por semana.

Cosas a tener en cuenta con nuestro cachorro

Los cachorros son sin duda la cosa más adorable del planeta. Adoptar o comprar un cachorro no es una caminata en el parque. Esta es una pequeña guía para mejorar el cuidado de nuestra mascota.
Cuando llega el momento de traer un cachorro a casa por primera vez podemos esperar 3 cosas: alegría descontrolada, limpieza de los "accidentes" del cachorro, y principalmente un reajuste a nuestro estilo de vida. Como verá rápidamente, un cachorro en crecimiento es mucho más que un bowl lleno de comida y una cucha para que duerma. Y a pesar de que sea mucho el trabajo inicial, vale la pena el esfuerzo. Establecer buenos y saludables hábitos en estos primeros momentos de la vida, harán que durante muchos años perrunos la alegría reine entre la mascota y el dueño.

1- Encuentre un veterinario
El primer lugar donde ud y su cachorro nuevo deben ir, si lo desea, es a un profesional veterinario para un chequeo general. La visita no solo servirá para ver si su cachorro es saludable y esta libre de enfermedades serias, o hereditarias, sino también que le ayudará a tomar los primeros pasos para una buena rutina en la prevención de enfermedades.
Si no tiene un veterinario conocido, pregunte a sus amigos y conocidos por referencias. Si el cachorro viene de un criadero, consulte cual le pueden recomendar.

2-Saquele el jugo a su primer visita al Veterinario
Consulte cual alimento el profesional recomienda, que cantidad y cuantas veces al día alimentarlo.
  • Consulte por el plan vacunal para su cachorro
  • Discuta sobre la forma ideal de controlar los parásitos, tanto internos como externos
  • Aprenda cuales son los signos de enfermedades a observar en los primeros meses de nuestro cachorro. 
  • Pregunte cuando debe castrar o cruzar a su mascota. 
3- Adquiera alimentos de calidad
El cuerpo de su cachorro esta creciendo en forma crítica, y es por este motivo que debe seleccionar un alimento formulado especialmente para cachorros en oposición a un adulto. Busque en el packaging las especificaciones en la fórmula para que cubra los requerimientos de su mascota.
 Las razas pequeñas o medianas pueden comenzar a consumir alimento de adulto a partir de los 10-12 meses de vida. Las razas grandes o gigantes muchas veces deben consumir alimento de cachorro hasta los 2 años de edad. Asegúrese que su cachorro dispone de abundante y fresca agua.

Ofrezca alimento varias veces por día:

6-12 semanas de vida: 4 comidas diarias.
3-6 meses de vida: 3 comidas diarias.
6-12 meses de vida: 2 comidas diarias.

4- Establecer una rutina de baño
Debido a que a los cachorros no les gusta mucho que les pongan pañales, la educación en la eliminación se transforma rápidamente en una prioridad dentro del hogar. Los puntos a tener en cuenta para lograr nuestro objetivo son la paciencia, la planificación, y en su gran mayoría, el refuerzo positivo.
Hasta que el cachorro no cuente con su plan vacunal completo, deberá encontrar un lugar fuera libre de acceso a otros animales. Esto reduce el contagio de enfermedades virales. Asegúrese de reforzar positivamente la conducta del cachorro cuando éste haga las deposiciones fuera del hogar, y casi de igual importancia, reprímase de castigarlo cuando lo haga dentro del hogar.
Conocer cuando llevar al cachorro fuera para que haga sus necesidades, es casi tan importante como el premio al hacer las cosas bien.
Aquí hay una lista de los momentos más comunes en los cachorros para evacuar.
  • Cuando usted se levanta
  • Justo antes de dormir
  • Inmediatamente después de que el cachorro come o toma gran cantidad de agua
  • Cuando el cachorro se despierta de una siesta
  • Durante y después de una actividad física.

5- Observar signos tempranos de enfermedad
 En los primeros meses de vida, los cachorros están más propensos a enfermarse que pueden ser graves si no se los atiende rápidamente. Si se observa cualquiera de estos signos, es tiempo de consultar al veterinario:
  • Pérdida de apetito
  • Pérdida brusca de peso
  • Vómito
  • Dolor y distensión abdominal
  • Letargia (debilidad)
  • Diarrea
  • Dificultad respiratoria
  • Estornudos o tos
  • Mucosas pálidas
  • Ojos rojos o conjuntivitis
  • Descarga nasal
  • Dificultad para orina o defecar
6- Enseñar obediencia
Al enseñar a su cachorro buenos modales, su cachorro demostrará una interacción social positiva. Además, el entrenamiento reforzará la relación entre el cachorro y ud.
Enseñar a su cachorro órdenes simples tales como SIT (sentado), STAND (parado), DOWN (acostado) y COME (ven) no solamente impresionará a sus amigos, sino que además, lo ayudará a mantener seguro y en control a su mascota en situaciones peligrosas. Muchos dueños de cachorros se dan cuenta que las clases de obediencia son una buena manera de entrenar tanto al perro como al dueño. El entrenamiento generalmente se comienza cuando el cachorro tiene entre 4 a 6 meses de edad.

Tip: Piense en positivo. El refuerzo positivo, como es el brindar premios, da mejores resultados que el castigo físico.

7- Ser sociable
Así como el entrenamiento en obediencia, la correcta socialización durante las primeras etapas de cachorro ayudan a evitar los problemas de comportamiento a lo largo de la vida. A partir de los 2 a 4 meses de edad los cachorros empiezan a aceptar a otros animales, personas, lugares, y experiencias. Las clases de socialización son una forma excelente de ofrecerle experiencias positivas a nuestro cachorro. Asegúrese de consultar a su veterinario cuales son las experiencias acordes a la edad del cachorro.


Sarna Sarcóptica

La sarna sarcóptica canina se define a la enfermedad de la piel extremadamente pruriginosa causada por el ácaro Sarcoptes scabiei var. cannis.
Adulto de Sarcoptes en raspado de piel
El ácaro causa un prurito intenso y los animales responden con rascado vigorozo, mordida y frotado, que causa inflamación e infección secundaria. Las regiones preferidas por los ácaros son la cabeza, alrededor de los ojos, orejas, hocico, tórax ventral, y el tronco de la cola.
Huevo de Sarcoptes en raspado de piel

La piel se seca, engrosa y arruga. Se forman costras en las áreas afectadas. En los animales no tratados, ocurre emaciación, debilidad y hasta muerte.
La presentación más común comienza con lesiones en los bordes y punta de orejas, codos y talones, extendiéndose luego a todo el resto del cuerpo.
El prurito (o picazón) se debe a que el ácaro excava galerías en la piel (epidermis) para luego depositar huevos (hembras). Al profundizar las galerías comienzan a generar prurito.


Los huevos depositados evolucionan a larvas, ninfas y adultos que volverán a comenzar el ciclo del parásito.
La hembra se alimenta de sangre y su saliva puede inducir un cuadro alérgico, agravando la sensación de prurito.



Adulto de Sarcoptes en raspado de piel



La transmisión se realiza fácilmente por contacto directo. Las lesiones visibles pueden aparecer en 2 a 8 semanas, dependiendo del número de ácaros transmitidos, del sitio de la infestación y de la susceptibilidad del huésped.




Razas Caninas: JACK RUSSEL TERRIER

JACK RUSSEL TERRIER

Debe su nombre al pastor Jack Russel, que vivió durante el siglo XIX en el condado de Devon, Inglaterra, y creó esta raza a partir de los antiguos terriers de pelo duro para obtener un perro capaz de obligar a los zorros a meterse bajo tierra, pero también a los conejos y jabalíes. 
Este perro, muy popular en su país, fue reconocido por el Kennel Club y la F.C.I. en 1990.

Carácter, aptitudes y educación.
Este perro de trabajo es robusto, activo y ágil. Posee una fuerte personalidad y un cuerpo de longitud media. La vivacidad de su movimiento va a la par con la nobleza de su expresión. 
La caudectomía es facultativa. El pelo es liso, duro o una mezcla de ambos. 
El Jack Russel Terrier, un perro alegre, activo y ágil, de expresión dulce e inteligente, se distingue por tener un temperamento valiente e intrépido que busca siempre conseguir los favores de sus compañeros. En pocas palabras, actúa con confianza y de forma tranquila.
Este perro rústico, alegre e intrépido es independiente y bastante testarudo. Tiene una fuerte personalidad. Es un compañero fiel y cariñoso, fácil de educar.
Es un Terrier de trabajo, siempre está alerta, es tenaz e independiente, le encanta cavar pozos. En ese sentido hay que estar atentos si tenemos un jardín muy arregladito. Pero a pesar de su afición es un excelente perro de compañía para personas activas y aventureras.

Consejos y utilidades
Se sabe que su pelo cae abundantemente durante la época de muda. Un cepillado regular permite anticiparse al problema y es favorable para que vuelva a crecer el pelo. Para la variedad de pelo duro es mejor disponer de un peine y unas pinzas. Sobre todo debe evitar los baños frecuentes después de un paseo por el campo.
El Jack Russel puede adaptarse a una vida sedentaria. Aún así, debe hacérsele practicar mucho ejercicio porque lo necesita en gran medida. Su manto necesita pocos cuidados.
Son perros sumamente activos, inquisitivos y vivaces por lo que requieren de espacios abiertos donde ejercitarse para, así, poder dar rienda suelta a su inagotable energía e insaciable curiosidad. Requieren de un entrenamiento constante, consistente y paciente que les permita estimular su aguda inteligencia. No son perros recomendables para personas sedentarias, dueños primerizos o familias con niños muy pequeños. Se les puede adiestrar para gran cantidad de actividades, especialmente si se utiliza su natural tendencia para salto, rastro, persecución de presa y cavado profundo: son excelentes cazadores de roedores y alimañas.
También se les ha utilizado exitosamente como actores, hecho que les ha valido conquistar la simpatía popular debido a que son perros poseedores de un carisma difícil de igualar.
Al ser un perro de trabajo y cacería, presentará tendencia natural a ladrar para poder indicar la ubicación de su presa, también cavará con tesón a la par que utilizará sus mandíbulas arrancando pedazos de hierba y tierra para, así, poder abrir un boquete que le permita introducirse bajo tierra donde se encuentra su objetivo, que podría ir desde un hueso enterrado por otro perro hasta acorralar directamente a una zorra en su madriguera.
El ladrar y cavar son algunas de las cualidades más apreciadas en este Terrier, aunque, irónicamente, pueden volverse un serio problema en manos de dueños inexpertos o con poca información acerca de su naturaleza. De ahí el énfasis de ejercitarlo y entrenarlo diariamente de lo contrario comenzará a exhibir comportamientos molestos como: ladrar de manera excesiva, intentar escapar del jardín, cavar profundos hoyos en lugares indeseables, destruir plantas, hiperactividad, agresividad, etc. Una alternativa recomendable, que no sólo hará las delicias de este Terrier sino que además le permitirá saltar y correr, es inscribirlo a cursos de Agility.

PSEUDOCOPROSTASIA

Pseudocoprostasia
La pseudocoprostasia es una condición de obstrucción de la abertura anal cuando el pelo contiguo forma nudos densos con la materia fecal.
Es más corriente en las razas caninas y felinas de pelo largo, en especial durante los acceso de diarrea.
La obstrucción anal conduce a la irritación anal, incapacidad para defecar y constipación. El animal suele estar inquieto e intenta morder o lamer la región anal. El pelo anudado a menudo produce dermatitis subyacente y en épocas estivales atrae moscas que pueden provocar miasis (bichera) del área anal. 
Para el tratamiento, los nudos pilosos son rasurados y la piel irritada subyacente es higienizada y tratada en forma tópica. Extraídos los nudos pilosos obstructivos, la defecación debería ocurrir normalmente; no obstante, si el animal tiene impacción colónica seria, pueden requerirse maniobras para evacuar el colon.