Guia Practica de Viaje con su Mascota 3ra parte


La alimentación durante las vacaciones


Es inutil imponer al animal un estres adicional cambiando también su alimentación. Si es absolutamente necesario hacer un cambio, se debe hacer una transición al menos tres semanas antes de su partida.

Durante las vacaciones, conservar los horarios de comida habituales: 1, 2 o varias comidas por día, según el caso. Puede suceder que su mascota se niegue a comer al principio de la estancia. No hay que preocuparse ni ceder tentándolo con golosinas: el perro comprenderá muy rapidamente cómo hacer para que se lo consienta. Revisar la cantidad de alimento según la nueva actividad que realice. Darle de beber frecuentemente si la temperatura es elevada.

Aspectos Administrativos

Seguro


Antes de partir verifique si posee una póliza de "Responsabilidad civil contra Terceros" (común o comprensivo). Este tipo de seguro lo asegura contra daños que pueda ocasionar su perro (que está bajo su responsabilidad) a otras personas. Es muy importante, por lo tanto, tomar todas las precauciones necesarias en la vía pública para evitar accidentes.


Asistencia


Contrate un seguro de asistencia y haga que la compañía mencione en la póliza que se ocupará de su mascota en caso de que Ud sea repatriado por cuestiones de salud.Dejar siempre la dirección o teléfono de un pariente o amigo a quien prevenir si llega el caso.Si pierde los papeles de su perro o gato durante el viaje: sólo puede ser grave para los papeles obligatorios, como el certificado de vacunación antirrábica o el certificado de buena salud. Para evitar cualquier problema, haga fotocopias de todos los documentos antes de partir.Pónganse en contacto lo antes posible con el veterinario que ha efectuado la vacunación para que le envíe un duplicado del certificado y efectúe la denuncia de la pérdida a la policía para obtener un comprobante de ésta. En cuanto al certificado de buena salud, diríjase a su veterinario para que le extienda otro.


(continuará)

Guía Práctica de Viaje con su Mascota 2da parte


La víspera de la partida


Darle comida liviana unas 10hs antes de partir, luego tenerlo en ayunas durante el viaje par limitar el riesgo de vómitos, salvo si el viaje se prolonga más de 12hs. Preparar los objetos necesarios para el mantenimiento del animal: plato para la comida y el agua, alfombra para dormir, bandeja sanitaria, piedritas sanitarias, cepillo, peine, juguete, hueso, etc...


El día de la partida

Si su mascota se enferma o se angustia con facilidad, administrarle un medicamento contra las náuseas o un sedante recetado por el veterinario para limitar su agitación. Pero cuidado, porque a veces al suministrarle un sedante el animal tiene dificultades para caminar y eso puede ser una gran complicación en los animales de mucho peso. Antes de partir, pasear el perro. Llevar consigo bolsas plásticas y papel para recoger los excrementos en los lugares donde se haga un alto durante el viaje.


(continuará....)

Guía Práctica de Viaje con su Mascota


1ra parte


Preparación para el viaje


Todo viaje con su mascota requiere un mínimo de preparación y de verificaciones. Para evitar cualquier desagradable sorpresa, tanto sanitaria como administrativa, usted debe tener en cuenta los siguientes consejos:


Un mes antes de la partida

Asegurarse que las vacunas estén al día, en caso necesario, acudir al veterinario para que administre los refuerzos. La vacunación contra la rabia es obligatoria y debe realizarse una vez al año en todos los animales mayores de 6 meses.

Frente a una primera vacunación contra la rabia es necesario que pase un mes o más entre la aplicación de la vacuna y la partida.Es importante identificar al animal a través de un tatuaje o medalla identificatoria, no sólo para poder recuperarlo en caso de extravío sino para evitar su posible eutanasia si es encontrado deambulando solo en la vía pública.

Recuerde colocar los datos completos en al medalla (teléfono con código de área y dirección del propietario).


Dos semanas antes de la partida

Al menos dos semanas antes desparasitar al animal, controlar pulgas y garrapatas. Consultar con el veterinario el plan de desparasitación a seguir en el lugar de vacaciones para evitar la infección parasitaria durante las mismas. También hay que consultar con el veterinario si en el lugar a donde se dirigen hay enfermedades exóticas que puedan afectar la salud de su mascota; consultar la mejor forma de prevenir el contagio.


(continuará...)

Rayos, petardos, aullidos?

Haga Click en imagen para agrandar

Su Veterinario es el responsable de la salud de su mascota. Consúltelo

Tu mascota es agresiva.....


El comportamiento del perro


Los perros son considerados el mejor amigo del hombre por varias cuestiones. Estos animales nos acompañan desde tiempos remotos en distintos emprendimientos, en las buenas y en las malas poniendo a nuestro servicio su buen olfato, inteligencia y tenacidad. Para evitar que los perros tengan actitudes agresivas que pongan en peligro esta fiel relación, Veterinaria Misha nos brinda algunos consejos.


Comportamiento del perro


Aunque su cachorro haya nacido en un criadero o esté domesticado, trae consigo instintos salvajes. Es esencial lograr que la mascota sepa interactuar de manera apropiada con la gente y otros animales, por eso debemos aprovechar el proceso de aprendizaje para apaciguar su instinto. Dentro de su nuevo hogar, la mascota debe encontrar un líder a seguir, a quien responderá más obedientemente.


Muchas veces un cachorro que salta o se trepa a las visitas es visto como “dulce” o “amistoso”. Sin embargo, este comportamiento deja de ser dulce o amistoso a medida que el cachorro crece. Enséñele a su perro a sentarse cuando alguien ingresa a la casa. Cuando el cachorro se siente, gratifíquelo con muchos elogios.


Cuando el cachorro llega a la casa por primera vez, no es aconsejable que permanezca sin la presencia de un adulto en el hogar ya que el animal se puede asustar o sentir sólo y tener una conducta destructiva. Para evitar este tipo de conductas, ayúdelo a aprender a quedarse sólo. Comience dejándolo sólo por períodos cortos en su cucha o área designada para su hábitat, donde no pueda provocar daños. Asegúrese que tenga un hueso para morder y/o su juguete preferido para que no se aburra. Prolongue gradualmente los períodos hasta que se acostumbre.


Todos los cachorros tienden a mordisquear los objetos de sus dueños. Esta tendencia, se acentúa especialmente durante el proceso de dentición (entre la semana 14 y 30 de edad). Una buena alternativa es proporcionarle sus propios juguetes para morder. Nunca le dé a un cachorro un zapato viejo o cualquier otro objeto del hogar ya que no pueden diferenciar lo propio de lo ajeno, y creerá que todos los zapatos, por ejemplo, son para morder.

Mi perro se está volviendo peligroso...


El Médico Veterinario Dr. Mariano Bernades, que estuvo a cargo del curso de Etología en la Facultad de Ciencias Veterinarias de la U.B.A. - Argentina, indica cuatro síntomas que muestran una escalada de agresividad en nuestras mascotas:


• El primer síntoma es que el perro empieza a desobedecer una cantidad de órdenes que ya había aprendido. “No hace caso, pero es intencional. Desobedece órdenes ya conocidas como acudir al llamado, por ejemplo”.


• El segundo paso es cuando “el perro amenaza con gruñidos de advertencia que no le gusta que le hagan algo”.


• En tercer lugar, “muestra los dientes, sobre todo el colmillo”.


• “El paso siguiente es la agresión”.


Al revés de lo que la gente supone, cuando un perro se pone agresivo empieza por agredir a los miembros de la propia familia. Un caso típico es un macho que ataca al hijo varón cuando este entra en la pubertad: “cambian los olores y lo reconoce como un competidor. No le tolera cosas que le toleraba por ser cachorro. Es el tipo de agresividad más común, por dominancia”, ejemplifica el veterinario.


Por eso, también enfatiza la importancia de observar la conducta de los perros. Si la mascota muestra los primeros síntomas de agresividad “se necesita el consejo de un veterinario experto en etología, que haga un diagnóstico y aplique medidas correctivas. Se pueden hacer muchas cosas para revertir la agresividad, sobre todo con un manejo de comportamiento por medio de acciones. También con medicamentos, pero son una segunda opción”, explica Bernades.


Lo ideal es que todos los miembros de la familia dominen al perro. “Con los más chiquititos hay que tener precaución porque algunos animales lo pueden morder ante cosas que consideran incorrectas: que tome un objeto que consideran propio, que invada su zona de descanso, etc. Lo que hace el perro es corregir al niño como a los cachorros, con gruñido seco y con mordisco de poca fuerza. Pero algunos machos, sobre todo cuando son muy dominantes, castigan gravemente”.


En este caso, “no hay que permitir ninguna actitud de agresividad o de enojo de parte del perro”. Bernades aconseja que el miembro dominante de la familia (el padre, por ejemplo) “impida esa circunstancia reprendiéndolo inmediatamente o apartándolo del grupo familiar por una hora, para que entienda que lo que hizo no debe repetirse”.

Las Mascotas para los Niños. (Ultima parte)

Consejos prácticos

Antes de adquirir un animal es importante que nos informemos sobre éste: necesidades, alimentación, espacio, vacunas, higiene, comportamiento, etc.

Partiendo de la edad de nuestro hijo, será más adecuado un animal u otro. Hasta los 3 años serán incapaces de cuidar de un animal pero a partir de los 4 ya podrán dar de comer o beber (aunque tengamos que recordárselo) a un animal que requiera pocas atenciones, por ejemplo un gato, un hámster, un conejo o un pez, e incluso ayudarnos a limpiar la jaula o la pecera. En el caso de los perros, lo mejor es esperar a los 6 años y elegir uno de raza pequeña. A esta edad podrá encargarse totalmente de su alimentación.

Al adquirir el animal debemos saberlo todo acerca de las vacunas, los parásitos y las medidas higiénicas que tenemos que adoptar para prevenir enfermedades.
Si el animal elegido es un perro, debemos acostumbrar a nuestro hijo a que lo saque a pasear.
Está claro que no podrá hacerlo las tres veces diarias, pero sí estableceremos un mínimo de una vez cada dos días. Si no puede hacerlo sólo lo acompañaremos hasta que sea mayor.

En el caso de no poder tener una mascota en casa, debemos buscar actividades alternativas para que nuestro hijo pueda estar en contacto con los animales: ir al zoológico muy a menudo, a casa de amigos que tengan perros y gatos, proponerle una estancia de unos días en una granja durante las vacaciones, etc.

Nuestra participación en la planificación de las tareas y cuidados que requiere el animal es imprescindible para que la experiencia sea constructiva y educativa.
Crearemos, de forma verbal o escrita, un contrato en el que se establezcan las tareas de cada miembro de la familia. Al niño puede serle de gran ayuda tener colgado en la pared o la nevera, una lista con las responsabilidades de cada persona y los días de la semana que debe hacer cada cosa. Puede ser que a medida que vuestro hijo se vaya haciendo mayor tenga más trabajo en el colegio y pueda encargarse un poco menos del animal. Si vemos que no tiene tiempo aprovecharemos para replantearnos las responsabilidades de cada uno y volveremos a repartir tareas.

Cuando el animal fallece, lo más importante es ponernos en el lugar de nuestro hijo.
Tal vez sea la primera muerte a la que tenga que hacer frente y, como los adultos, nuestro hijo pasará por una etapa de duelo que debemos aceptar, entender y apoyar. No cometamos el error de quitarle importancia: a nuestro hijo no le servirá de consuelo y además sentirá que no le entendemos.

Fuente: Laia Brun - Psicóloga - © 2000-2003 Solohijos 1, S.L
http://www.mx.educaterra.com/mgp/hojas/articulos/detallearticulo.jsp?articulo=2466&repositorio=11&pagina=1&idapr=1__esp_5

Las Mascotas para los Niños.


Laia Brun - Psicóloga


¿Cuantas veces hemos oído a nuestro hijo decirnos que quiere un perro, un gato, o un hámster?


Pero un animal no es un juguete, hay que cuidarlo y estar pendiente de él y, aunque sabemos que al principio le gustará hacerlo, sospechamos que acabará cansándose y seremos nosotros los que nos tendremos que ocupar del animal. Pero tenemos que saber que si nuestro hijo es responsable, el hecho de tener una mascota le comportará grandes beneficios y, en el caso de no serlo, o no haberlo demostrado hasta el momento, podrá ayudarle a desarrollar un comportamiento adecuado.


Tener un animal puede favorecer en tantos aspectos el desarrollo de nuestro hijo que es importante, si lo pide, que lo tengamos en cuenta. El orden de preferencia de los niños suele empezar por el perro y acabar en el pez, y se debe a la demanda afectiva que tiene cada animal y a las posibilidades de relación que ofrece cada uno.


Es importante llegar a un acuerdo sobre qué animal será el más indicado. Si el que prefiere el niño no puede ser, debemos explicarle el porqué y encontrar alguna alternativa. Y si no podemos hacernos cargo de una mascota, no debemos perder de vista la necesidad que tiene el niño de estar en contacto con los animales y ofrecerle alternativas.


Una vez decidido el animal que compraremos, tendremos que repartir las tareas que hará cada miembro de la familia. Este reparto debe tener en cuenta las posibilidades de cada uno y, por supuesto, la edad del niño. Nuestro hijo debe responsabilizarse de las tareas que haya escogido. Si al cabo de un tiempo deja de hacerse cargo del animal, tendremos que hablarlo con él para conocer la causa y saber cómo proceder.


En el caso de que la mascota muera, es importante aceptar la tristeza de nuestro hijo, entenderla y ayudarle a expresarse. No conviene quitarle importancia; quizá es la primera muerte que experimenta y puede costarle un tiempo asimilarlo. A veces, puede ir bien hacer alguna ceremonia para despedirnos del animal.


Consejos prácticos (en la segunda parte..)

Consejos para propietarios de gatos última parte

Uso de medicamentos:

Los gatos son animales especiales con diferente sensibilidad y respuesta a los medicamentos usados en el hombre o inclusive en el perro, por lo tanto solo se deben suministrar, medicamentos que haya indicado el Médico Veterinario. Esto es válido tanto para los medicamentos de uso interno como los de uso externo. También hay que tener en cuenta que medicamentos de uso común en el hombre pueden ser muy tóxicos en el gato.

Como administrar un medicamento por vía oral:

Muchos medicamentos se suministran por vía oral o bucal...
a. Si son líquidos o pastosos, se pueden suministrar con una jeringa (sin la aguja) apoyando el pico de la jeringa entre los labios y apretando el émbolo suavemente, dando tiempo a tragar cuando el líquido llega a la boca.
b. Los medicamentos que son en comprimidos, se pueden dar directamente abriendo la boca del gato y poniéndolo rápidamente en el fondo de la lengua, o hacerlos polvo (aplastándolos entre dos cucharas) y mezclarlos con cualquier alimento pastoso como queso blando, dulce de leche, paté para gatos, manteca, atún desmenuzado, etc.

Gatos gerontes:

Los gatos ingresan a la tercer edad, a partir de los ocho años aproximadamente, es conveniente a partir de ese momento hacer controles clínicos y análisis de sangre y orina periódicamente.
Dentro de estos controles es muy importante revisar periódicamente la boca y dentadura del gato ya que suele haber distintas alteraciones que pueden afectar la salud del mismo.

También hay que hacer cambios en la alimentación, siguiendo las instrucciones del Médico Veterinario.

Consejos para propietarios de gatos 5ta parte


Socialización:

La socialización es el proceso por el cual el gato se adapta a una convivencia feliz con sus propietarios humanos y otros animales domésticos. En el gato es un proceso que ocurre muy tempranamente entre las 4 y 8 semanas de vida. En esta etapa el gatito debe tener contacto con personas (adultos y niños), con otros gatos y eventualmente también con perros y otras especies. También es el momento adecuado para iniciar las tareas de higiene, todo lo que aprenda en este momento ayudará a la socialización y a una feliz convivencia con sus propietarios.

Si su gato presenta problemas de comportamiento como agresión, eliminación inadecuada o cualquier otro, consulte con su Médico Veterinario o con un especialista en comportamiento.

Juguetes y entretenimientos:

a. Es conveniente suministrar juguetes o entretenimientos, como bolitas colgadas, ratoncitos de juguete, etc. para que el gato desarrolle la actividad de juegos y haga ejercicio, y evitar que utilicen hilos o gomitas (bandas elásticas) que pueden ser peligrosas. b. Un elemento importante es el rascador, utilizado para que el gato arañe y evitar de esta forma que haga daño a muebles, paredes, alfombras, etc. Los rascadores pueden ser de diferentes materiales y es conveniente poner varios en distintos lugares de la casa.

Transporte:

Es conveniente tener una jaula, caja de cartón o madera, o canasta de transporte para llevar al gato al veterinario o a cualquier otro lugar donde se desee llevar. Las jaulas de plástico son las más indicadas por ser livianas y de fácil limpieza. El gato dentro de estas jaulas se siente seguro y viaja tranquilo. Mientras no se está usando como transporte, se pueden dejar armadas y abiertas para que el gato se acostumbre a entrar y salir e inclusive las utilice como refugio o cama, esto facilitará la utilización como transporte, ya que el gato estará habituado a su uso.
No es recomendable pedir prestada las jaulas de viaje a otras personas o en veterinarias porque podrían estar contaminadas, las jaulas como todos los elementos del gato deben ser de uso exclusivamente personal.


(Continuará.....)

Consejos para propietarios de gatos 4ta parte


Ingreso de un nuevo gato:

Si usted ya tiene un gato y va a adquirir otro, consulte con su Médico Veterinario, que controles debe hacerle al nuevo gato, antes que ingrese a su casa y se ponga en contacto con el gato habitante de la casa. También es importante hacer un manejo correcto en los primeros días, para evitar peleas entre los gatos al comienzo de la nueva relación.

Castración:

a. La castración tanto del macho como la hembra felina es un método que además de evitar la gestación, favorece la convivencia con el humano y evita el comportamiento molesto en las épocas de celo.
b. Ambas cirugías son sencillas y se pueden hacer en cualquier momento de la vida del gato. Consulte con su Médico Veterinario el momento más indicado.


Accidentes Hogareños:

a. En el caso de vivir en un departamento o piso, se recomienda hacer cerramientos de balcones y ventanas internas, para evitar caídas desde grandes alturas.
b. Tener cuidado y no dejar al alcance todo elemento lineal como hilos, cintas, etc. porque suelen ser ingeridos por los gatos y pueden producir obstrucción intestinal.
c. Tener cuidado al abrir y cerrar los grandes electrodomésticos (lavarropas, heladeras, lavavajillas, etc.) porque los gatos pueden entrar sin ser vistos y quedar encerrados.
d. En lo posible aislar cables eléctricos y de teléfonos.
e. Tener cuidado con las hornallas de la cocina, tratando de evitar que el gato tome el hábito de subirse a la misma.
f. Evitar que el gato tome la costumbre de dormir debajo del automóvil.



(Continuará......)

Consejos para propietarios de gatos 3ra parte


Bandeja sanitaria:

a. La bandeja sanitaria contiene el material absorbente para las eliminaciones del gato.
b. Este material debe estar siempre en condiciones higiénicas, la materia fecal se debe recoger y eliminar diariamente y las piedritas deben ser eliminadas cuando se hayan mojado más del 50% de la bandeja.
c. No se debe permitir que el gato haga sus deposiciones en la tierra, jardín, arena, etc. porque puede contaminar estas zonas con los huevos de parásitos intestinales, además de que se pierde el control de estas deposiciones.
d. La bandeja debe estar en un lugar tranquilo, de acceso fácil y permanente y alejada del comedero y bebedero.

Higiene:

a. Los gatos pueden ser bañados con agua tibia y shampoo con una frecuencia variable de 1 o 2 veces por mes. Se debe consultar con el Médico Veterinario el shampoo indicado para cada caso. b. También es conveniente cepillarlos diariamente y cortarles las uñas cada 15 días. Todas estas tareas además del efecto higiénico favorecen la socialización del gatito y permiten encontrar alteraciones como deformaciones, heridas, secreciones anormales, etc., se deben comenzar en los primeros meses de vida para que el gatito se acostumbre fácilmente.
c. Es aconsejable examinar los pabellones auriculares, para que en caso de encontrar cambios en la piel del conducto, secreciones u olores anormales, se consulte con el Médico Veterinario.

Salidas:

a. No se debe permitir el vagabundeo de los gatos, ya que eso pone en peligro su vida y también posibilita la transmisión de enfermedades contagiosas al hombre.
b. Las formas de evitar las salidas es la castración y la contención física (paredes, rejas, alambrados, vallado, etc.).-
c. Las mismas medidas para evitar las salidas se deben tomar para evitar la entrada a la casa de gatos de la calle que podrían contagiar enfermedades a nuestro gato.

(Continuara....)

Inauguramos la Comunidad VetMisha

Suscribite a la comunidad y obtené importantes beneficios.
¿Cómo lo haces?.
Enviá un mail a escalador74@gmail.com, con tus datos personales (nombre, apellido, dirección de mail, nombre de mascota). Recibirás un mail con un número personal, y con ese número podrás beneficiarte con descuentos increibles, como por ejemplo:

Pipeta Frontline para perros de hasta 10kg (precio habitual $16,50),
siendo socio, pagás $10,50.

Todo esto por solo mandar un mail y participar de este sitio.
¿Qué esperás?

Consejos para propietarios de gatos 2da parte

Alimentos:

a. Los gatos deben recibir una dieta balanceada de acuerdo a su edad, condición física, estado de salud, etc.
b. No es conveniente que ingieran presas vivas, ni carne o derivados animales (vísceras) crudos.
c. La dieta debe ser suministrada en un comedero en forma continua a lo largo del día, en las cantidades correspondientes a su peso, para evitar la sobrealimentación y el sobrepeso.
d. Tanto el comedero como el bebedero debe ser ubicado en un lugar tranquilo y de acceso permanente para el gato.

Obesidad:

Es muy importante mantener un estado físico acorde a la raza o constitución del gato. En general hay tendencia al sobrepeso y obesidad en los gatos que han sido castrados y viven dentro de las casas, hay que tener en cuenta que un 20 a 30% de sobrepeso ya indica obesidad. Por lo tanto se debe ser cuidadoso con las cantidades y el tipo de alimento suministrado.

Agua de Bebida:

a. Los gatos deben tener siempre a disposición agua fresca en su bebedero.
b. No se debe permitir el consumo de otras fuentes de agua como canillas que gotean, peceras, etc. porque no se puede controlar la cantidad consumida. Un aumento o disminución de dicho consumo, puede ser un signo importante de enfermedad.

Consejos para propietarios de gatos 1ra parte


Estos consejos son de orden general y deberán ser complementados con indicaciones más específicas brindadas por el Médico Veterinario de cabecera, para cada caso en particular.

Los propietarios de gatos deben ser concientes que la tenencia del mismo, requiere la responsabilidad de hacerse cargo de todos los aspectos de su vida.

Vacunas:
Los gatos deben ser vacunados regularmente con las vacunas Triple Felina (herpesvirus, calicivirus y panleucopenia), Leucemia Felina y Rabia y/o cualquier otra vacuna que indique su Médico Veterinario de acuerdo a la zona de residencia y a la situación epidemiológica. Además, esta práctica de la vacunación es también adecuada para hacer medicina preventiva, ya que el Médico Veterinario, al hacer la revisación clínica del paciente puede detectar posibles problemas de salud.

Control de parásitos intestinales:
Los parásitos intestinales no solo deterioran la salud del gato sino que además en algunos casos pueden transmitirse a los seres humanos de su entorno.
El control de parásitos intestinales se debe hacer previo análisis de materia fecal. Los análisis se pueden realizar recogiendo la materia fecal del gatito durante tres días seguidos en un recipiente sin conservante o con formol al 5%, de acuerdo a como lo indique el Médico Veterinario. Con el resultado del análisis se sabe que parásitos tiene y como y con qué medicamento se debe desparasitar.

Control de parásitos externos:
Las parasitosis externas como las pulgas pueden producir varias alteraciones de importancia en el gato, hay tratamientos sobre el paciente preventivos y curativos, y también tratamientos ambientales, consulte con su Médico Veterinario.
(Continuará...)

Inauguramos la Comunidad VetMisha

Suscribite a la comunidad y obtené importantes beneficios.
¿Cómo lo haces?.
Enviá un mail a escalador74@gmail.com, con tus datos personales (nombre, apellido, dirección de mail, nombre de mascota). Recibirás un mail con un número personal, y con ese número podrás beneficiarte con descuentos increibles, como por ejemplo:

Pipeta Frontline para perros de hasta 10kg (precio habitual $16,50),
siendo socio, pagás $10,50.

Todo esto por solo mandar un mail y participar de este sitio.
¿Qué esperás?

Mi mascota necesita cuidados dentales (Parte 2)

Algunos signos nos ayudan a identificar esta enfermedad:

• Dientes amarillentos
• Encías rojas
• Mal aliento
• Pérdida de dientes
• Pus entre las encías y los dientes
• No quiere beber agua fría o jugar con juguetes
• Dificultad para masticar
• Sangrado de las encías

Otro signo característico de las infecciones bucales, además del mal aliento, es la salivación excesiva. Lavándole los dientes con pasta especial para mascotas o pasta dental de humanos (ej. Sensodyne) evitará que la saliva le quede pegada a los dientes. Por otro lado, la administración de alimento balanceado seco es muy buena, ya que el masticar elementos duros permite realizar un barrido mecánico de los dientes.
Otra receta más casera es darle regularmente huesos de cuero o juguetes, que además de limpiarles los dientes les proporciona masajes a las encías.
Eso sí, todo esto será en vano si tu mascota ya tiene sarro o enfermedad periodontal. Si tu mascota ya presenta estos signos, será necesario que recurras al veterinario para que quite el sarro con instrumentos especiales. Una vez realizada la limpieza profunda, comienzan las actividades preventivas.

Con una dentadura completa tu mascota podrá disfrutar de una mejor calidad de vida. No te olvides que los dientes ayudan a contener la lengua y la pérdida de los mismos provoca la caída de la lengua fuera de su boca ocasionándoles falta de humectación y lesiones.

Así como nosotros acudimos periódicamente al odontólogo, las mascotas también necesitan cuidados dentales. Es esencial consultar con su veterinario sobre la salud dental de su mascota, ya que con una simple rutina preventiva se pueden evitar complicaciones futuras que hagan sufrir a nuestros queridos amigos.

Mi mascota necesita cuidados dentales (Parte 1)


Si tu mascota tiene mal aliento es muy probable que padezca una enfermedad bucal y es muy importante que lo tengas en cuenta, porque aunque parezca extraño, el cuidado dental puede brindarle 5 años más de vida a tu querido amigo.

Cerca de los 3 años casi el 80% de los perros y el 70% de los gatos muestran síntomas de enfermedades dentales, que pueden derivar en serios problemas del corazón, pulmones, hígado o riñones. Por otro lado, existe el riesgo de que un animal con mal estado bucal muerda, pudiendo producir gangrena.

Entre las enfermedades que pueden provocar el mal aliento de tu mascota se encuentran la enfermedad periodontal, sinusitis o alguna afección en los riñones.
La más común es la enfermedad periodontal, una infección del tejido que recubre los dientes. Una vez en la boca, la comida naturalmente se deposita en las grietas contribuyendo a la formación de placa y sarro cerca de las encías. A este sarro se le van adhiriendo cada vez más bacteria y saliva. Es muy peligroso que el sarro invada la encía ya que contribuye a la formación de cálculos dentales y hasta pérdida de hueso (periodontitis). Los cálculos atraen más bacterias que irritan las encías provocando inflamación. Si no se atiende este problema a tiempo el sarro llega hasta comprender la raíz de los dientes, que acaban por caerse y provocarles inapetencia. Además, la periodontitis es dolorosa para el animal.


Los animales de talla pequeña y mediana suelen tener más sarro que los grandes, aunque hay excepciones.

(Continuará)

Enfermedades por mala alimentación 2da parte

Gastritis agudas: Se atribuye a la intolerancia o alergia alimentaria, parásitos o a la reacción a antígenos bacterianos. Esto se produce por ingerir alimento vencido o en malas condiciones (húmedo, o suelto sin las mínimas condiciones de higiene en su envasado). También se puede producir por ingerir grasas o sobras de alimentos caseros, o por comer los restos de la basura donde se encuentran alimentos descompuestos y ciertos productos tóxicos.

Obstrucción e inflamación del esófago: generalmente, después de un almuerzo o cena, muchos suelen dar a sus mascotas huesos de carne o de pollo. Las astillas de estos restos hacen daño al circular por el esófago, las paredes se inflaman y el animal tiene dificultades para tragar. Si la astilla no se digiere, provocará saliva en exceso con probabilidad de vómito y sangrado; y si queda atrapado en la entrada del tórax nuestra mascota no podrá respirar. Por lo tanto, los especialistas recomiendan el alimento balanceado como la mejor alternativa de alimentación ya que facilitan una buena digestión por su fórmula y tamaño.

Diarrea: la diarrea es la eliminación de materia fecal, blanda o líquida, y en general con mayor frecuencia de lo normal. La diarrea se puede producir por alimento en mal estado y cambios bruscos en la dieta ya que el intestino de la mascota debe prepararse cada vez a digerir alimentos variados. Se aconseja mantener la misma calidad de alimento para que la mascota no sufra problemas intestinales frente a los cambios

Enfermedades por mala alimentación

Cómo evitar enfermedades por mala alimentación?

La nutrición de nuestras mascotas es un factor preponderante para que lleven una vida saludable y feliz, por lo tanto, debemos saber cuáles son los problemas de salud que pueden sufrir nuestros amigos si no reciben una alimentación adecuada y balanceada.
El alimento balanceado es la mejor opción de alimentación para tu mascota. Seleccionar el alimento balanceado más adecuado para tu perro o gato es una tarea que debes realizar con el asesoramiento de un médico veterinario. Él te ayudará a proveer a tu mascota todas las vitaminas y minerales que necesita para estar sano.
Hoy en día, los alimentos balanceados ofrecen una gran variedad de alternativas que satisfacen las necesidades nutricionales de las mascotas. Esta comida sana y nutritiva incentivará a perros y gatos a recobrar energía, participar en las actividades familiares y minimizar el riesgo de enfermedades.
Veterinaria Misha te informa sobre las enfermedades que puede sufrir tu mascota por una mala alimentación y te aconseja para su cuidado:
Alergia: Algunos perros y gatos son alérgicos a las comidas que contienen ciertos tipos de proteínas y ácidos grasos. En estos casos se recomienda alimentarlos con alimentos balanceados específicos. Ante una alergia a los alimentos, la dieta debe ser supervisada por el veterinario. Si bien la alergia a compuestos de la dieta suele observarse por signos clínicos en la piel (prurito), es posible también observar reacciones a nivel respiratorio (estornudos y tos) y a nivel digestivo (vómitos y diarrea).

(Continuará)

Bienvenidos


Bienvenidos al blog de Misha. Cualquier consulta la pueden volcar en este sitio y en breve será respondida su pregunta.

Todos los días publicaremos un articulo referente a la salud de nuestros amigos, promociones disponibles y ofertas IMPERDIBLES.